- Sus restos más antiguos son los conservados en ciertos poemas de carácter sacro y en la Ley de las Doce Tablas (siglo -V).
- La traducción de las obras maestras de la poesía griega marca el nacimiento de la literatura latina, que reveló desde entonces su extraordinaria capacidad de asimilación. Sin embargo, ya desde la época arcaica se emplean formas típicamente latinas, tanto en poesía como en el teatro, cuyos máximos representantes fueron Plauto y Terencio.
- El espíritu griego también influyó en el terreno de la filosofía, como ocurre el epicureísmo y estoicismo. Lo mismo puede decirse de la sofística, de la oratoria, cuya figura cumbre fue Cicerón, y de la historia, que tuvo en Salustio un notable exponente.
- En el siglo I se produce en la poesía una profunda mutación con Catulo.
- En la época de César, poetas y prosistas sentaron las bases del progreso de la literatura latina, que continuó hasta la desaparición del imperio, Virgilio y Ovidio destacan como máximas figuras.
- El reinado de Augusto coincide con la lírica de Horacio y la ciencia histórica de Tito Livio, continuada, ya en la dinastía Flavia, por Tácito. La crítica situación social proporciona abundante material para la ironía de Marcial, la picaresca de Petronio y la diatriba seudofilosófica de Séneca, todo lo cual se decantó posteriormente hacia la retórica, que, con el tiempo, se transformó en mero ejercicio escolástico.
- La irrupción del cristianismo coincide con el momento de mayor decadencia. Tertualiano crea el lenguaje teológico de la nueva Iglesia. Reconocido por Constantino (siglo IV), el cristianismo sirve de base a la literatura de sus máximas figuras: San Jerónimo, San Agustín Boecio, Casiodoro. Durante la Edad Media tuvo uno de sus mejores exponentes en San Isidoro de Sevilla.
- Después, el latín, se regufió en los monasterios y en las cortes, como la de Carlomagno, para pasar, en los siglos XII y XIII, a las universidades, dando lugar a figuras como: J. de Salisbury, H. de San Víctor, E. Pisano, San Tomás de Aquino, R. Bacon y P. Lombardo.
- Posteriormente, la expresión artística comenzó a hacer uso de la lengua vulgar, y el latín, y su literatura, se consideró sólo como lengua docta y, sobre todo, como lengua de la Iglesia.
|