Los Origenes del Karate-Do

Castillo de shuri

Aunque esta historia se hace un poco larga, y a sabiendas de que a los no iniciados en el tema, muchos nombres que aparecerán a continuación les sonarán a chino ;-), voy a incluir este apartado porque considero que tiene una gran importancia para comprender el espíritu del karate. Nacido de las frustraciones de un pueblo invadido en más de una ocasión, al cual se le niega el permiso de usar armas para defenderse, y todo en medio de una época totalmente feudal.

De acuerdo a una vieja anécdota, el Emperador Napoleón se vio maravillado y admirado, al escuchar de la existencia de un país del este asiático, que aunque pequeño, era independiente y no poseía ningún arma.

Localizado al sur de Japón, aquel país, antes llamado el reino de Ryukyus y ahora conocido como la prefectura de Okinawa, fue el sitio de origen del karate.

Nadie sabe en qué momento el karate hizo su primera aparición sobre Ryukyus. Hubo dos ocasiones en la historia de Ryukyus, en las que se prohibibieron las armas por edictos gubernamentales: la primera vez hace más de quinientos años y la segunda vez doscientos años después. Estas prohibiciones no hicieron otra cosa excepto ayudar al desarrollo del karate.

Hasta el comienzo del siglo XV Ryukyus estaba dividido en 3 reinos independientes: Chuzan, Nanzan y Hokuzan, cada uno luchando contra el otro por supremacía. Chuzan eventualmente prevaleció y el país se unificó bajo su rey, Sho Hashi (1372-1439).

Se estableció inmediatamente un gobierno no militar. Se editó un estricto edicto que prohibió cualquier posesión de armas. Por dos siglos se gozó de paz, luego en 1609 se vieron atacados por Shimazu, gobernadores militares del sur de Kyushu, Japón. Luego de una gran resistencia, Ryukyu cae en manos de Shimazu. Nuevamente se prohibieron las armas, esta vez no sólo al pueblo, sino a las clases altas también. Muchos historiadores están de acuerdo que esta segunda prohibición fue el que estimuló la creación de medios de autodefensa sin armas.

Aun así, ya se practicaban algunas formas de combate sin armas antes de la invasión. Ya que las Ryukyus fueron un estado tributario de China, se dieron periodos de frecuente contacto con China, por lo que hubiere sido muy natural que el kenpo (lit., "método del puño") hubiera sido importado a la isla. Elementos de kenpo fueron probablemente adaptados e incorporados a los estilos de combate local. De esta manera se originaron los dos precursores del karate-do, Okinawa-te y To-de.

La historia de las artes marciales en China se remontan a unos 6000 años pero los registros se hacen más claros desde hace 3000 años. Durante el reinado del Rey Wen en la dinastía Chou, se sistematizaron los métodos antiguos de lucha. Sus sistemas se han pasado de generación en generación, a través de discípulos, que agregaron mejorías y eventualmente alcanzando las técnicas altamente refinadas de la actualidad.

En este último milenio se evolucionó, gradualmente, hacia dos estilos mayores: Shang Wu y Shaolin. Ambos estilos, obviamente, tienen sus fuerzas y sus debilidades, y es imposible decir cuál es mejor. En China la práctica era muy abierta y por ello su difusión fue muy amplia en la población general. Eventualmente fueron vistos con orgullo como tradiciones nacionales.

El estilo Shang Wu, fundado por Chang-san Feng, coloca principal énfasis en el poder del ch'i (ki en japonés). El T'ai ch'i, Hsing-i y Pa-kua son buenos ejemplos. En apariencia sus movimientos tienen un poder explosivo, que aplicados efectivamente pueden fácilmente matar a un hombre.

En el estilo Shaolin se considera a Ta-mo Lao-tsu (Bodhidharma) como su fundador. Coloca énfasis en la aplicación práctica de técnicas de mano y pies para bloquear y atacar, junto con técnicas duras-blandas y largas-cortas, es decir, golpeantes cortas y técnicas cortas percutantes.

El estilo Shaolin de kenpo eventualmente se expandió por toda China y aún es popular en la actualidad. Cruzó el mar hasta Ryukyus, donde probablemente se fundió con aquellas formas locales a las que más se parecía.

Con la prohibición de las armas, la práctica de métodos de combate sin armas se vio rápidamente envuelto en el secreto, pues, comprensiblemente, los locales no querían que se supiera de la existencia de estos métodos. La práctica de no revelar los principios de su arte a extranjeros no era sólo característica del karate; también se dio en kendo y otras artes marciales también. Pero no existía comparación con las grandes precauciones que se tomaron en Ryukyus, donde también existió una prohibición de mantener registros escritos. En el periodo Meiji (1868-1912), cuando ya no existía la necesidad de reserva, la tradición de siglos de secreto se mantuvo. Debido a la falta de registros escritos, se sabe virtualmente nada sobre los creadores del karate y cómo fue transmitido. Lo que se sabe en la actualidad es gracias a la transmisión oral y por lo mismo es exasperantemente vaga. Tratar de generar algo claro es como tratar de agarrar una nube.

Nadie hacía de karate su profesión, por ello se descuidó la tradición histórica. Aquellos que enseñaban karate, lo hacían debido a interés personal y aquellos que estudiaban karate, lo hacían sólo porque les gustaba. Cuando el Maestro Funakoshi estudió bajo la tutela del Maestro Azato, que se consideraba uno de los más grandes expertos de karate en su tiempo, fue su único estudiante; cuando entrenó con el Maestro Itosu, habían muy pocos estudiantes.

No fue hasta que el Maestro Funakoshi llegó a Tokyo, que se empezó a utilizar el término karate-do por sus estudiantes y por él.".


Regresar a página principal Regresar a página principal

1