Alejandro
Nikolaevich Romanov |
Nació en Moscú el 29 de
Abril de 1818 y murió asesinado el 3 de Marzo de 1881.
Descendiente de Nicolás I y la emperatriz Alejandra, accede al trono a
los 37 años (1855). |
Ademas de ser Emperador
de Rusia, tambien fue Gran Duque de Finlandia y Rey de Polonia hasta
1867. Subio al trono durante la Guerra de Crimea donde su padre fue
muerto. Después de esta guerra (1853-1856), el zar Alejandro II inició
una serie de reformas para disminuir el absolutismo de su padre, el
Zar Nicolás I. |
El conflicto había
dejado en evidencia el atraso del ejército, la administración y la
economía rusa. Para recuperar su esplendor firmó alianzas con Francia
e Inglaterra en contra de Turquía y más tarde se unió a Guillermo I de
Alemania y Francisco Josè de Austria en la llamada Liga de los Tres
Emperadores. Apostó por la conquista del Cáucaso y el Turquestán.
|
Su actuación en la
colonización de Siberia y los acuerdos alcanzados con China para tener
una salida al mar fueron de vital importancia en las relaciones
posteriores con este país. Su gestión además se caracterizó por
emprender otras reformas como abolir la servidumbre de la gleba, lo
que implicaba la libertad de los campesinos rusos. |
También creó tribunales
con magistrados y jurados libres, prohibió el castigo corporal,
estableció gobiernos autonómicos, inició la reforma judicial, modificó
el sistema de enseñanza e implantó el servicio militar universal. Como
Gran Duque de Finlandia, durante su reinado realizó varias reformas
que resultaron muy importantes para el sentimiento nacionalista
finlandés. Otorgó al idioma finlandes la misma importancia que
al sueco. |
Culminó con éxito las
operaciones militares realizadas en Asia Central y en la guerra
Turquìa y vendió Alaska a Estados Unidos en 1867.
|
Las dificultades
financieras provocadas por la guerra de los Balcanes, el abandono del
espíritu reformista de los primeros años de su reinado y la progresiva
inclinación hacia un régimen cada vez más autocrático y despótico,
fortalecieron la oposición a su régimen. |
Murió asesinado en San
Petersburgo cuando Ignacio Grinenviski, miembro de la organización
clandestina Narodnaia Volia (Voluntad del Pueblo), hace explotar una
bomba debajo de la carroza del zar. |
|
Ver La amante del Zar
>>> |
|
|
|
|
|
|
Alejandro
III Alexandrovich Romanov |
Nació en San Petersburgo el 10 de Marzo
de 1845 y murió en Livadia el 1º de Noviembre de 1894.
|
Alejandro III ascendió al trono en 1881,
al ser asesinado su padre en San Petersburgo.
Educado mediante estrictas creencias ortodoxas, gobernó bajo un
régimen autocrático basado
en la Iglesia y en una temible policía política (Ochrana) que
controlaba desde las escuelas hasta la Justicia. Su política además
estuvo dirigida a una radical rusificación de las zonas fronterizas. |
Siempre
tuvo mano dura para frenar las mil revueltas que tuvo que enfrentar.
Durante su estancia en el poder puso fin con sangre y fuego al
terrorismo nihilista y defendió a los nobles y sus prerrogativas con
pasión, llegando incluso a crear un Banco de la Nobleza.
|
Por lo tanto podemos concluir que no era
un gobernante muy popular, teniendo en cuenta que, como es frecuente
en la historia, el pueblo ruso pasaba dificultades de toda índole.
|
En 1866, se casó con la
princesa María Dagmar de Dinamarca, hermana de la reina Alejandra de
Inglaterra. Su matrimonio le pondría frescura a su vida e iluminó la
oscura atmósfera que lo rodeaba, especialmente con el nacimiento de su
hijo, que con el nombre de Nicolás II, sería el último zar de Rusia y
ahora santo y mártir de la Iglesia Ortodoxa. |
En el aspecto del credo tuvo mucha
actividad represiva con minorías étnicas y religiosas (1883). Según él
los judíos fueron los principales culpables de la agitación
revolucionaria; y por lo tanto, organizó una verdadera persecución de
esta etnia, que dio lugar a grandes abusos
como el estatuto que les obligaba a trasladarse a la zona occidental |
Alejandro III se propuso restaurar
el poder absoluto y detener las reformas de su padre. Instituyó la
policía política denominada Ojrana (1881) y la censura previa (1882),
recortó el poder de las asambleas provinciales, sometió a los
estudiantes a una serie de limitaciones individuales, inició una
política de “rusificación” en una gran área de su influencia directa
como Finlandia, Países Bálticos, Polonia y parte de la región del
Cáucaso. |
Impulsó la economía, fue un gran
constructor de ferrocarriles, como el Transcaspiano y comenzó el
Transiberiano (1891), colonizó el Turkestán y prosiguió la penetración
en el Asia central. Durante su reinado se inicia en Rusia el gran
capitalismo en la producción y el proletariado industrial.
|
Su política exterior estuvo marcada por
el distanciamiento de Alemania y la Triple Alianza y su acercamiento a
Francia (Alianza Franco-Rusa). Durante su reinado se trastocó la
tradicional estructura social y apareció el proletario como clase
sensible a las ideas socialistas.
El sucesor de Alejandro fue
su hijo, Nicolas II último zar de Rusia. |
|
Ver Dinastìa Románov
>>> |
|
|
|
|
Nikolay
Aleksándrovich Romanov |
Fue el ultimo emperador
de Rusia. Nació en San Petersburgo el 18 de Mayo de 1868 y
murió en Ekaterinburgo el 17 de Julio de 1918. |
Cuando tenia 26 años
(1894) y tras complicaciones derivadas de una nefritis, falleció su
padre, Alejandro III; el 1º de Noviembre y pasado el período de luto
protocolario, Nicolás fue coronado como sucesor y adoptó el nombre de
Nicolas II. De acuerdo a sus propias palabras, carecía de formación
política, y lo ignoraba todo acerca del gobierno del país. |
En política interior,
Nicolás siguió la línea autocrática de sus antecesores, aunque
suavizándola un poco, pero más bien al margen de su intervención
directa, su país tuvo un proceso de industrialización acelerada que
permitió a Rusia entrar en la era moderna, pero que también hizo
surgir importantes núcleos obreros en forma de sindicatos.
|
La iniciativa del
movimiento liberal presentada al nuevo Zar, de establecer una
Constitución que fijase las normas del ejercicio del poder se
encontró, sin embargo, con un rotundo rechazo monárquico; siguiendo el
consejo de Pobiedonostev, Nicolás se mostró severo con lo que calificó
de "insensatos sueños de participación en asuntos de administración
interna". Su rigidez alienó a sectores no particularmente
comprometidos con una ideología afín a la revolución, y fue causa de
muchos se mostrasen descontentos. |
Uno de estos
descontentos se llamaba Lenin, un abogado que provenía de la región de
Simbirsk, cuyo hermano, Alexander Ulianov fue ejecutado por
intento de asesinato de Alejandro III (padre del Zar Nicolás II) en
1887. |
Vladimir Ilich Uliánov,
más tarde Lenin, realizó actividades subversivas en San Petersburgo,
fue arrestado y exiliado a Siberia, luego de ser liberado se trasladó
a Ginebra y Londres para fundar las bases del movimiento comunista. El
alimento para las corrientes revolucionarias como las que encabezarían
Lenin, Trotski y otros, eran la carencia de una política social
más solidaria de parte de los gobernantes, esto permitió que se
agravaran los grandes problemas históricos del régimen zarista: la
pobreza del campesinado, la muy desigual distribución de la tierra, y
la fuerte restricción en el acceso a los cargos públicos. Esto iba a
ser el caldo de cultivo en los sindicatos de las industrias para los
grupos revolucionarios que ya estaban en gestación. |
Ver ejecución de la
Familia Real
>>> |
|
|
|
|
|
|
|
|
|