Ciudades: En esta sitio, podrás encontrar informaciones sobre las principales ciudades del Paraguay, con un poco de história y algunas fotos.
Caacupé, la capital religiosa del Paraguay
A unos 50 kilómetros al este de Asunción, capital de la República del Paraguay, se halla Caacupé. Esta encantadora ciudad, de poco más de 10.000 habitantes, durante los primeros 14 días de diciembre acapara la atención de todo el país.
Cada año, Caacupé se abarrota de gente al acomodar a los numerosos peregrinos y turistas que acuden a brindar su tributo a la imagen de la Madre Virgen. Mas o menos igual a la situación de Aparecida do Norte en Brasil el día 12 de octubre.
Según las leyendas que cuentan los vecinos del lugar, los guaraníes (nativos autóctonos de Paraguay) entraron en guerra con la otra comunidad indígena que reunió un numeroso ejército a fin de derrotarlos de una vez. Antes de que los guaraníes fueran atacados, la imagen de la Virgen María se le apareció a un joven guerrero y dijo: "Caaguy Cupe-pe", que traducido significa "detrás de la yerba" (en alusión a la yerba mate, infusión a la que se atribuyendo muchos poderes medicinales, y que es uno de los principales renglones exportables del país). El guerrero obedeció la advertencia de la Virgen, y salvó su vida y la de los suyos.
En su honor, el jóven guerrero talló una estatua de la imagen de la Virgen según la vio, que fue venerada por su comunidad, al igual que la yerba mate. Se dice que brota agua en el sitio preciso de la aparición, y esta agua ayudó a los guaraníes a sobrevivir el calor del mes de diciembre.
Caacupé es considerada tierra santa en Paraguay, y cada 8 de diciembre, los paraguayos viajan hasta allí a honrar la memoria de la Virgen y sus milagros. Desde el primer día de mes, la gente empieza a llegar a la ciudad desde lugares tan alejados como El Chaco, en toda clase de vehículos, algunos incluso a pie, motivo por el cual inician su recorrido con varios días de anticipación para llegar a tiempo.
Durante los primeros siete días del mes tienen lugar ceremonias religiosas, como la oración del rosario que, a las 5 de la tarde, se reliza en las calles de Caacupé. En esta ocasión, los devotos se bautizan unos a otros con agua de la fuente mágica, de la que aún brota un surtidor, a fin de purificarse para el festival.
Las festividades traen consigo mercados improvisados, donde se venden cerámicas y artesanías de "Ao Po'í" (tejido típico llamado así por su semejanza con la tela de araña), así como ferias en las calles, con juegos y carruseles. El aire se llena del delicioso aroma de los platos típicos que se preparan para la ocasión, como sopa paraguaya y chipa. Día y noche se realizan misas, en español y en guaraní, y los salones para orar y meditar permanecen casi siempre completamente llenos.
El 8 de diciembre es feriado nacional en Paraguay, ya que todos, si no están en Caacupé, van a la iglesia, acorde con el día santo. La misa principal se efectúa en la magnífica Basílica de Nuestra Señora de los Milagros, una impresionante estructura con el techo de cobre y una explanada de piedras multicolores, ubicada en el centro de la ciudad.
Aquí se encuentra la estatua de la imagen venerada, y tiene lugar la mayor concentración de personas que asisten al festival. La misa comienza tradicionalmente a las 10 de la mañana, y se sitúan potentes altavoces en todo el pueblo, a fin que se pueda escuchar la ceremonia a varias cuadras de distancia. Es un espectáculo digno de presenciar. El Presidente del Paraguay, junto a varios de sus ministros, asiste por tradición a la ciudad a presenciar sus respetos.
Después de la misa, la imagen de la Virgen es colocada sobre un estrado que luego es llevado en andas por la ciudad por el Presidente y tres de sus ministros. La procesión, de aproximadamente una hora, es seguida por otras alabanzas y una cena tradicional de las familias. Entretanto, los fieles entonan himnos y piden la bendición de la Virgen, mientras sostienen frascos llenos del agua que mana de la fuente sagrada, y que durante todo el año usan para su bendición y la de sus hijos.
A lo largo de siete días, luego de la misam principal, las calles de Caacupé conservan su ajetreo, llenas de gente que hizo promesas a la Virgen, ya sea dejar de fumar o de blasfemar, y regresan para mostrar que han mantenido su promesa.
Cada hogar paraguayo, desde la pripiedad más lujosa hasta la habitación más humilde, posee una efigie de la más amada de todos los santos, la Virgencita de los Milagros de Caacupé. Este festival religioso en su honor, que pone en marcha las celebraciones de Navidad con una nota de alborozo, es sólo uno de los muchos encantos que ofrece Paraguay.
Asunción, la sede del Paraguay
Resumen histórico
Asunción, fue fundada en 1537,
el 15 de Agosto, por el Capitán Don Juan de Salazar de Espinosa,
quien llegó a América con la expedición de Don Pedro de
Mendoza, Primer Adelantado del Río de la Plata. Durante la
época colonial fue un importante centro de descanso y
reaprovisionamiento, para aquellos que llegaban al Río de la
Plata desde Europa, atraídos por el oro y la plata del Alto
Perú.
Con el paso de los años, ya en la etapa
independiente, el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia (1814 -
1840), exigió una planificación de la ciudad, que hasta ese
entonces crecía desorganizadamente.
Durante los Gobiernos de Carlos Antonio
López, y el de su hijo, Mcal. Francisco Solano López, Asunción
se convirtió en una ciudad moderna, gracias a las innumerables
obras y edificios; muchas de las cuales, pueden ser apreciadas
aún hoy día.
La ciudad fue creciendo, hasta convertirse
en el mayor centro urbano del país; además centro de actividad
social, política, económica y cultural.
Asunción hoy
Fue halla por el año 1890
cuando Asunción inicio su progreso urbano que se hace cada día
más visible, tanto en lo referente a edificios modernos con
aires coloniales así como a la pavimentación asfáltica de sus
históricas calles.
La combinación de edificios antiguos y
modernos le da un aspecto encantador, quedando aún la Casa de la
Independencia, La Casa Viola, La Catedral, el Palacio de
Gobierno, La Estación del Ferrocarril, entre otros de gran valor
histórico y arquitectónico.
Es así como la Asunción de Ayer ha
quedado impresa en el recuerdo como un pasado memorable, que hoy
resurge con nuevos colores e ideales. La capital se inserta a
nivel internacional a través de un fluido intercambio de
relaciones con otras ciudades del mundo, con varios convenios de
cooperación, manteniendo vínculos con España, Estados Unidos,
Corea, Francia, Japón y Brasil.
En esta nueva época que vive el país, la
ciudad es participe de nuevos proyectos como el Plan de
Desarrollo Urbano Ambiental, La Franja Costera, es otro proyecto
cuyo objetivo fundamental es la de proteger a la ciudad
contra las inundaciones periódicas que afectan a las zonas
ribereñas.
Con nuevos desafíos Los asuncenos,
especialmente los jóvenes viven un tiempo de grandes cambios y
nuevas alternativas.
Los colores, la música, las flores, la
gente complementan de la ciudad que se dio a conocer al mundo con
varios nombres como la de Madre de Ciudades, o Cuna
de la Libertad de América
Algunos de los puntos turísticos más visitados de la ciudad
Puerto de Asunción:
A este lugar llegan buques de carga y
pasajeros pudiendo llegar hasta el Pantanal siguiendo el curso
del río Paraguay.
Palacio de
Gobierno (Palacio de Lopez):
Actual sede de la Presidencia de la
República. Construcción iniciada a fines de 1860. El
edificio, en forma de herradura, tiene un gran torreón enforma
de cubo, rematando en cuatro torrecillas. Francisco Solano López
lo construyó para destinarlo a vivienda particular. En el año
1894, el presidente Juan B. Egusquiza se instaló allí y desde
entonces, es sede gubernamental.
Ubicación: El Paraguayo Independiente
entre Ayolas y O'Leary.
Recova:
Constituye una de las edificaciones más
antiguas de la ciudad. Es famosa por la variedad de artículos
típicos que allí se ofertan.
Manzana de la Rivera - Casa Viola:
Una de las pocas construcciones de la
época colonial que aún conserva su disposición con respecto a
la trama urbana original, la que fuera modificada en tiempos del
Dictador Francia. El edificio data de 1750. En ella funciona una
galería de arte y la Biblioteca Municipal.
Ubicación: Ayolas 128 esq. El
Paraguayo Independiente.
El Congreso Nacional
- Palacio Legislativo:
Primer Palacio de Gobierno. La antigua
casona jesuítica fue sede de los gobernadores españoles y más
tarde del supremo dictador Don Gaspar R. de Francia, de allí su
antiguo nombre de Casa de los Gobernadores. En los
salones del piso superior, en 1870, se inaugura la Asamblea
Nacional Constituyente y se promulga la Constitución. Hoy es
sede del Congreso Nacional, ubicado en lugar del antiguo Cabildo.
En su frente se encuentra la Plaza Independencia.
Ubicación: Avenida República y
Alberdi.
Universidad Católica:
Institución educativa a cargo de la
Iglesia Paraguaya. Consta de una rica biblioteca al alcance de
los alumnos y solicitantes.
Ubicación: Independencia Nacional y
Comuneros.
Iglesia Catedral:
La primera diócesis del Río de la Plata es la de
Asunción y fue creada a mediados del siglo XVI. Don Carlos
Antonio López mandó construir la actual Iglesia Catedral que
fue inaugurada en 1845. En su frente se encuentra un monumento a
Domingo Martínez de Irala, Primer Gobernador del Río de la
Plata. En ella funciona un Museo.
Ubicación: Independencia Nacional y Coronel
Bogado.
¡Pronto más ciudades!