ENIGMAS DEL PODER


Informe  
Informe

Todos los Informes
NO HA TERMINADO LA GUERRA EN IRAK (junio 2003)
El creciente número de bajas civiles ocasionadas por la resistencia armada, acentúa el sentimiento anti USA, afirma The New York Times (14-6-03). En un incidente típico, 70 personas murieron ese día en el asalto a un supuesto campo de entrenamiento, mientras otras 27 habían muerto ya en Balad. Al parecer se trata del inicio de una verdadera guerra de liberación. Definitivamente, los angloamericanos compraron a varios generales iraquíes, pero las unidades militares permanecen intactas y armadas de un alto grado de fervor patriótico y religioso. Dados los continuos atentados a las instalaciones, y la crisis de gobernabilidad, hay que olvidarse de una recuperación inmediata de la producción petrolera a los niveles anteriores a la guerra.

Mientras en Inglaterra, el excanciller Robin Cook acusa a Blair de hacer la guerra por razones de política exterior noerteamericana y de política interior del partido republicano, en USA abundan las acusaciones de que la guerra se hizo por razones de política exterior israelí y de política interior del partido Likud.

Por cierto, la situación árabe-Israelí está muy perturbada por la extrema ideologización de los dominantes grupos neoconservadores en la Administración Bush, íntimamente ligados al sector más fundamentalista del partido Likud y a la ultraderecha religiosa norteamericana, con su electrizada carga apocalíptica y su obsesión con el Anticristo y el Armagedón en tierras de Israel. Estos extremistas son muy hostiles a un verdadero estado palestino y lo que ahora propician (la hoja de ruta) es un simulacro, un territorio sitiado y sin posibilidades de vida próspera y segura. Ahora todos se han visto obligados a negociar un plan de paz en el que nadie confía y que ha resucitado curiosamente a Arafat, a pesar de haber sido negreado por Powell y el gobierno israelí. En verdad Arafat sigue teniendo el control político y financiero, dada la inconsistencia del equipo sustituto. Por otra parte, la derecha religiosa sureña que apoya a Bush ya ha protestado ruidosamente en contra de presionar demasiado al gobierno israelí. Quizá USA se propone intervenir directamente.

Gracias a la fulminante victoria de los invasores, ahora hay plena libertad en Afganistán…para los narcotraficantes. Según diversos organismos especializados este país es de nuevo el principal abastecedor mundial de opio, heroína y morfina. Ya en Bagdad ha empezado a volver con fuerza el mismo comercio.

¿Adónde va la economía norteamericana?… el índice de demanda de la Universidad de Michigan cayó de 92,1 en mayo a 87,2 en junio, sorprendiendo a los analistas. Este índice es una guía confiable del gasto del consumidor, sustancial para el movimiento de al menos las dos terceras partes de la actividad económica en USA. Aumenta así la preocupación por la situación general de la economía, incluyendo el desempleo ya existente y la reciente avalancha de pérdidas de puestos de trabajo, así como la creciente debilidad del dólar.

"El empleo de la cantidad de dinero cómo objetivo no ha sido exitosa. No estoy seguro de que hoy abogaría tan fuerte cómo lo hice en el pasado" (Financial Times 7-06-03). Esto lo acaba de declarar increiblemente nada menos que Milton Friedman (con sus facultades intelectuales intactas, cómo lo certifica el entrevistador del Financial Times). El gran gurú del neoliberalismo (disminuida versión norteamericana del verdadero padre filosófico, que es Von Hayek) agrega: "me equivoqué hasta ahora. Ya no tengo mucha confianza en mi punto de vista"…todo muy tranquilamente después de haber embarcado literalmente a media humanidad en su experimento monetarista. Stephen Roach, prestigiosísimo economista jefe de Morgan Stanley, comenta: "un mea culpa extraordinario para el hombre que manejó solo el debate de la política macroeconómica adentro y afuera en los últimos 30 años" (gracias al control antidemocrático ejercido por los medios, los funcionarios, las instituciones internacionales y los figurones académicos). "El padre fundador del monetarismo moderno nos dice ahora que la cantidad de dinero no sirve para nada, después de todo. En forma irónica, su admisión se da al mismo tiempo que la Reserva Federal insiste en que sí sirve". "Este no es el momento de abrazar promesas seductoras de teorías fracasadas".

Por otra parte, estalló el engaño contable de Freddie Mac, la empresa paraestatal de bienes raíces con nombre de venta de hamburguesas, incursa en especulaciones que ponen en riesgo 7 millones de millones de dólares, es decir, el 70% del PIB estadunidense. Ahora se espera que no tarde en explotar la "burbuja de los bienes raíces", tema sobre el que puede leerse un extenso reporte en The Economist (31-05-03). Hay, en suma, fuertes indicios de una verdadera quiebra económica. A la deuda total (pública y privada) de 32 millones de millones de dólares -es decir, cada ciudadano adeuda 119 mil dólares- se agrega la escalofriante cifra a valor presente de una "deuda fiscal" por 4 millones de millones de dólares, como reporta un estudio encargado por Paul O'Neill que ha conmocionado al planeta (La quiebra de EU, Porter Stanberry, Investors Insight, 9-06-03). "Solamente asi se puede entender que en el ocaso de su vida, Milton Friedman haya renegado de su nefasta teoría monetarista" ha comentado el reconocido economista mexicano Alfredo Jalife-Rahme, quien se pregunta a continuación "¿Y quién va a reparar los inmensos daños causados en Latinoamérica, laboratorio de experimentación del monetarismo mediante el globalizador "consenso de Washington"? ¿Quién pagará y retribuirá los daños y perjuicios ocasionados a la humanidad desahuciada por 20 años de tortura, depredación y devastación globales del monetarismo friedmaníaco? "

De un editorial del Financial Times (el más importante de todos los diarios financieros) (23-05-03): "el equipo Bush arrojó la prudencia por la ventana". "Logró un recorte impositivo de 350 mil millones de dólares así como la elevación en un millón de millones del techo de endeudamiento federal…mientras decrecían los ingresos gubernamentales que han llevado a los estados a una crisis fiscal". El estímulo, agrega el editorialista, "será insignificante", mientras que "los costos en el largo plazo pesarán severamente en las futuras generaciones". Y viene luego una opinión escalofriante: "en el manejo de la política fiscal, los lunáticos se encuentran ahora al mando del manicomio". "Para ellos no es suficiente socavar el orden internacional multilateral sino que también revisan en forma radical la distribución del ingreso". También el brillante Paul Krugman advierte que los extremistas republicanos buscan adrede un "descarrilamiento fiscal" para luego justificar los recortes sociales. Este tipo de afirmaciones, hasta hace poco, eran desestimadas como vulgares "teorías de conspiracion". Cada vez será más difícil financiar el gasto social. Cuando el déficit fiscal aumente y caigan los ingresos, "el gobierno va a pedir prestado, pero sólo mientras los inversionistas se nieguen a ver la verdad, incapaces de creer que la superpotencia unipolar se ha vuelto una república bananera". Para Jalife-Rahme, parte de la descomposición estructural de USA consiste justamente en este "síndrome de negación para evadir su macabra realidad, como mecanismo reactivo de defensa". "Va a llegar el momento en que los inversionistas globales abandonen el mercado de los bonos estadunidenses por inversiones más atractivas (el euro, el oro, el petróleo, etcétera), y entonces, alguien sensato proclamará: "colorín colorado".

Ya en lo político, se va agravando el escándalo de la no aparición de las armas de destrucción masiva en Iraq. El mismo Paul Krugman afirmó que "se puede tratar del peor escándalo en la historia política estadunidense -peor que Watergate y el Irán-contras". El subsecretario de Defensa Wolfowitz, que junto a Cheney, Rumsfeld y Perle forma el nucleo duro de neoconservadores hobbesianos e iluminados, creadores de la "nueva estrategia" norteamericana, la Guía de política de defensa, declaró a Vanity Fair que las armas de destrucción masiva en Iraq fueron sólo un pretexto burocrático para lanzar la guerra por petróleo. " Las mentiras impunes, al hacerse sistemáticas (Iran-contras, Halliburton, la contabilidad "creativa", la manipůlación financiera y fiscal, el actual Irakgate, etc) son el signo más claro de la decadencia.

La fuente más inmediata del leviatanismo hobbesiano de los llamados neocons parece ser Leo Strauss, profesor de Chicago, al igual que Milton Friedman, quien, como vimos, a sus 91 años (tarde piaste pajarito!) acaba de renegar claramente del monetarismo dogmático de los chicago boys. La implosión del pensamiento académico neoliberal es tan terrible que hasta gente cómo Moises Naim ya anda renegando también. ¿Cuánto tiempo pasará antes de que nuestros conocidos economistas opinadores y su cautivo auditorio empresarial se decidan a seguir esta nueva tendencia de la moda?

Un nuevo bloque de poder: en América Latina, la situación general se encuentra signada ante todo por una marcada decadencia del neoliberalismo en el discurso político, empresarial y académico, cómo reflejo del ya reconocido fracaso de estas políticas. Ya esto está siendo aceptado en las grandes universidades norteamericanas, y algo se cuela en revistas exclusivas, como Harper's, que ha publicado un extenso reportaje confirmando tal fracaso en América Latina. En consecuencia, se nota un ascenso del enfrentamiento de todos los sectores a las hasta ahora arrogantes políticas globalizadoras, privatizadoras y fundamentalistas de mercado, incluyendo el tema del ALCA y el de la deuda externa.

Se abren, asimismo, nuevas y realistas perspectivas para una rápida integración y para una defensa estratégica contra el ALCA, al tiempo que se aprecian amagos de militarización e intentos de ofensiva diplomática y económica de inspiración norteamericana, sobre todo desde el flanco colombiano y andino. Lucio Gutierrez en el Grupo de Río propone una equívoca intervención de la ONU en el conflicto colombiano, y más tarde se suma a una iniciativa de aislada negociación "bilateral" de la CAN con USA. Venezuela, ha dicho claramente Chavez, no sólo se opone a cualquier intervención militar "conjunta" en Colombia, sino que tampoco se sumará a ningún acuerdo bilateral con los Estados Unidos: la negociación debe ser desde el bloque suramericano completo para poder realizarla en condiciones de fortaleza. "Estamos defendiendo los intereses de nuestros pueblos, y esta no es ninguna posición antinorteamericana, es una posición pro-venezolana y pro-latinocaribeña". Ciertos grupos empresariales venezolanos -despues de todo muy ligados a (o influidos por) intereses comerciales colombianos- están siguiendo abierta y ciegamente la línea proALCA.

El tema de Cuba vuelve a colocarse a la orden del día. La Unión Europea, bajo influencia española e italiana, tensa sus relaciones con Cuba en coordinación con la política norteamericana de ofensiva contra la isla. Como ya se mostró durante el golpe venezolano de abril del 2002, el gobierno español (y también el PSOE) es un fuerte aliado de circulos de poder norteamericanos en su política hacia América Latina, tanto en los aspectos económicos, como en los políticos y diplomáticos, e incluso en los militares.

En la próxima reunión del MERCOSUR en Asunción se ha planteado ya el ingreso de Venezuela. Chavez ya se reunió el 14 y el 15 de Junio en Manaos con 500 empresarios brasileños y venezolanos y pudo anunciar una línea de crédito de mil millones de dólares del Brasil para adquisiciones venezolanas de productos brasileños. Pero es Kirchner quien se encuentra ahora en el epicentro de los sucesos. Su toma de posesión fue la oportunidad de un histórico encuentro de nuevos líderes y de apertura de un dinámico proceso postneoliberal en el que América Latina se resiste a ser devorada por el nuevo colonialismo y desemboca en lo que se ha dado en llamar "el gran paradigma de la integración institucional regional: la Patria Grande." Unión del Sur o Unisur, o bien, simplemente, un Bloque de Poder Suramericano.

El modelo de integración a la vista contempla procesos acelerados de desarrollo del mercado interno, unidad para negociar ALCA y deuda externa, integracion comercial, integracion política (los bueyes delante de la carreta), parlamento común, moneda común, cooperación militar, sinergia industrial de altísima capacidad principalmentre alrededor de petróleo y energía (Venezuela y Brasil), industria aeronáutica (Brasil), industria nuclear (Brasil y Argentina) y biotecnología (Cuba y Brasil).

Asimismo, la lucha contra las políticas monetaristas y fundamentalistas de mercado, la inclusión de los hasta ahora excluídos, la educación, la seguridad alimentaria, la salud, la vivienda, las grandes obras de infaestructura (por ejemplo, fluvial, ferroviaria, portuaria y obras de riego), defensa frente a las tendencias guerreristas e intervencionistas, fortalecimiento institucional, etc. Todo lo que fue saboteado por la fiebre neoliberal, un proceso entrópico que acabó con lo poco y nada de estado de bienestar que alguna vez tuvimos, pero también con el viejo establishment político, ahora relevado por fortuna por una nueva generación de líderes audaces, inteligentes y maduros que construyen su política integradora y soberana sobre la negación del horror económico y social antes desatado.

Más al norte, recordemos que USA ya se enfrentó diplomáticamente a Mexico no solo a propósito de la guerra de Iraq, sino por la proposición del senado republicano de aprobar una legislación favorable a los inmigrantes mexicanos a cambio de que se acepte la venta a USA del sector petrolero (PEMEX) y de las compañías del sector eléctrico. Esto ha indignado a todos los mexicanos, incluso al partido de Fox. Atencion a la politica mexicana: contradictoria, pero inevitablemente consistente con su historia de afirmación soberana, con su antigua decisión de mostrarse tal cual es en su cultura. A pesar del tratado de libre comercio, todavía no está dicha la última palabra sobre Mexico.

El respetado Christian Science Monitor informa que el llamado de Colin Powell en la OEA para ocuparse de Cuba "cayó en oídos sordos", al tiempo que Fidel era, al día siguiente, significativamente homenajeado en Buenos Aires. "Los líderes suramericanos manifiestan ahora una inusitada independencia en el tema cubano en medio de un proceso que algunos analistas entienden como un desvanecimiento de la influencia estadounidense en las Américas". "Se estima muy dificil que en 2005 se llegue a algo con el ALCA, dada la resistencia actual en muchos paises". "Una entente emergente entre Brasil, Argentina y Venezuela esta examinando las cuestiones fundamentales, sobre todo la validez de las políticas neoliberales para la región. Da Silva se ha aliado con un Kirchner que se aleja rápidamente de USA". Contrastemos esto con el histórico discurso de Fidel Castro en Buenos Aires el día de la asunción de Kirchner, en el que puso el dedo en la llaga al resaltar "el hundimiento en la fosa del pacífico del símbolo de la globalización neoliberal (Menen)". Agregó que el camino no es la violencia sino el Mercosur relanzado, la integración, el fortalecimiento del mercado interno, la redistribución del ingreso. El lider cubano dejo entender claramente que únicamente con el apoyo de los movimientos sociales y del pueblo puede avanzarse, sin entorpecimientos sectarios y extremistas, incapaces de identificar el objetivo inmediato y los ritmos y plazos del proceso de afirmación soberana y desarrollo social y económico.

Mientras tanto, se produjeron intensas huelgas y combates -duramente reprimidos- por parte de los movimientos sociales en el Perú: los maestros y los agricultores repiten una alianza que se ha dado también curiosamente en Francia (donde ya se ha anunciado una inminente huelga general). En Ecuador sigue una importante huelga de los 4000 empleados del sector petrolero, y en Colombia se ha convocado a un paro nacional de trabajadores estatales y de protesta por la liquidación de la empresa de telecomunicaciones Telecom (otro caso del conocídisimo procedimiento "quiebre ahora y privatice después"), y de la inminente liquidación de Ecopetrol y del Seguro Social colombiano (algo gravísimo, de consecuencias impredecibles), todo con propósito privatizador, en cumplimiento ciego y desfasado de teorías fracasadas y desprestigiadas.

Mientras arrecian las condenas en Italia por el control universal que intenta ejercer Berlusconi de toda la prensa, en USA se pasó una ley que favorece la concentración de la información audiovisual y escrita. No obstante, algo logró Chaderton con su discurso en la OEA en Santiago de Chile. El de los medios ya es tema candente en todo el mundo por el evidente peligro que corre la democracia frente al creciente control monopólico de los medios y su abuso como arma política. Hay enfrentamientos severos entre gobierno y prensa -por diversos motivos- en el propio Chile, en México, en Guatemala, en Argentina y en la República Dominicana. En principio, debemos extremar la crítica a la actitud agitadora de ciertos medios que en Venezuela parecieran querer crear irresponsablemente las condiciones para un grave enfrentamiento civil, sin dar una oportunidad leal al cauce "pacífico, constitucional, democrático y electoral" abierto simbólicamente por el acuerdo de la mesa de negociaciones. Y hablando de la OEA, no hubo, después de todo, mención a Venezuela en la declaración final. Lo que si se produjo fue la salida de funcionarios notoriamente hostiles al gobierno de Venezuela en la Comisión Interamericana de Recursos Humanos.

Volviendo a la Argentina (y siguiendo con el tema de los medios), ya hemos visto como a Kirchner ya le clavaron la chapita de populista. Bien, lo cierto es que anda por la goma: en un par de semanas, con fuerte apoyo popular, descabezó a las desprestigiadas y protogolpistas cúpulas militares y policiales, abrió un proceso en el Congreso contra la también desprestigiada Corte Suprema (descaradamente menemista) para sustituir a los magistrados, le dio un alto a los bancos impidiendo la ejecución masiva de hipotecas inmobiliarias, detuvo privatizaciones en marcha (el correo), empezó la revisión de otras ya completadas (ferrocarriles) y de concesiones como las de los peajes de autopistas, intervino dependencias públicas reconocidamente corruptas, abrió los archivos del atentado terrorista contra la AMIA y declaró el fin del alineamiento automático con USA. Ya en el plano más simbólico, compartió fraternalmente en su inauguración con Fidel, Chavez y Lula, recibió delegaciones de piqueteros y a las madres de Mayo, declaró que jamás pagaría la deuda con el hambre argentino y ha abierto, en resumen, una puerta a la esperanza. Su popularidad según las encuestas más recientes asciende al 75%. Adicionalmente, K. fue de inmediato a visitar a Lula y relanzaron entre los dos la alianza estratégica Brasil-Argentina. De los acuerdos económicos, por ahora sobresale uno: la reconversión de parte de la industria azucarera argentina para fabricar alcohol con destino a la alconafta de los carros brasileños. Una operación de mil millones de dólares en la que estaría asegurada la compra de la producción argentina. Un modo de quitar un símbolo de fricción:el azúcar.

En cuanto a las relaciones Venezuela-Brasil, aparte de los desarrollos ya bien conocidos, se ha anunciado una cuantiosa inversión de la compañía aeronáutica brasileña Embraer (a la que Venezuela hiciera recientemente una importante compra), para establecer en Venezuela una planta de produccion. Recientemente Embraer firmó un acuerdo por US$3,000 millones con la estadounidense JetBlue para la producción de cien jets Embraer 190 (de 100 asientos), y a principios de mayo suscribió un acuerdo por más de US$2,000 millones para vender 85 jets a la también estadounidense Airways.
Visión Sur


1