![]() |
LOS MEJORES DE 2005 PARA... ANDRÉS DE NOMUSICA |
ALBUMS Discos discutibles en una estricta selección de hip-hop, son precisamente éstos los trabajos que hacen que no me corte las venas y todavía confíe en la capacidad de sorpresa de esta música que nos reúne aquí, al final de esta temporada 2005. Cinco referencias que, a parte de calidad e imaginación, sólo tienen en común el no parecerse en nada entre sí.
01- General Patton VS. The X-Ecutioners (Ipecac)- El hip-hop como medio y la música, en su más amplia acepción, como fin. El incansable discípulo de John Zorn y consecuente profanador de fronteras estilísticas, Mike Patton, lo ha vuelto a hacer. Junto a la impagable gira que hizo con Razhel, éste es el otro gran resultado de su ansiado acercamiento a un género demasiado anclado en un reducido número de actitudes y clichés estéticos... que aquí vuelan por los aires. Aliado con el que, tras los Piklz, es el grupo de turntablism más importante de la historia, nos entrega un engendro a medio camino entre disco de batalla y frenética mixtape. Los scratches y las voces reposan en un segundo plano ya que esto es ante todo un ejercicio épico de cut n’ paste, que no pertenece al hip-hop pero que le abre infinitos puntos de fuga. Bendita tierra de nadie. 02- M.I.A. – Arular (XL)- Por fin un hype que está a la altura de su presencia en los medios de comunicación. Con la más flagrante naturalidad M.I.A., respaldada por Diplo principalmente aunque también por otros productores de pop flexible como Richard X, hace suya de un plumazo la esencia festiva y diversa de la urban music facturada en el Reino Unido. Arular es un notable rosario de hits que recicla certeramente el Baile Funk brasileño, el Reggeatón, las ansias de lucha social, el hip-hop, los colores chillones de principios de los 90’... Todo eso y más en una macedonia hipervitaminada que pone a fluir conjuntamente el palo sexy y el concienciado como si no fuera lo más difícil del mundo. Dos de los que participamos en esta recopilación de listas estuvimos en primera fila en su noche estelar en el Sónar y... miren como empiezan nuestros recuentos. No podía ser de otra manera. God Save The Queen. 03- VVAA – Run the Road Vol. 1&2 (679)- Algunos gurús de la prensa musical especializada han tachado directamente de incultos a aquellos – entre los que me incluyo, por supuesto – que engloban dentro del saco del hip-hop los recientes estilos alumbrados en las calles de Inglaterra. Por supuesto controlo las referencias sobre las que erigen su discurso – achacado de un dogmatismo preocupante – y tengo la impresión de que a costa de escuchar música con el microscopio y pensarla en función de etiquetas a veces dudosas, acaban perdiendo visión de conjunto. Cierto es que los jóvenes del este de Londres manejan unas síncopas y dicciones distintas y que su estética encaja a la perfección en la evolución de la música popular inglesa, pero no nos engañemos: este es el carro del hip-hop conducido por la derecha. Luego más que de falta de información todo depende de la amplitud cultural y de las cualidades metagenéricas que uno quiera atribuirle al propio hip-hop. Pero a lo que vamos. Ante nosotros dos documentos y actores fundamentales del universo grime, que dejan constancia de su gran explosión creativa, sus nombres más destacables y su tránsito del subsuelo más infecto a la primera posición de los nuevos mercados por explotar. 04- Sound Directions – The Funky Side of Life (Stones Throw)- Para un servidor Madlib es, antes que un prolífico y talentoso hacedor de beats y un curioso mc, el hombre más apto para ejercer de bisagra generacional en el contexto de la música negra. Una mente creativa que, rodeada de vinilos y un equipo sencillo, transmite cultura. Por ello, sin perder de vista sus clásicos más reconocidos, le tengo especial estima al fruto de su tránsito por los archivos de Blue Note. Así, en este año que termina recomiendo un acercamiento a Sounds Direction, su última personalidad hasta la fecha. En esta ocasión sus muestras reciben el acompañamiento de nombres afines en actitud como The Dap Kings, Breakestra o Antibalas, entre otros. Música para que los abuelos, hijos y nietos pasen un buen rato. Este 2005 también nos ha deparado el regreso de Quasimoto, pero a ese hay que darle de comer a parte. 05- Odd Nosdam – Burner (Anticon)- Hay otros discos de heterodoxia hip-hop mejor acabados y más sólidos que éste. Pero aún reconociendo que estamos ante un trabajo fallido, su inclusión en esta lista básica me parece justa. Tras la disolución del núcleo más creativo de Anticon, con Doseone centrado en Subtle y otros proyectos y Why? muy lejos del hip-hop, Odd Nosdam se dedica a dar pasos valientes en un terreno instrumental en el que no faltan copias, copias de copias, cobardía, borreguismo e insipidez insultante. David Madson afronta el ruido en una suerte de “hip-hop meets Tim Hecker” en el que predominan los drones, algunos esporádicos pasajes líricos, un paisajismo difuminado y nada complaciente y, lo más importante, una poco usual falta de miedo. Se come con patatas al The Campfire Headphase de Boards Of Canada. ¿Lo próximo? ¿hip-hop meets Merzbow? Lo dudo, pero sería la bomba.
Discos ortodoxos, los de blablablablá. He obviado el segmento referente a las canciones y me he montado un poco la lista a mi manera; espero que no les importe y sepan valorarlo como algo positivo. Por cierto, si algún día consigo llevar a cabo la imposible tarea de abrir la página web que lleva en la recamara desde hace más de un año, a lo peor parcheo alguna frase suelta de esta lista. Todo depende del margen de lucidez que me dejen el Valium y la Zyprexa. Hasta ese momento nos seguimos viendo allí donde desembocan las cañerías y las ratas roen los cables de la luz.
01- Edan – Beauty And The Beat (Lewis)- Al margen de la nueva religión que se ha generado entorno a San Kanye West, en el hip-hop siguen pasando cosas, menos hinchadas y tan o más importantes. Por ejemplo, el segundo larga duración del mc y productor bostoniano Edan: una de las cimas del género en esta década. Sucio, alucinado, fresco y – el adjetivo que normalmente suele faltar cuando van esos tres delante – sólido. Dura poco más de media hora, lo cual puede ser un inconveniente para algunos; pero no creo que sea necesario el enumerar la cantidad de obras maestras que tienen semejante duración. La credibilidad del rap de finales de los ochenta y la creatividad psicodélica de los sesenta filtradas por un sampler lúcido como pocos. Lo mejor de dos edades de oro bien distintas se destilan en este bendito capricho de la música que conseguirá conquistar por igual a los cabezones del hip-hop y a los indies frecuentadores del Cd Drome. Lo negro, lo blanco y entre medias los colores. 02- One Be Lo – S.O.N.O.G.R.A.M. (Fat Beats)- Otro que a través del rap ha conseguido dar un vuelco a su vida. En este caso tras dos años de cárcel – conversión al Islam incluida – y participación en uno de los grupos más interesantes del Detroit underground (Binary Star), el mc anteriormente conocido como One Man Army vuelve para dejar claro que su debut de 2002 fue sólo un tanteo y demostrar lo que es capaz de hacer. El Mc del año y la segunda gran revelación tras Edan, para un servidor, sabe mezclar muy sabiamente motivos personales, narraciones imaginativas y pullas inteligentes en un registro definitivamente smooth, en cuyo sonido participa él mismo y el equipo de producción Trackezoids. Reflexiones profundas y llena de detalles que alzan la vista hacia Brand Nubian y KRS-One. Si ya lo dice el título: Sounds Of Nashid Originate Good Rhymes And Music. 03- Cage – Hell’s Winter (Definitive Jux)- Dientes metalizados, nariz empolvada con cocaína, vómitos antológicos, putas, vicio reconcentrado... las imágenes de Cage antes de este Hell’s Winter son bastante espeluznantes. Tan sórdidas como la vida que ahora pretende reenfocar en el mejor disco de Def Jux del año, acompañado de un equipo de productores de primera línea que incluye a El-P, RJD2, Blockhead, Camu Tao, Central Service y DJ Shadow, quien vuelve a sentar cátedra. Cage ha tardado más de una década, pero por fin entrega una obra a la altura de su talento. Tema a tema, valiéndose de unos textos bastante densos, utiliza su rabia para arrancar los fantasmas que corroen sus venas, enfocar y recordar que tiene una hija con la que no debería ser tan cabrón como su padre fue con él. 04- Common – Be (Geffen)- El caldo espeso de su conversión neo-hippie en “Electric Circus” se le atragantó a gran parte del personal. Tres años después de dicho patinazo, mayor o menor según el oyente, Common Sense deja a un lado la dispersión artística que le ha pasado factura para retornar a su Chicago natal y entregar un disco – el más concentrado de su carrera, precisamente – que los aficionados deberemos poner en el mismo lugar destacado destinado a Resurrection y Like Water For Chocolate. El peso de la producción, salvo un par de temas, recae sobre Kanye West, quien entrega un fondo sencillo pero elegante, como el propio mc. En los textos nuevos derroches de negritud, técnica, ingenio, crítica, sentimiento... ¡y todo ello en poco más de media hora! Si al final va a resultar que cuando se tiene algo que decir no hace falta marear la perdiz durante más de una hora, no como nos tienen mal acostumbrados estos putos raperos. Lo dicho: vuelve a Chicago, vuelve a ser común. 05- Dangerdoom – The Mouse & The Mask (Lex)- Dos de las mentes que han entregado al hip-hop reciente algunos de sus momentos más interesantes se calzan los leotardos, ocultan sus rostros y forman equipo para enfrentarse a los malos. Ante todo, abordan su simbiosis como un entretenimiento. Estamos, por lo tanto, ante un disco liviano pero que no por ello debe pasar desapercibido. Danger Mouse se adapta a los recorridos breves en los que prefiere reflejarse la cara de metal, manteniendo un notable nivel de calidad. Algunos temas son realmente adictivos – Sofa King o Benzy Box –, las colaboraciones potentes (Ghostface Killah y Cee Lo adelantan proyectos que huelen que alimentan) y la imaginación más disparatada puede acecharle a uno en cualquier momento. Todo salpicado con curiosos skits de los bichos de Adult Swim y el vinilo con el mejor artwork del año. ¿Raps? ¿Gags?
Andrés Oliva www.nomusica.com (PRÓXIMAMENTE)
|