Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni
Resoluciones de la Asamblea General de Emergencia realizado el 2 de Agosto de 2008 a horas 15.00 en el coliseo Cerrado de Huanuni
Los trabajadores mineros de Huanuni ante la Convocatoria del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni se han reunido en Magna Asamblea donde se recibió el Informe de Dirigentes y Delegados que fueron comisionados a la ciudad de La Paz durante la semana pasada y de los ejecutivos de la organizaciones matrices COB y FSTMB. Después de un amplio y exhaustivo debate y una vez conocido el informe se determinaron las siguientes Resoluciones:
1.- Ratificación de la Huelga General Indefinida declarada por los trabajadores mineros de Huanuni en cumplimiento de las determinaciones de la COB y FSTMB exigiendo la aprobación del Proyecto de Ley de Pensiones presentado por la COB y aprobada en el congreso de la Seguridad Social realizada el pasado año.
2.- Movilización de los cinco mil trabajadores para exigir de parte del gobierno, Parlamento y las instancias del Estado la aprobación inmediata al Proyecto de Ley de Pensiones de la COB, abrogando la maldita Ley 1732, elaborado por los gobiernos neoliberales.
3.- Por las condiciones de trabajo del sector minero y por ser generadora de recursos a lo largo de la Historia del país el sector minero debe jubilarse a los 50 años de edad.
4.- Condenar y rechazar las actitudes de los prefectos de la media luna y de los partidos neoliberales como UN, PODEMOS, MNR, NFR, MIR y otros que son los culpables de la situación de miseria en el país. Al igual que en el 2003 los mineros expulsaremos y aniquilaremos a esos sirvientes de las trasnacionales y latifundistas de persistir su tarea conspirativa.
5.- Rechazar las afirmaciones del gobierno que acusa de a los trabajadores bolivianos de servir a la derecha y al Imperialismo. Evo Morales debe recordar que la COB, FSTMB y todas las organizaciones matrices encabezaron las luchas que derivaron en las elecciones de diciembre del 2005. Asimismo debe recordar que el gobierno actual tiene el compromiso y obligación de cumplir con la Agenda de 2003 – 2005, en donde se encuentra también como objetivo una nueva Ley de Pensiones.
6.- Finalmente rechazar las tendenciosas afirmaciones del empresariado privado que junto al gobierno califica de confiscadora al Proyecto de Ley de Pensiones de la COB. La que confisca los aportes individuales de los trabajadores es esta actual Ley 1732 que impide la jubilación de miles de trabajadores o jubila con míseras rentas, todo para favorecer a las AFPs que despilfarran nuestros recursos invirtiendo en dólares en empresas y banca extranjera sin tomar en cuenta la caída estrepitosa de la moneda norteamericana. Los que rechazan al Proyecto de Pensiones de la COB son los mismos que impusieron la maldita 1732 y se encuentran en el propio gobierno, el empresariado privado y la prensa neoliberal. Denunciamos a Alberto Bonadona como agente pagado por las AFPs y conocemos su trayectoria al servicio de los partidos neoliberales, de ahí su defensa a muerte a las AFPs.
Huanuni, 2 de Agosto de 2008
P” SINDICATO MIXTO DE TRABAJADORES MINEROS DE HUANUNI
PRONUNCIAMIENTO DE LOS TRABAJADORES MINEROS DE HUANUNI
En Asamblea realizada en fecha 28 de mayo de 2008 y ante presencia de los ejecutivos de las organizaciones matrices COB y COD Oruro, los trabajadores mineros de Huanuni emiten el siguiente pronunciamiento ante los acontecimientos nacionales producidos en los últimos días.
1.- Condena unánime de los trabajadores mineros de Huanuni contra la agresión salvaje a los hermanos campesinos por parte de grupos pagados por los oligarcas y latifundistas de Sucre y la media luna. Advertimos que de continuar este salvajismo fascista los mineros marcharemos en defensa de nuestros hermanos de clase para castigar a los culpables de estos atropellos que se vienen haciendo costumbre en Sucre y los departamentos donde controlan las bandas fascistas de adinerados extranjeros.
2.- La represión cobarde desatada por los grupos fascistas de Sucre contra compañeros campesinos es una nueva provocación a las mayorías nacionales y a la clase trabajadora que está cansada de estos atropellos y abusos humillantes organizados y financiados por la oligarquía trasnacional y latifundista que conspira abiertamente contra el orden establecido promoviendo el desacato sistemático a las leyes de la república.
3.- La lucha de clases se polariza cada vez más. Atribuir sólo al racismo estos continuos ataques contra nuestros hermanos originarios y campesinos, del cual somos parte, es un error que debemos superar. Las minorías aplastadas el 2003 y 2005 deben definitivamente ser eliminadas porque son las financiadoras de este estado de anarquía e ilegalidad montado sobre el gran show de las autonomías. La prensa oral y escrita, en su mayoría, está en manos de estos vividores que la utilizan para desinformar, distorsionar e incitar al enfrentamiento entre hermanos de clase.
4.- Nuestra lucha debe ir dirigida a arrebatar la fuente de su poder económico de esta minoría oligárquica y latifundista. Eso significa luchar por el cumplimiento de las Agendas de 2003 y 2005, nacionalizando las empresas trasnacionales y recuperando las empresas capitalizadas. Así herimos de muerte a los gamonales, frenamos el saqueo, generamos fuentes de trabajo y superamos, en los hechos, la pobreza ancestral a la que nos ha sometido el capitalismo y neoliberalismo.
5.- El gobierno ya no puede eludir irresponsablemente este camino. Basta de concertar con los conspiradores y saboteadores del verdadero proceso de cambio. El Cambio no debe ser frase hueca sino cambio estructural para recuperar nuestros recursos naturales y explotarlos a través del Estado bajo control social. Nacionalizar e industrializar nuestras riquezas debe ser el objetivo inmediato. La experiencia ha demostrado que sólo el pueblo a través del Estado puede hacerlo.
6.- La sostenibilidad de la Empresa Minera Huanuni depende de estos cambios estructurales. La inversión para enfrentar la inminente crisis del precio del Estaño que se producirá en cualquier momento es de prioridad número uno para los trabajadores porque somos cinco mil decididos a hacer de nuestra empresa la primera del país y modelo de empresa minera estatal al servicio de los bolivianos.
7.- Finalmente expresar a los hermanos trabajadores y originarios de los departamentos de la media luna nuestra solidaridad por su valiente lucha en contra de las mafias y logias fascistas que pretenden imponer estatutos autonómicos que sólo benefician a los intereses de la minoría rica que dominan esos departamentos. Cualquier medida que la oligarquía y el latifundismo impulse sólo sirve a sus privilegios. La autonomía sino es conducida por los trabajadores y pueblo mayoritario es un virtual fracaso que sólo tiene el interés de confundir y distraer la lucha de los bolivianos.
Huanuni, 29 de mayo de 2008
P” SINDICATO MIXTO DE TRABAJADORES MINEROS DE HUANUNI
DECLARACION POLITICA APROBADA POR EL XIV CONGRESO ORDINARIO DE LA CENTRAL OBRERA DEPARTAMENTAL DE ORURO
SITUACION INTERNACIONAL.-
El desmoronamiento del sistema capitalista es inevitable. La aguda crisis que crece y arrastra a todos los países que son parte de ese sistema nos muestra que no es una crisis más, que de tiempo en tiempo se produce en el mundo capitalista.
La tremenda crisis originada por la burbuja inmobiliaria en los EE.UU (viviendas a crédito que no pueden ser pagadas) es una prueba más de la debilidad y fragilidad de la economía norteamericana que le llevarán a su seguro derrumbe, a pesar de los extraordinarios esfuerzos que realizan el gobierno norteamericano y su Banco Central para inyectar centenares de miles de millones de dólares destinados al rescate de empresas en quiebra y hacer posible la liquidez en la economía que evite la imparable recesión (paralización de la economía). Asimismo las continuas rebajas de las tasas de interés determinadas por la Reserva Federal norteamericana –el Banco Central de EE.UU.- son también parte de las medidas parche que implementa el sistema para salvarse. Las empresas trasnacionales, por su parte, despiden miles de obreros y empleados y reducen los salarios a su mínima expresión.
Sin embargo; hay otros factores nuevos y diferentes que impiden superar esta crisis del capitalismo, como veremos más adelante:
EE.UU. tradicionalmente generador de la mitad de la producción mundial hasta la década pasada hoy simplemente produce 20% de la producción del mundo. El poder económico de ese país fue arrebatado por otros países con economías de alto crecimiento como el caso de China. Es una de las causas para la tremenda desvalorización del dólar y la consiguiente valorización de otras monedas nacionales.
Otra de las drásticas y desesperadas medidas para superar las crisis que determinaba este país imperialista era el de aventurarse en sangrientas campañas guerreristas, como es el caso de la invasión a Afganistán e Irak. Los resultados, sin embargo en esta ocasión, han sido desastrosos y sangrientos, al extremo de que una parte de la casta gobernante norteamericana está en desacuerdo con la invasión y plantea el retorno de sus tropas. Sin embargo el guerrerismo y el fascismo seguirán siendo las cartas desesperadas de los EE.UU. para evitar la caída de su sistema capitalista porque el beneficio de la industria de la guerra siempre le ha reportado millonarios recursos a costa de la sangre de centenares de miles de habitantes asesinados por las hordas invasoras, al margen de que las invasiones han proporcionado territorios abiertos a la penetración ilimitada e incontrolada de capitales trasnacionales para explotar los recursos naturales y adueñarse de los servicios. Por esa razón países latinoamericanos como Cuba, Venezuela, Ecuador y incluso Bolivia son países señalados por el dedo del imperialismo para una intervención militar directa y contra la cual los trabajadores y pueblo latinoamericano debemos estar preparados para un rechazo unitario y continental.
Otro factor para esta crisis es que la economía capitalista se ha convertido en especulativa, es decir que las acciones, títulos valores, bonos, letras, etc. han inflado por muy encima de lo real el verdadero valor productivo. Esas toneladas de papeles se convierten en inservibles y distorsionan la economía mundial con consecuencias catastróficas. Es decir que el mercado bursátil (como se denomina este fenómeno) ha inflado una monstruosa burbuja cuya inevitable explosión destruirá desde los cimientos las estructuras del mundo capitalista.
Las contradicciones del capitalismo son cada vez más dramáticas. Los grandes países emergentes como China, India en base a su descomunal crecimiento económico siembra, por otro lado, la pobreza y miseria de millones de sus habitantes cuya explotación sañuda constituye fuente básica y barata para la expansión capitalista.
La experiencia que nos proporciona este auge de las economías de esos países no nos sirve para nada como ejemplo para nuestros países atrasados y dependientes. Tampoco se trata de buscar otro amo imperialista que simplemente reproducirá la explotación que ha generado la actual pobreza, desempleo y miseria. Ninguna unión de países prosperará a favor del pueblo si mantiene la base de la explotación capitalista. Esto se demuestra en el caso de la Unión Europea que, a pesar de los avances que se ha dado, estos son simplemente administrativos, manteniéndose la explotación de millones de trabajadores para la ganancia descomunal de las empresas capitalistas trasnacionales y banca usurera.
Finalmente está claro que el traspaso accionario de miles y miles de millones de dólares en el mundo bursátil y especulativo de cada día tendrán siempre como finalidad hacer crecer las ganancias empresariales, sin importar que sea a costa del sacrificio de los pueblos del mundo, de su miseria, de su hambre. Sin importar que para lograr esos objetivos se destruya el mundo contaminándola y deforestándola. Sin importar que para lograr sus ganancias deban recurrir a la degeneración de gruesos sectores de la sociedad, chantajeando a humildes trabajadores y dirigentes y corrompiendo a estructuras completas del Estado incluido los gobernantes. Todo ello solventado por un gran poder económico capaz de comprarlo todo, como ha ocurrido con los medios de comunicación que, prácticamente en su totalidad, están en sus manos. Ante tal panorama desolador donde se destruye la sociedad y el mundo no tenemos otra alternativa que el de elegir entre el Socialismo o la Barbarie.
LATINOAMERICA.-
La correlación de fuerzas a nivel latinoamericano ya no es el mismo. La victoria de gobiernos populistas a nivel regional nos demuestra que no contamos con dirección revolucionaria en casi todos los países, a pesar de las grandes movilizaciones de descontento con la política neoliberal impuesta a partir de la década de los 70 y que fracasó rotundamente en América Latina. Muchas de esas demostraciones gigantescas de repudio al modelo y al sistema se transformaron en verdaderas rebeliones e insurrecciones que determinaron el cambio de gobiernos por la via electoral, ya que los trabajadores y el pueblo no cuentan con su dirección política revolucionaria que conduzca de manera radical a los cambios que las masas exigen. En todos los países se polarizan cada vez más claramente las fuerzas de los pobres contra los ricos, donde la lucha por los derechos de sectores discriminados es, igualmente, un objetivo prioritario que dinamiza las luchas sociales. La profundización de los procesos abiertos en los diferentes países es una tarea que los trabajadores y pueblo de esos países no pueden eludir. Esa profundización debe conducir a las masas hacia la toma del poder e imponer un régimen de verdadero cambio social destruyendo el modelo neoliberal y el sistema capitalista. Defender y profundizar la revolución cubana así como consolidar los procesos de Venezuela y Ecuador deben ser preocupación de los movimientos obreros y populares de América Latina para evitar la traición y degeneración de los gobiernos como Lula en el Brasil. Estas actitudes generan desencanto y desilusión en las masas de trabajadores y en las mayorías populares, fortaleciendo y rearticulando a los partidos de derecha. Las condiciones objetivas (hambre, miseria, desocupación) necesarias para el cambio social están presentes en todos los países latinoamericanos en tanto que las condiciones subjetivas (decisión, voluntad, organización) se construyen cada día. Las crisis de Estado que hoy se vive en varios países demuestran que los pueblos necesitan de verdaderos gobiernos que los representen y en esta lucha se manifiesta cada vez con más fuerza la acción directa de las masas. La experiencia le ha enseñado al pueblo que las elecciones no son más que una farsa o un show para mantener a la misma casta de politiqueros al servicio de los poderosos con el nombre de democracia. La democracia fue conquistada por los trabajadores y el pueblo y, sin embargo, se adueñó la clase dominante hasta convertirla en servil a sus intereses. Todo lo dicho confirma la necesidad del cambio revolucionario. No puede ser que cuando el sistema capitalista se encuentra en una profunda crisis que le conduce a su destrucción los trabajadores y pueblo no cuenten con su Dirección Política Revolucionaria expresada en el Instrumento Político de los Trabajadores. No puede ser que los trabajadores y los pobres sigamos generando rebeliones insurreccionales que no culminen en Revolución Triunfante.
SOBRE LA SITUACIÓN NACIONAL-
Lo sucedido en el país en los últimos años, especialmente desde el año 2000 donde se inician las rebeliones populares en contra del modelo neoliberal, significan un proceso histórico que aún no termina y que debe inevitablemente conducir a Bolivia a la construcción de una nueva sociedad.
Uno de los grandes objetivos del neoliberalismo fue quitar la ideología de clase a los obreros y aislarle de la política haciéndoles creer que política sólo deben hacer los poderosos. Eso debilitó profundamente al movimiento sindical boliviano. El paraíso neoliberal que pintaban los ideólogos burgueses cautivó y arrastró a sus filas a centenares de valiosos líderes considerados cuadros revolucionarios, ocasionando el adormecimiento del movimiento sindical, con una franca política de colaboracionismo con la parte patronal y consecuentemente con los gobiernos de turno. Esa situación fue superándose en la medida que se producía el ascenso de masas que tuvo como hechos culminantes las jornadas de Febrero y Octubre de 2003 así como las jornadas de Mayo – Junio de 2005, donde el papel de los trabajadores orureños junto a la COD fue decisivo.
La profunda crisis económica del país agudizada con la implementación del modelo neoliberal a partir del año 1985 ocasionó la combativa reacción de la población castigada por el desempleo y la pobreza así como la de los miles de trabajadores en inhumanas situaciones de trabajo. A partir del año 2000 los diferentes gobiernos fueron enfrentando movimientos de masas que poco a poco fueron creciendo hasta lograr el derrocamiento del gobierno de Sánchez de Lozada que fue el principal ejecutor de la política económica neoliberal en los últimos 25 años. Los movimientos campesinos del 2000, la temible Guerra del Agua en Cochabamba, así como la victoriosa lucha de los mineros de Huanuni para echar a los privatizadores trasnacionales fueron el inicio del descontento social.
El carácter revolucionario de los trabajadores, movimientos Sociales y
originarios en las jornadas de Octubre 2003 y Mayo – Junio 2005 fue consecuencia
de la pobreza y desocupación generalizada en el país. El fracaso y el
derrumbamiento de la política neoliberal apuntaron a la necesidad de luchar por
la recuperación de los recursos naturales que fueron vergonzosamente entregadas
a las trasnacionales a título de Capitalización. La lucha por la Nacionalización
o Recuperación de los Hidrocarburos fue nacional y unitaria. Esto significa que
es en plena batalla donde todos coincidimos en que la lucha es de los pobres
contra los ricos y que las discriminaciones raciales y étnicas y otro
tipo de discriminaciones son producto del sistema capitalista dominante. Los
interminables debates al respecto, en tiempos de calma, sólo producen
res