|

|
|
Juan
Humberto Rois
|
mira como está vestido de verde el
mar / mira las aves silvestres que alegre están / y yo viviendo lo
mismo; todo es igual... |
Juancho"
nació, el 25 de diciembre de 1958 y en seguida empezó a abrirse paso
frente a la vida. Por algún tiempo sufrió de graves problemas
gastrointestinales de los cuales lo ayudó a salir avante su madre de
crianza: Carmencita Rois.
A los tres años de edad viaja a Bogotá, a vivir con su tía Nelly y a
iniciar estudios primarios. Para ese entonces, Nelly había comprado para
ella un acordeón a piano con la esperanza de aprender, la cual a la
postre fue inútil. Sorpresivamente empezó a notar las habilidades del
pequeño Juan Humberto para sacar melodías al acordeón cromático y mas
tarde para tocar impecablemente "La Piña Madura".
A los 6 años Rois regresa a San Juan del Cesar y su padre le regala un
acordeón de dos teclados con el cual rápidamente aprendió a interpretar
la música de Alfredo Gutiérrez, a quien siempre consideró fue su ídolo
y el más grande acordeonero. A través de su tío Humberto Rois, Juan
conoce a Israel Romero que para ese entonces era sacristán en Valledupar.
Allí Israel, le enseña algunas nociones musicales y comparten
experiencias. Luego, se convirtió en el, músico oficial de la barra de
amigos que el organizó como "La Flotica" y del Colegio "El
Carmelo" también en San Juan en donde tocada su acordeón sin parar
en ocasiones por espacio de mas de cuarenta minutos y sin repetir las
melodías. Esto también lo seguía repitiendo años más tarde al lado de
algunos de sus cantantes. Para los años de 1976 y 1977, en el teatro de
ese colegio y luego en la tarima "Cuna de Compositores" del
recién creado Festival de San Juan del Cesar, Rois alternaba al lado de
otras futuras figuras del Vallenato como Roberto y "Beto"
Calderón, Aurelio Nuñez y Hernán Urbina Joiro.
"El Conejo", como luego le llamarían por la protuberancia de
los incisivos superiores y su impresionante rapidez el tocar el acordeón,
se presentó en el concurso de acordeoneros del Festival del Fique en La
Junta (Guajira). Entre los jurados estaban Jorge Oñate y
"Colacho" Mendoza. El fallo fue inobjetable: primer lugar para
Rois. Luego repite como ganador en Festival del Carbón de Barrancas
(Guajira). Ya no tenia marcha a tras su condición de triunfador con su
acordeón y la concepción que dejo en las mentes de Jorge Oñate,
Diomedes Díaz, Juan Piña y de los conocedores y amantes que presenciaron
el derroche de agilidad y de melodías de los que hizo gala Juan Humberto
en La Junta, pequeño corregimiento de San Juan del Cesar.
GRABA
SU PRIMER DISCO:
Rafael
Orozco ya conocido para 1977 por sus éxitos con Emilio Oviedo e Israel
Romero y que ya conocía a "Juancho" y vigilaba su evolución lo
lleva a Medellín y allí arregla los pormenores junto con Israel para que
Rois grabara con Juan Piña su primer disco: "El Fuete". Ese
apelativo lo marcaría hasta el final como símbolo de autoridad en el
vallenato y como líder de una tendencia musical que influiría
profundamente en nuestra música de acordeón. De esta producción se
destacaron los temas: "El Fuete" de Roberto Calderón,
"Grito en la Guajira" de "Beto" Murgas, "El
Estanquillo" de Nafer Durán y de Martín Maestre.
Su primo y hermano de crianza y de toda la vida: Sandro Zuchini, cuenta
que por esos días, a viaja al municipio de la Paz para hacer unas
llamadas desde la oficina de Telecom de esa población. Allí se encuentra
con Jorge Oñate, quien emocionado le hace entrar a la cabina de su carro
para colocarle la música que estaba disfrutando: el merengue de Martín
Maestre e incluido en el larga duración (LD). "El Fuete". Era
patente la admiración que ya generaba Juan entre los mas grandes músicos
vallenatos para ese momento.
PRIMERA
UNIÓN CON DIOMEDES:
J uan
Piña permanecía muy ocupado con su orquesta y por ello la unión no se
cristalizó como agrupación formal. Estando residenciado en Barranquilla,
"Juancho" Rois recibe un telegrama de Diomedes Díaz en donde
este le expresaba el deseo de reunirse rápidamente con él en Santa Marta
para amenizar una caseta y arrancar como grupo musical. Rois atendió el
llamado y se gesta una de las uniones más exitosas del vallenato, a pesar
de lo efímero. Graban el disco "La Locura" el cual se
constituye en la plataforma definitiva para el lanzamiento de los dos,
como figuras de primer orden en el vallenato. De este trabajo se
destacaron temas como: "El Alma en un Acordeón" de Diomedes,
"Lluvia de Verano" de Hernando Marín, "Lo Más Bonito de
Roberto Calderón", "La Piedrecita" de Sergio Moya Molina y
"Vendo el Alma" de Héctor Zuleta.
GRABA
CON ELIAS ROSADO:
Jorge
Oñate se separa de "Colacho" Mendoza y empiezan las presiones
para buscar cantante a este veterano del acordeón. El señalado es
Diomedes Díaz y ello genera la ruptura con "Juancho" Rois.
Israel Romero nuevamente aparece en escena en la vida de
"Juancho" y le aconseja grabar con Elías Rosado, quien venía
con gran éxito al lado de los Hermanos Meriño y Ramón "El
Monche" Vargas. Realizan el trabajo "La Fuetera" donde se
destacan temas como "El Mejoral" que en concepto de Rafael
Escalona es uno de los tema mejor ejecutado en toda la historia de
vallenato y la mejor versión de esa obra. Otros temas destacados fueron
"La Primera Piedra" y "Piensa" de Hernando Marín,
"Ya no vuelvo" de Mateo Torres, "Muebles Viejos" de
Juan Manuel Gutiérrez y "La Fuetera" de Héctor Zuleta.
Según Sandro Zuchini, infortunadamente, a pesar del éxito comercial del
disco, los bailes tuvieron la respuesta que se esperaba de la gente y ello
principalmente desencadenó la ruptura entre "Juancho" y Elias.
Otra vez Juan queda solo. Ocurren algunos amagues de unión, entre ellos
un intento de alianza con Jairo Serrano. También lo asalta la
incertidumbre de seguir en el ámbito, y que incluso le llevó a anunciar
su retiro.
UNIÓN
CON JORGE OÑATE:
Para
octubre de 1980, Raúl "El Chiche" Martínez tienen problemas
personales y ello desencadena su retiro de la agrupación de Jorge Oñate.
"El Jilguero" rápidamente hace consultas y luego de analizar la
posibilidades de un reencuentro con "Colacho" o la unión con
Héctor Zuleta o "Juancho" Rois, se decide por éste último
evaluando los trabajos que venia haciendo "El Conejo" como ya se
ele conocía, así como la aclamación del propio grupo de Oñate. Entre
ellos, sobresalían en la insistencia, su ya compadre para entonces Rangel
"El Maño" Torres y Rodolfo Castilla.
Jorge incluso le había prometido a Juan incluir la ejecución de su
acordeón en una de sus grabaciones con "Chiche" Martínez y el
no cumplimiento de esto generó en "Juancho" una profunda
decepción. Oñate desde Barranquilla comisionó a su esposa Nancy y al
"Maño" Torres para hacer el contacto. Relata
"Ponchito" Castro uno de los grandes e íntimos amigos de
"Juancho" que este último creía que "le estaban mamando
gallo". Afirma: "Juancho decía que no podía ser , porque ese
era su cantante favorito..." Rápidamente se realiza de manera
apoteósica la primera caseta en Ponedera (Atlántico) sin ensayar y acto
seguido graban el primer disco: "El Cantante". Los temas
"Alicia Adorada" de Juan Polo "valencia",
"Lloraré" de Gustavo Gutiérrez y La Molinera" de Escalona
se convierten en "hits" musicales de temporada. Concursan en
Barranquilla en los carnavales de 1981 y ganan el "Congo de Oro"
como mejor agrupación vallenata.
Por fin Juan encuentra estabilidad. Luego graban "Ruiseñor de mi
Valle" en donde se destacan el tema del mismo nombre de José
Hernández Maestre, "Sanjuanerita" de Hernando Marín y
"Nació mi Poesía" de Fernando Dangond. Pero para muchos la
consagración definitiva del grupo llegó con "Paisaje de Sol"
en donde se destacaron el tema de igual título de Gustavo Gutiérrez,
"La Gordita" de Leandro Díaz, "Un Hombre Solo" de
Roberto Calderón, "Lirio Rojo" de Calixto Ochoa y "Al otro
lado del mar" de Fernando Dangond.
Siguieron los discos "13 aniversario", "Canto y
Tradición" y en 1985 el LD "El Cariño de mi Pueblo". Ese
año fue el mejor de Jorge y "Juancho", pero también el más
triste para los dos... El trabajo "EL Cariño de mi pueblo" los
hizo catalogar como el mejor conjunto vallenato del momento y los colocó
en los labios y en las piernas del público a través de los temas:
"El Cariño de mi pueblo" de Gustavo Gutiérrez, "El
Costeño" de Romualdo Brito, "Toda una vida" de Iván
Ovalle, "El Estilito" de Leandro Díaz y "Mentiras de la
Mujeres" de Hernando Marín, entre otros. Pero según Jorge, vinieron
los chismes y las asechanzas de la gente y según "Juancho"
surgieron diferencias económicas. A pesar de las intervenciones de
terceros, la comunicación entre Oñate y Rois empeoró rápida y
progresivamente. La ruptura ocurrió para pesar del publico en general.
NUEVA
UNIÓN CON DIOMEDES:
Rois
vuelve a quedar solo y enfrenta su mayor crisis personal. Juan venia con
un ritmo de vida bastante agitado y acostumbrado a gastar grandes sumas de
dineros con sus amigos y en gemela con la gente que le seguía. Por casi
tres años no recibe concreta una oferta significativa de unión. Hay
intentos de organización con Miguel Morales, Iván Villazón e incluso
con "Poncho" Zuleta. Algunos afirman que este periodo lo hace
madurar y a poner mejor los pies sobre la tierra.
Finalmente hay crisis en la agrupación de Diomedes Díaz y "El
Cocha" Molina y "Juancho" es invitado a una parranda en la
población de "Badillo" en donde se concreta la segunda unión
con el "Cacique de la Junta". El primer baile se realiza en
Barranquilla y luego viajan a Bogotá para grabar el disco "Ganó el
Folclor" en donde se destacaron los temas: "Déjame llorar"
de Reinaldo Díaz, "Págiasa de Oro" de Hernán Urbina Joiro y
"Gaviota Herida" de Efrén Calderón.
La confirmación del éxito viene con el segundo disco "El Cóndor
Herido" del cual se destacaron los temas "El Cóndor
Herido" de Diomedes, Aquí están tus canciones de Hernán Urbina,
"Dime que Pasará" de Efrén calderón y "No era el
Nido" de "Chiche" maestre. Luego vendría el LD Canta
Conmigo donde sobresalió "Lucero" de Juan Polo
"Valencia". A este siguió el trabajo "Mi Vida
Musical" el cual coincidió con un tropiezo musical de Juancho...
Para 1991 Juancho Rois se inscribe en el Festival de la Leyenda vallenata.
En las eliminatorias según los entendidos y las grabaciones que existen,
la ejecución de Juan fue impecable desde el punto de vista vallenato. En
la tarima y rodeado por un amplio favoritismo Juan interpreta de manera
confiada su éxito "Lucero", "Cata" de Alejo Durán
entre otros. Julián Rojas ejecuta las melodías de Luis Enrique Martínez
y Emiliano Zuleta, este ultimo haciendo parte del jurado- gana en la final
y se corona rey vallenato. "Juancho" felicita al ganador y
declara que no le interesaría asistir otra vez al festival.
Juan retorna a Bogotá y finaliza la grabación del LD "Mi Vida
Musical" uno de los mejores ejecutado por Juan y en donde se destacan
los temas "El Corte" de Romualdo Brito, "Marleny" de
Juan Polo, "Doblaron las Campanas" de Efrén Calderón, entre
otros.
"JUANCHO"
COMPOSITOR:
Hasta
principios de los noventa a Juancho solo se le conoció "un amor en
serio", el cual se trató de una Sanjuanera. Pero al inicio de esa
década Juan se embarca en una relación intensa con una Barranquillera.
Sorpresivamente empieza a mostrar a sus allegados canciones d e su
autoría donde relata la satisfacción y el sinsabor que deja en una y
otro oportunidad su nuevo amorío. Diomedes Díaz graba "Soy el que
te quiere", Los Hermanos Zuleta le graban "Adiós que te vaya
bien" y con ello arranca una prolífica carrera como compositor que
le lleva a ganar el tradicional premio del Compositor del Año que se
otorga en San Juan del Cesar.
EL
MATRIMONIO:
Para
1992 Juancho conoce en una caseta en Montelíbano (Córdoba) y a través
de "Moncho" Cura a Jenny Dereix. A Rois "le parece una
niña simpática" pero no ocurrió nada más. Aparentemente estaba
saliendo de una relación tormentosa y nuevamente en Bogotá, por la
época de la grabación del LD "El regreso del Cóndor" se
encuentra Jenny y empieza a visitarla junto al grupo de amigas con quienes
ella vivía en la capital. Luego d e cerca de 8 meses, Rois empieza a
comentarle a sus amigos cercanos como Poncho Castro que en Dereix muchas
cualidades nobles y que dada la edad que el mismo tenia creía que era la
oportunidad de cultivara alguien.
Empezaron a salir formalmente pero con la desaprobación de la familia
Dereix. Se iniciaron diversas maniobras muchas de ellas heroicas para
encontrarse en diferentes puntos de la geografía colombiana. El amor se
acrecentó. A partir de este momento "Juancho" en versión de
sus familiares y amigos cambió por completo. Algunos de los aspectos
fueron relacionados con una mayor conciencia de las finanzas, de la
moderación de las "farras", el mayor acercamiento a su familia,
etc...
Viene las grabación del disco "Título de amor", el más
exitoso de todo sus trabajos discográficos. De este trabajo se destacan
los temas "Tu Eres la Reina" de Hernán Urbina Joiro,
"Amarte más no puede" de Marciano Martínez y "La Primera
Cana" de Diomedes Díaz. Durante esta grabación el anuncia su deseo
de casarse con Jenny. Se acentúa el litigio con la familia por este
deseo.
Viene el disco "26 de mayo" y el tema "Porqué Razón"
lo dice todo. Rois esta decidido a hacer lo imposible por unirse para
siempre con Jenny. Finalmente familia cede y el 16 de octubre llegó el
momento deseado. En la iglesia de Montería se casan "Juancho" y
Jenny acompañados de sus familiares y allegados entre ellos el cantante
Diomedes Díaz y Jorge Oñate. Rois luego declararía que resintió la
ausencia de varios de sus colegas.
"JUANCHO"
CANTANTE: >
Juan
tenía un gran proyecto. Inventar un nuevo ritmo dentro del vallenato. SE
trataba de unir el merengue dominicano con el paseo vallenato y formar lo
que el mismo denominó "El Vallerengue". Dentro de alguna de las
piezas con esas características preparó el tema "la Trampa" de
Alejo Duran de quien admiraba profundamente su personalidad. este tema se
planeó para ser cantado entre Diomedes Díaz, Jorge Oñate y
"Poncho" Zuleta. Al tiempo Juan empezó a cantar varias de las
pistas realizadas s con anterioridad para OTROS GRUPOS Y A grabar otras.
Para algunas solo hizo unas guías para luego corregir. El pensaba en un
proyecto en grande. Además de difundir su voz, deseaba conforma una
agrupación tipo "Fania all Star" con los grandes del vallenato
para eventos especiales.
"JUANCHO"
HASTA LA ETERNIDAD:
El
... de noviembre la Diomedes y "Juancho" dieron un concierto en
el Coliseo "El Campín" el concierto incluso se transmitió por
radio. Al día siguiente, "Juancho" prepara su viaje... Llama a
su Mamá con la cual después de muchos años se había reconciliando en
el matrimonio. Nunca ante lo había hecho. Dalia cuenta que al escuchar su
voz no lo podía creer. El le pregunto ¿Te asustas?. Hablaron de manera
inusual por varias horas. Finalmente le recomendó cocinar y enviarle a su
apartamento de Bogotá varios tamales. Le dejó su celular a Ponchito
Castro... y partió a Venezuela.
Dieron u concierto en y . A las horas fue despertado por una llamada
telefónica a. A través d ella se le invitaba a complacer con su
acordeón a un entrañable amigo. "Juancho" siempre fue
desbordado con sus amigos. Invitó a su compañero de siempre a Maño
Torres y Tito Castilla. además del Zurdo, Eudes Ganados.
Fue advertido sobre el cierre temprano del aeropuerto en la región del
Tigre. El insistió tenazmente en viajar. Llegan al sitio. El Aeropuerto
estaba sin servicio y a oscuras. Tito Castilla relata que
"Juancho" se puso muy nerviosos y discutía con el piloto. Este
último agota e combustible. Intenta aterrizar en la carretera. Los autos
se apartaban tratando de darles espacio. Infortunadamente al descender el
ala derecha toca las líneas de la C.A.N.T.V. el avión hace un giro
brusco hacia la izquierda y se precipita a tierra.
El único integrante que nunca perdió el conocimiento fue Ustáriz. El
relata que ""Juancho"" le golpeaba desesperadamente la
pierna izquierda sin decir una palabra. Luego dejo de golpearle y quedó
inmóvil. Fueron llevados a un centro médico cercano donde le informó al
mismo Ustáriz que dos de sus compañeros habían fallecido...
En un principio hubo confusión puesto que los medios Venezolanos
informaron d la muerte de Juan Humberto Ríos. Luego de confirmarse que se
trataba de "Juancho" la noticia recorrió el mundo
vertiginosamente. El dolo e fue general.
Israel Romero lideró las gestiones para su repatriación. Los Guajiros
organizaron una impresionante calle de honor desde la frontera con
Venezuela hasta San Juan del Cesar. En su pueblo se organizó el funeral
más grande que allí se haya realizado en su historia. Colombia
desconsolada le lloró por muchos días...
Antes de su muerte "Juancho" supo del embarazo de Jenny y
constantemente a sus amigos dejaba ver su ilusión porque fuero varón.
Bromeaba diciendo que lo primero que le compara serian unos jeanes, una
camisa a cuadros y unos guayos de fútbol. Meses luego nació Juan
Humberto Rois Dereix, "Juanchito". Este niño con un
impresionante parecido físico y conductual con "Juancho" es la
delicia que quienes quisieron a su padre.
Hoy, tres años después de su partida, "Juancho" Rois permanece
vivo entre sus amigos y admiradores a través de sus experiencias, sus
canciones y principalmente por la línea musical que el inventó y que
influye hoy por hoy a todos los nuevos acordeonistas y se recuerda en la
ejecución de muchos de los consagrados.
En el cementerio de San Juan del Cesar, en el cuadrante superior izquierdo
de la bóveda de la familia Rois Zuchini, descansan los restos mortales de
Juan Humberto Rois. Por el universo flotan inagotablemente sus creaciones
y la energía que despidió como ser humano noble y entusiasta. En el
alma, inmortal y superior, él continua... Él, es
""Juancho"" Rois... ¡ hasta la eternidad!.
LISTADO DE
SUS CANCIONES |
No
Comprendo
|
Yo
soy el que te quiero
|
Porque
Razón
|
Dejala
|
Acabaste
con mi vida
|
Yo Soy
Mundial
|
No Finjas
|
Señor Locutor
|
Reconcilio
|
Que te vaya bien |
quereme |
|
|
|

|
|