VIDA Y VIVENCIAS DE JOSÉ Mª BRIANSÓ VILLAS
   Nacido el 10-2-1929 en Belver de Cinca (en casa del Remicio. Hijo de Pepe Briansó Llort (Blanca Flor, Tarragona) y Maria Villas Canalís (Belver de Cinca).
   Mis padres se trasladaron a Huesca a finales de 1939.
A los 14 años dejé los estudios y me puse a trabajar en un taller de ebanistería (Sacega) en el cual estuve dos años y medio. Después me fui a otro taller de ebanistería (Valles), un hijo de esta familia era escultor y en este período se hizo un paso de semana santa (la entrada de Jesús en Jerusalén, conocido como el paso de la burreta) en el cual colaboré intensamente. En este último período de dos años y medio me aficioné al fútbol, mis primeros pasos fueron en equipos de barrios (que fueron muchos). Empecé a destacar fijándose en mí la U.D. Huesca, y fichándome en la temporada 1947-48. Como era muy joven me cedieron a la U.D. Barbastro en cuyo equipo milité tres temporadas 1947-48 / 1948-49 / 1949-50 y a mediados de la temporada 1950-51 me reclamó el Huesca y aquí terminé, coincidiendo con mi matrimonio, mi vida deportiva relacionada con el fútbol profesional. Entre medio también jugaba mucho al frontón pala y también hice mis pinitos en el boxeo.

   Una vez casado en el año 1953 con Asunción Franco Barón (de casa Puente, Barbastro) nos trasladamos a vivir de Huesca y luego a Barbastro después de haber pasado un año allí. En el año 1953 nació el primero de mis hijos José Mari y tres años y medio después, en el 1956 nació el segundo, Miguel Ángel.

   A partir de aquí comenzó mi vida profesional como tallista en madera, en el taller de ebanistería de José Cosculluela.Pasados dos años y medios cambié de empresa pasando a formar parte de la plantilla de almacenes de San Pedro, después conocido como almacenes Simeón. En esta empresa tallaba, diseñaba y vendía muebles si era necesario. Este cambio me supuso unas mejoras económicas muy considerables. Pasaron dos años, salieron a convocatoria plazas para maestro de taller en formación profesional a las que me presenté y aprobé.

   A partir de entonces me convertí en funcionario del estado y comencé a formar parte del profesorado del instituto técnico de enseñanza media “Hermanos Argensola” de Barbastro en el año 1959-60 y terminando mi enseñanza en el año 1993-94 en el instituto de formación profesional “ Martínez Vargas”. A partir de esta fecha me acojo a un retiro voluntario que nos ofreció el ministerio de educación y ciencia.

   En esta etapa de enseñanza retomo de nuevo el deporte y consigo el título de monitor polideportivo, el cual me sirve para poder entrenar en muchos deportes: fútbol, voleibol, balonmano y natación y así mismo llevar los equipos de fútbol en los campeonatos escolares (Alevines, infantiles y juveniles del instituto y el seminario) durante 25 años conseguí grandes resultados.

   En 1970 se puso de moda el fútbol femenino y como pareció gustar la idea entre las chicas del instituto empezamos con un grupo muy numeroso hasta formar dos equipos. Al principio jugaron entre ellas y cuando estuvieron preparadas nos atrevimos a jugar con equipos más consolidados como por ejemplo con “Almacenes Gay” de Zaragoza. También nos animamos a participar con equipos de pueblos cercanos a la provincia en periodo de fiestas como en Albelda y Belver de Cinca. En estas ocasiones nos trasladábamos con un grupo de 30 chicas en autobús a gastos pagados y un tanto por ciento de la taquilla que destinábamos para el viaje de estudios. Nuestros dos equipos se conocían por el nombre de “Las Pallesquis” y “Las Cheyennes”. Esta etapa fue relativamente corta, solo duró dos años.
 

Las Cheyennes

   A pesar de terminar esta etapa yo no abandoné la práctica del fútbol hasta muy entrado en años. Todavía de los 30 a los 40 años jugaba con los alumnos en muchas ocasiones. En esta época se jugaba un partido pro campaña de navidad para conseguir fondos para gente necesitada. Durante esta etapa estaba tan ocupado que no tenía tiempo para obtener el carné de entrenador, pero aún así entrené al Barbastro en la temporada 1961-62 y media temporada en los 5 últimos meses cuando la U.D. Barbastro ascendió a tercera división en 1973. También entrené al juvenil del Barbastro en la temporada 1963-64 y por último al equipo de segunda regional de Belver de Cinca en las temporadas 1976-77 y 1979-80.

C.D. Belver

   Por ultimo, destacar sobre mi vida personal una etapa deportiva muy importante que no puedo dejar pasar inadvertida por lo destacada que fue para mí, es la del tiro con arco.

   Esta modalidad la practique durante quince años. Comencé en 1970 con 39 años (un poco tarde) pero muy bien aprovechados como se podrá comprobar más tarde. El tiempo libre que tenia lo dedicaba a practicar con el arco en el tiro a diana y a mi preparación física personal. Todo esto pronto dio sus frutos ya que en el año 72 ya me clasifiqué para los campeonatos de España celebrados en Madrid, al cual asistió toda la plana mayor europea por coincidir el 25 aniversario de la federación española de tiro con arco.

   El segundo campeonato fue en el 1975 en Valladolid, le sucedió Cartagena en el 78, Huelva, Sevilla en el 79 y por último Huesca en 1985. Todo esto referente a tiro olímpico, distancias en 30, 50, 70 y 90 m. Un campeonato de España en modalidad de galería en Zaragoza, modalidad que se celebra en recintos cerrados porque las distancias de tiro son a 18 y 25 m.

   Las posibilidades de puntuar son similares a las del tiro olímpico puesto que las dianas son más pequeñas. Las de 18 m son de 40 cm de diámetro y las de 25 m son de 60 cm. En las distancias en tiro olímpico de 30 y 50 m las dianas tienen 80 cm de diámetro y en las distancias de 70 y 90 m las dianas tienen un diámetro de 122 cm. Estas diferencias están estudiadas para que las puntuaciones sean equilibradas en todas las distancias.
 

   Como anteriormente indico, mi profesión es la de tallista en madera, no obstante, mi inclinación en la talla tiende hacia la figura humana y animal. Mi primer trabajo de este tipo fue un encargo del busto de una virgen en 1958, el cual terminé con mucho orgullo, lo cual me dio una gran confianza que me ayudó a partir de entonces a realizar todas mis obras con una gran satisfacción.
   Me gustaría ahora enumerar algunas de las obras más destacadas que he tallado:

Cristos clásicos :
  • Uno en madera de boj y otro en madera de peral (colección propia).
  • Un tercero en madera de boj, reproducción del Cristo de los milagros de la catedral de Barbastro (propiedad particular).
  • Cristo clásico de pie de pequeño tamaño en madera de boj (propiedad del doctor Artigas).
  • Dos reproducciones del Cristo de Alquézar en madera de peral, uno colección propia y el otro particular.
  • Cristo de tendencia románica en madera de boj en la iglesia de san Francisco de Barbastro.
  • Cristo de inspiración románica en madera de boj (colección propia) y otro del mismo estilo en madera de boj para don Tomás Arcas (sacerdote) para la ermita de su pueblo.
  • Cristo modernista en madera de embero ubicado en la capilla del cementerio de Barbastro en la antigua ermita de san Juan.
  • Cristo de inspiración oriental en madera de boj propiedad del ayuntamiento de Barbastro y sito en la biblioteca municipal de dicha localidad.
  • Un corazón de Jesús en madera de peral y un Cristo resucitado en madera de ciprés de colección propia.
  • Un san Pedro en peral para la iglesia de Senz, pueblo próximo a Castejón de Sos (Huesca).
Vírgenes :

  • Una reproducción a tamaño natural con niño inspirada en la antigua virgen del Pueyo (desaparecida durante la guerra civil) en madera de tilo y policromada por Laporta.
  • Otras cuatro vírgenes del Pueyo de 30 cm en madera de peral para su venta en la tienda de recuerdos del Pueyo.
  • Dos vírgenes románicas del mismo estilo de 65 cm en madera de peral, una para la ermita de Badain (Lafortunada) y la otra de colección particular.
  • Otra para la ermita de la virgen en Plan en madera de ayús, propiedad de casa Chusta.
  • La virgen de las nieves en madera de peral (sin niño) en Lafortunada.
  • Tres vírgenes modernistas en madera de peral y del mismo estilo a dos personas que merecían todo mi agradecimiento, doctor Pigén (Lérida), general Ezquerro (Zaragoza) y la última de colección propia.
  • Virgen de la patrona de Jaca (Orosia), en madera de peral, una de ellas en busto y la otra de cuerpo entero.
  • Virgen de la agonía a tamaño natural en caoba para un paso de semana santa de la cofradía de nuestro padre Jesús de Nazareno perteneciente a la iglesia de san Francisco en Barbastro.
Otros trabajos :
  • Despacho y recibidor del ayuntamiento de Barbastro así como el escudo de entrada.
  • Hospital de Benasque : cincuenta puertas, treinta y seis de habitaciones con simbología celta, catorce despachos y servicios, recepción, canetes, vigas, gárgolas, mostradores, sillas rusticas etc. También tres esculturas de ratón careto mascota del hospital de Benasque disfrazados de esquiador y montañero, así como un panel frontal de la cafetería con animales de estilo celta.
  • Para dos señores de Barbastro les tallé unas columnas de arranque de escalera con cabeza y cuerpo de pantera una para Sixto Palacio en los años 60 (ahora casa Fañanas) y la otra para el carpintero Sallan de Barbastro y también dos más de mi propiedad.
  • También tallé una mesa hecha de una rodaja de madera de roble de 1,30 por 80 y 10 cm de espesor con los cuatro evangelistas y adornos del contorno (propiedad particular).
Distinciones y títulos obtenidos:
  • Medalla honorífica, de la federación española de tiro con arco en 1973, maestro arquero y estrella fita, monitor de tiro con arco obtenido en la residencia Blume de Madrid, dos distinciones de la federación internacional por obtener en las cuatro distancias de tiro 30-50-70-90 metros mas de mil puntos y en la segunda mil cien.
  • Clasificado para cinco campeonatos de España de tiro con arco olímpico, Madrid, Valladolid, Huelva, Cartagena y Huesca. También un campeonato de tiro en sala en Zaragoza.
  • Campeón provincial varias veces y segundo de Aragón.
  • Titulo de monitor deportivo.
  • Titulo de delineante y de oficialía, en la rama de carpintería ebanistería.
  • 1973 mejor deportista provincial.
  • 1974 mejor deportista local.
  • Ferranquero de honor en 1974 por su trabajo realizado con las pancartas ferranqueras.
  • Dos segundos premios celebrados en Zaragoza de artesanía en la diputación de Aragón.
  • Reconocimiento del ayuntamiento de Barbastro como concejal de deportes en la primera legislatura democrática de los ayuntamientos 1979-2004 (25 aniversario).

Otros :

  • Fundador y presidente del club de arqueros virgen del Plano.
  • Presidente provincial de la federación de tiro con arco.
  • Cursos de natación en la piscina virgen del Plano.
  • Presidente del fútbol local en su segunda época.
  • Arbitro de fútbol en los campeonatos locales durante 10 años.
  • Entrenador del Barbastro.
  • Entrenador del juvenil.
  • Jugador de fútbol en los primeros campeonatos locales adheridos en los años 60.
  • Monitor en el monasterio de Guayente (veranos).
  • Profesor de manualidades, dibujo y educación física en el seminario diocesano de Barbastro.
  • Profesor de educación física en el colegio san Vicente de Paúl, Barbastro.
  • Clases particulares de dibujo y talla en madera, de dichas clase salio el artista mundialmente reconocido, José Noguero.
  • Pescador empedernido en los ríos Cinca, Cinqueta y Ésera empezando su afición en el rio Vero en los años 60.

C.D. Belver 1.947/48

 

Belver de Cinca

 

 

1