Considerando
que la mayor parte de los artículos del presente mes (Mayo de 1998)
giran en torno a la simbólica del grado de Compañero, hemos
creído oportuno recoger varias reseñas que Guénon
hizo de algunas revistas masónicas de su época, y que tratan
muy sucintamente de diversos símbolos de ese grado, especialmente
de la letra G y la Estrella flamígera, así como de algunas
nociones clarificadoras sobre las herramientas, el arte y el oficio.
Compagnon du Tour de France.
Enero y Marzo de 1940 (incluido en Etudes sur la Franc-maçonnerie
et le Compagnonnage tomo I, págs. 311-312).- Contiene un buen
artículo sobre El Util, por el C:. Georges Olivier, de donde
extraemos estas justísimas consideraciones: "El útil engendra
el oficio; el oficio, las artes; en la edad media, oficio y arte eran sólo
uno... El útil es a la medida del hombre; lleva en él, sobre
él, la personalidad de su maestro... En el taller, el útil
adquiere a los ojos del iniciado el valor de un objeto sagrado. ¿No
es acaso el taller un templo donde se medita, se estudia, donde se cumple
un trabajo: una parte de la obra universal?... En cualquier tiempo, sin
duda, el útil fue considerado como un símbolo... Se encuentra
en nuestros museos banderas bordadas del santo llevando el útil
y la divisa del cuerpo de oficio: vestigios y testimonios de una época
en donde se compenetraban intensamente la vida económica y la vida
espiritual, donde el trabajo materializaba la fe, y donde la fe espiritualizaba
el trabajo. Símbolos también, y desde diferentes puntos de
vista, la escuadra y el compás de los Compañeros, que, añadiendo
el útil distintivo de la profesión, han querido ver la unión
de lo intelectual y de lo manual en un mismo obrero: el Artesano". Sería
deseable que estas reflexiones fueran observadas por aquellos que pretenden
sostener la superioridad de lo "especulativo" sobre lo "operativo", y que
creerían firmemente que el simbolismo es patrimonio de los "especulativos"
únicamente. Tan sólo tenemos reservas sobre un punto: no
es exacto decir que la máquina es un "útil perfeccionado",
porque, en cierto sentido, ella es más bien lo contrario: mientras
que el útil es de alguna manera un "prolongamiento" del hombre,
la máquina reduce a éste a no ser más que su servidor,
y si es cierto que "el útil engendra el oficio", no lo es menos
que la máquina lo mata; pero, en el fondo, puede que sea éste
el verdadero pensamiento del autor, puesto que enseguida afirma que "en
nuestros días, la máquina suplanta al útil, la fábrica
al taller, la sociedad laboriosa se escinde en dos clases por la intelectualización
de la técnica y la mecanización de la mano de obra, que preceden
a la decadencia del hombre y la sociedad".
Symbolisme, Noviembre
de 1948 (incluido en Etudes sur la Franc-maçonnerie et le Compagnonnage
tomo II, pág. 168.- Señalamos un interesante artículo
de Marius Lepage sobre La Letra G; cita en primer lugar lo que hemos
dicho sobre este asunto en La Gran Tríada, seguidamente diversos
documentos que han sido publicados recientemente, tanto sobre la Masonería
operativa como sobre los primeros tiempos de la Masonería especulativa,
y de donde parece desprenderse que, en el grado de Compañero, la
letra G era considerada como la inicial de la palabra "Geometría",
en tanto que es solamente en el grado de Maestro donde ella fue dada en
primer lugar como significando God. Como hemos dicho en bastantes
ocasiones, de ninguna manera creemos en el origen reciente que se atribuye
con frecuencia al grado de Maestro; en realidad, no existe ninguna incompatibilidad
entre estas dos significaciones, que se superponen la una a la otra como
es frecuente en el simbolismo.
Symbolisme, Julio de
1949 (ibid. pág. 172).- François Menard ofrece una
interesante Contribución al estudio de los útiles, que,
inspirándose en el "espíritu operativo", podría servir
de alguna manera de base para una restauración de los rituales del
grado de Compañero, en los cuales se han introducido múltiples
divergencias en cuanto al número de los útiles o herramientas
que intervienen y en el orden en el cual son enumerados; considera cuatro
parejas de útiles, escuadra y compás, mallete y cincel, perpendicular
y nivel, regla y palanca, cada una de ellas representando dos principios
cosmogónicos complementarios, y en último lugar un útil
aislado, la paleta, que "corresponde a la mano misma del obrero divino,
constructor del mundo".Masonic Light de
Montreal, Octubre de 1949 (ibid. págs. 175-176).- Señalaremos
un articulo sobre el simbolismo de la Estrella flamígera, cuyo interés
está sobre todo en mostrar que ha habido numerosas divergencias
en su interpretación y también en su figuración. Así,
cuando se dice en la Enciclopedia de Mackey que la estrella Flamígera
no debe ser confundida con la estrella de cinco puntas, esto implica que
ha de ser representada con seis puntas; así ha sido a veces, en
efecto, y es sin duda esto lo que ha permitido presentarla como un símbolo
de la Providencia, así como asimilarla a la estrella de Belén,
porque el sello de Salomón es también designado la "Estrella
de los Magos". Esto no deja de ser un error, porque la estrella de seis
puntas es un símbolo esencialmente macrocósmico, en tanto
que la estrella de cinco puntas es un símbolo microcósmico;
ahora bien, la significación de la Estrella flamígera es
ante todo microcósmica, y existen casos en que ella no podría
tener otra significación, como cuando es figurada entre la escuadra
y el compás (cf. La Gran Tríada, cap. xv). Por otra
parte, cuando nos situamos en el punto de vista propiamente cósmico,
la identificación bastante extraña de la Estrella flamígera
al sol constituye otra deformación que por lo demás parece
que fue intencionada, porque está en conexión manifiesta
con el cambio de un simbolismo primitivamente polar en un simbolismo solar;
en realidad la Estrella flamígera no puede ser identificada en este
caso más que con la estrella polar, y la letra G inscrita en su
centro es por otra parte una prueba más que suficiente, como también
hemos tenido la ocasión de señalar (cf. igualmente La
Gran Tríada, cap. XXV).*
* He aquí el fragmento de
ese capítulo al que se refiere Guénon: "A este respecto,
mencionaremos otro simbolismo 'polar' no menos interesante, que se encuentra
en los antiguos rituales de la Masonería operativa: con arreglo
a algunos de estos rituales, la letra G está representada en el
centro de la bóveda, en el punto mismo que corresponde a la Estrella
polar; una plomada, suspendida de esta letra G, cae directamente al centro
de una swastika trazada en el suelo, y que representa así
el polo terrestre: es la 'plomada del Gran Arquitecto del Universo', que,
suspendida en el punto geométrico de la 'Gran Unidad', desciende
del polo celeste al terrestre, y es así la figura del 'Eje del Mundo'.
Puesto que nos hemos visto conducidos a hablar de la letra G, diremos que
en verdad debió ser en realidad una iod hebrea, a la que
sustituyó, en Inglaterra, a consecuencia de una asimilación
fonética de iod con God, cosa que, en el fondo, no
cambia su sentido; las interpretaciones diversas que de ello se han dado
de ordinario (de las que la más importante es la que se refiere
a 'Geometría'), como en su mayor parte sólo son posibles
en las lenguas occidentales modernas, no representan, por más que
digan algunos, sino acepciones secundarias que accesoriamente se han agrupado
en torno a este significado esencial. (En nota: Los rituales recientes
del grado de Compañero, para encontrar cinco interpretaciones de
la letra G, le dan a menudo sentidos más bien forzados e insignificantes;
este grado, además, ha sido particularmente maltratado, si así
puede decirse, a causa de los esfuerzos hechos para 'modernizarlo'. En
el centro de la Estrella flamígera, la letra G representa el principio
divino que reside en el 'corazón' del hombre 'dos veces nacido'
(cf. Aperçus sur l'Initiation, cap. XLVIII)". Sobre todo esto recomendamos también la lectura del cap. XVII
de Símbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada, del mismo
autor.
|