En el próximo 2004, creo que fue el 1-1-1995, se cumple el tercer trienio de la Orden que dio el Mando para que el Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey nº 1,volviese al servicio activo, después de su disolución en 1985. Pero empecemos desde el principio.
Aquel entrañable Batallón del Ministerio del Ejercito creado en 1939 para escolta y servicio del Ministerio del Ejercito, ubicado en el Palacio de Buenavista, plaza de Cibeles, se convirtió en el año 1974, por el crecer de sus efectivos y dada la exigencia de más misiones, en la Agrupación de Tropas del Ministerio del Ejercito.
Cuando fue creado el Ministerio de Defensa con tres Cuarteles Generales, uno por Ejercito, nuestra Unidad, ubicada en el mismo lugar, tomó el nombre de Agrupación de Tropas del Cuartel General del Ejercito.
Corren los años, y en la reorganización del Ejercito de 1985, entre otros, desaparece el Regimiento de Infantería Inmemorial El Rey (o del Rey) nº 1 y aplicando la normativa de no perder los nombres de las Unidades disueltas, dándoselos a otras en activo, nuestra Agrupación pasa a ser Agrupación de Tropas del Cuartel General del Ejercito "Inmemorial del Rey".
Y así llegamos a 1995 en que según Orden 1/91 del EME, la Agrupación de Tropas del Cuartel General del Ejercito, se convierte en el Regimiento de Infantería "Inmemorial del Rey" nº 1, con Banderas, historial, tradiciones, condecoraciones y prerrogativas que con él habían desaparecido, añadiéndole a su nombre la apostilla del "Cuartel General del Ejercito".
Y esta vez no para conservar un nombre que luce en su fachada, sino para indicar, que este Regimiento ya no estará encuadrado en ninguna G.U., sino que queda adscrito al JEME para satisfacer las misiones de Seguridad, Mantenimiento y Transporte de su Cuartel General del Ejercito. Es sencillamente el Rgto. del JEME y su Coronel, además tiene la responsabilidad de ser el gobernador del Palacio de Buenavista.
Al año siguiente el BOD numero 122 del 21-06-96, publica la Orden 56/0754/96, que dice: "El personal destinado en la Agrupación de Tropas del CGE "Inmemorial del Rey" (Madrid), pasa destinado al Regimiento de Infantería "Inmemorial del Rey" nº 1 del CG del E (Madrid).
Cuando en Enero de 1996 me dan el Mando del Regimiento, nos impusimos la tarea, además de cumplir con nuestras misiones, de dar a conocer su existencia a las FAS, después de un "permiso" de diez años y que no era que la Agrupación de Tropas del C.G. del E. hubiera cambiado de nombre, sino sencillamente, que volvía el Inmemorial y desaparecía la Agrupación.
Y así se cambio el distintivo de permanencia (por cierto es el único Rgto. en el que no se pierde al cambiar de destino), se rescató su primitivo himno, la Banda de Guerra volvió a tocar la contraseña. Ocupó su puesto en formación su Bandera Corónela, el único Rgto. que realmente tiene Corónela, la que la Reina le dio en representación de todas las Corónelas de la Infantería, así como escribir un libro sobre "La tradición y modernidad del Regimiento, de 637 paginas, que se envió a toda la España uniformada de caqui. Se usó de nuevo la gola para los mandos que estaban de servicio y muchas cosas más. También tuvimos tiempo para atender a las tradiciones del Bon. del Ministerio del E. y recuperar, entre otras cosas, el relevo de la Guardia y las gaitas a su Música, pues fue la primera Unidad en tenerlas desde el principio de su existencia, así como el acompañamiento de su famoso Lábaro, regalo del Ejercito alemán, y más cosas, que no eran tradiciones de estas dos Unidades, como rescatar del olvido la Bandera de percha o de mochila, que se empezó a dar con el Llamamiento 3° de 1997.
Nos llegaron las dos pruebas de haber conseguido nuestro objetivo. Una, cuando nos preguntaban dónde estás destinado y contestábamos que en el Inmemorial, dejaron de decir: pero, ¿no lo habían disuelto? La otra es que volvieron las competencias de antigüedades. Sí antes un Rgto. era el 4° por la existencia del Inmemorial, desaparecido éste, se convertía en el nº 3. Al volver el Inmemorial a la actividad volvía a su puesto de formación, el nº 4. Todo ello motivado por los diplomados en Geometría, sección de ángulos, (rectos, agudos y OBTUSOS), que no podían o no pueden asimilar que sí su Rgto. databa del siglo XVII el nuestro arranca en 1248, cuando Fernando III el Santo conquista Sevilla y tanto le asombra las Tropas que asaltan el barrio de Triana, que cuando finaliza la campaña y como era costumbre licencia a sus mesnadas, a éstas las conserva, naciendo así el origen de los Ejércitos permanentes del Ejercito en el Mundo. Por ello, uno de sus Batallones se denomina Batallón de Seguridad y Honores de la "Vieja Guardía de Castilla".
Menos mal que otro Rey que también previno habría geómetras, le dio la patente "de Inmemorial" para ponerle al abrigo de toda competencia. No es por casualidad que los Príncipes de Asturias sienten plaza de soldado, precisamente en este Regimiento.
Todo este largo preámbulo creo que ha sido necesario para dar a conocer esta historia que tuvo un feliz final. Cuanto más sabía del Inmemorial, más me preguntaba que pudo ocurrir para pasar una goma de borrar por su nombre en 1985 y diez años más tarde "resucitarlo" como la cosa más natural del mundo. Creo, que después de nueve años, ya se puede divulgar lo que sucedió:
En el Año 1993 o 1994, el Agregado de Defensa en Atenas era el Coronel de Ingenieros, Ilmo. Sr. D. Manuel Ayora Satiesteban, y encontrándose en la recepción que la embajada inglesa daba con motivo del cumpleaños de su Reina, contactó con el agregado de Defensa británico, Brigadier de Infantería Gaven Bulloch, quien le comentó su estupor y alegría ante la noticia de que hablamos disuelto el Inmemorial. Estupor porque el Ejercito Español había hecho desaparecer ala Unidad más antigua e histórica del mundo y alegría porque ahora era una Unidad inglesa la que quedaba decana en este asunto.
Al día siguiente el Coronel Ayora contactó telefónicamente con la División de Inteligencia del EME, comunicando al Coronel Ilmo Sr. Ruiz Iravedra, de su promoción, el comentario del Brigadier inglés. Al poco, el Coronel Ruiz le telefoneó y le pidió que repitiera lo que le había dicho antes a él, advirtiéndole que tenía en su despacho a otras personas que le iban a escuchar. Volvió a contar lo mismo, y en 1995 "resucitó" el Inmemorial.
El agradecimiento de TODOS para estos dos Coroneles Ayora y Ruiz, uno por dar la información y al otro por su explotación, ambos en tiempo real. y naturalmente al MANDO que tomó la decisión. A los tres, manifestarles que según mi óptica profesional, lo que hicieron fue de apuntamiento y felicitación en sus hojas de servicio.
Como toda historia, no ha de faltar su moraleja:
Somos la Nación que en nada tiene que envidiar a ninguna otra en Tradición e Historia Militar, pero en contrapartida, somos los más indolentes y desmemoriados en estos asuntos. ¿Cómo los ingleses sí sabían que el decano era, ahora es, el Inmemorial en el mundo? ¿Sabíamos nosotros que ellos eran los segundos? ¿ Volveremos a regalar nuestra Historia? .
Y para concluir ¿por qué se tomó la Agrupación de Tropas del C.G.E. para resucitar el Inmemorial? Seguramente por la dificultad que entraña el volver aun acuartelamiento abandonado hace tantos años y ocupado por otros organismos, todo hubiera sido más complicado. El hacerlo sobre el Cuartel General del Ejercito solo precisaba una orden y con esta orden todo tuvo un final feliz.
Y que así se escriba y así se cumpla.
Y la Paz.
Fernando Sánchez Fernández, Coronel de Infantería