«El orden que le han implantado al mundo
es insostenible»
Por Fidel Castro
Intervención en el Xº período de sesiones de la IV Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, efectuado en el Palacio de las Convenciones, el día 13 de diciembre de 1997
(…) Este trabajo es un poco extenso (*) lo sabíamos, pero es un material para informar qué se está haciendo en los bancos y alguna referencia a la situación internacional que es importante. El podía haber hablado sólo de los bancos, de las cosas que se han hecho en los bancos nacionales, habría sido más breve; pero utilizó alrededor de 10 páginas
para explicar la cuestión de la crisis que se está desarrollando en el mundo capitalista, que tiene enorme importancia. Todos estamos obligados a conocer ese problema, y en los años futuros será necesario ir divulgando, para todos los cuadros y para el pueblo, incluso, este tipo de fenómeno.
Desde luego aunque para la Asamblea es extenso este material, es conveniente para los que leen periódicos, aunque desgraciadamente muchos ciudadanos no tienen el periódico, o si lo tienen no leen algunos de estos materiales la televisión viene a ser el medio que más se divulga.
Este material tiene igualmente importancia internacional. Es bueno que los enemigos ideológicos sepan que sabemos, es bueno empezar a recordarles algunas de estas cosas; en medio de su gran triunfalismo, han disfrutado un número de años desde que empezaron a desbaratar la Unión Soviética hasta hoy. Eso en lo que se refiere a que estamos muy atentos, pero muy atentos de lo que está pasando en su mundo.
Tratamos algo más -y esto requiere tiempo, estudio, profundización-, y hay un número de compañeros dedicados a trabajar, algunos un aspecto, otros otro, porque hay que profundizar en muchas cosas, en este momento; es decisivo.
Tenemos sobre todo que saber qué pasa, cómo, cuando. Desde luego, los grandes banqueros, los grandes dirigentes de las instituciones financieras internacionales, de los bancos centrales, tienen una enorme incertidumbre, no saben lo que va a pasar; están ante un problema serio, serio, serio, tratando de apagar fuego aquí, allá: se prende por acá; apagan acá, prende por el otro lado.
No sabemos en este momento -es algo que no estamos en condiciones de saber- si esto que está pasando ahora, que ya es grave, es el comienzo de la gran crisis que inevitablemente va a sobrevenir o si algunos fenómenos son preludio de esa gran crisis un poco más adelante. Pero en este momento cualquiera puede decir que se desata, analizando una serie de hechos, de números y de cifras; pero no se puede todavía hacer una afirmación categórica en torno a eso, hay que ver como se complica.
La primera la tuvieron en México; pero se movieron, Estados Unidos y todo el mundo, y buscaron 50000 millones de dólares. Fíjense, cincuenta mil ! Todo el que tenía dinero a corto plazo allí lo retiró, la moneda se devaluó y Estados Unidos puede decirse que se jugó el todo por el todo para encontrarle una solución a aquella situación
Acababan de firmar no hacía mucho el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, y, cosa curiosa, tuvieron que luchar duro para que se lo aprobaran en el Congreso. La administración de Clinton, como dije se jugó allí el todo por el todo y entre todos buscaron el dinero. Claro, eso significó para el pueblo mexicano un sacrificio tremendo; en definitiva, es el que tiene que pagar puesto que se redujo el ingreso de los trabajadores, el salario real, un 40%. Entonces lograron apagar el fuego aquel, y durante años y a costa de grandes sacrificios, han ido mejorando la situación de las cifras macroeconómicas y poco a poco irán recuperando empleo, salario.
Ya lo de México repercute en América Latina, en Brasil, en Argentina y en otros países; pero es un fuego que apagaron. Ahora, se desata el fuego allá por Thailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas.
Cuando Mahathir, el dirigente de Malasia, estuvo de visita hace poco tiempo en Cuba, un hombre que dirigió los programas de desarrollo de ese país donde tuvieron lugar enormes inversiones, nos explicó mucho lo que había ocurrido en su país, un país que había tenido crecimientos ininterrumpidos durante muchos años de casi un 10% y tenía, además, una serie de proyectos muy importantes.
Ya nosotros habíamos conocido acerca de él por sus discursos en organismos internacionales y en los No Alineados; pero traía una cantidad de datos y una información tremenda sobre la forma en que operaban los especuladores. El le atribuyó la crisis que se había presentado a una operación especulativa de un famoso multimillonario norteamericano, Soros, que es de origen húngaro, jefe de un grupo que reúne cantidades fabulosas. Fue a una reunión en Hong Kong del Banco Mundial y del Fondo Monetario,
explicó, y allí tuvo discusiones serias; incluso allí estaba invitado Soros, el hombre al que él acusaba de ser el responsable principal de la operación especulativa que puso en crisis la moneda y la bolsa del país. Claro, todo Occidente criticando al Primer Ministro de Malasia y defendiendo a Soros de alguna forma, porque Soros actúa dentro de un sistema creado que se ha desarrollado, y que es la esencia de la globalización neoliberal.
Ustedes oyen mencionar esas palabras y son dos fenómenos diferentes; la globalización es un resultado del desarrollo histórico, un resultado dl desarrollo de la civilización, de la técnica.
Se puede decir que desde que Colón demostró -porque no descubrió nada, lo descubrieron a él y a los que fueron con él; se descubrieron mutuamente, y todo el mundo sabe quien salió perdiendo en el descubrimiento ese- que la Tierra no era plana y que se le podía dar la vuelta al mundo y empezaron a comerciar, empezó la globalización. Eso tiene una larga historia. En la actual etapa, el comercio mundial se globalizó más que nunca; las inversiones; el dinero comenzó a circular libremente por todo el planeta; las barreras aduanales empezaron a desaparecer, con las barreras aduanales se defendían los países, protegían su industria y se defendían de la competencia exterior. Todo eso está siendo barrido.
La Organización Mundial de Comercio, los famosos acuerdos de la Ronda de Uruguay, se basan en la reducción progresiva de las tarifas arancelarias y cosas por el estilo.
Las comunicaciones permiten operaciones constantes: cierra la bolsa de Tokio y se abre la de París; cierra la de París y se abre la de Nueva York, y las transacciones y operaciones tienen lugar las 24 oras.
Los especuladores trabajan con las más modernas computadoras, con programas que ya indican cada una de las operaciones que hay que hacer todos los días en las bolsas, computación y programa. Así que lo tienen estudiado a fondo: la información actualizada de la situación de la economía de cada uno de los países, al día, al instante; la transferencia de miles de millones den 24 horas, y eso se traslada en segundos, a la velocidad de la luz, ese es el tiempo que tardan en dar una orden de traslado de tal dinero para aquí y para allá; o comprar tales acciones, o vender tales; o comprar tales monedas, o vender tales monedas.
No crean que es fácil entender, a nosotros mismos nos ha costado trabajo. Les hemos preguntado a muchos visitantes que han estado aquí cómo opera la especulación, por ejemplo, con la moneda; los que dirigen esos negocios, gente que tiene mucha experiencia, conocen al detalle la situación económica de cada país.
Por ejemplo, si un país comienza a tener déficit presupuestarios serios, ya empieza a crearse una situación peligrosa. Nosotros en el período especial llegamos a tener más de un 30% del producto Interno Bruto, cuando empezamos a tomar todas las medidas acordadas para superar la situación. Ese era el déficit en el presupuesto, cuando viene la hecatombe, cuando se suspende todo el comercio. Fíjense que ya aquí se señaló que se redujeron los subsidios del Estado en un 76%.
Los subsidios del Estado se pagaban con papeles prácticamente, por eso ese océano de dinero en la calle; pero no como resultado de un error, no hay ningún error ahí, sino resultado de una política: no se quiso dejar en la calle a cientos de miles de gente, no se quiso aplicar una política de choque, dejar a la gente abandonada, indefensa, desprotegida, sin empleo, sin nada.
De momento no quedó más remedio que utilizar el dinero, aumentar el circulante, sabiendo los inconvenientes que tenía, mientras, sobre todo, se acordaban y se aplicaban las medidas que se aplicaron. Cosa colosal, eso asombra a los que nos visitan cuando ven que el déficit se redujo, de más del 30% del Producto Bruto Interno, a una cifra que está entre el 2% y el 3%. Eso es lo que Europa exige a los países de la Unión Europea para ingresaren la moneda única. Ese es un éxito muy grande.
Pero, por ejemplo los déficit presupuestarios tienen consecuencias, y en una economía capitalista empiezan de inmediato a poner en peligro la moneda, a crear grandes peligros de inflación; no pueden sostenerla. Si empieza a abundar el dinero, si tienen grandes déficit, empieza la gente a comprar divisas de las reservas -de esa reserva que mencionó Soberón- y a llevárselo.
Bien, si tienen grandes déficit en la balanza de pagos; es decir, si un país gasta mucho e ingresa mucho menos, y eso sólo lo puede hacer Estados Unidos, por las razones que se explicaron aquí -dijeron que 161000 millones, pueden ser 200000, lo que quieran-, ellos imprimen papeles. Es un privilegio, ya contaron la historia de la época del patrón oro, cuando Nixon quitó el patrón oro un día, de la noche a la mañana.
Se habían metido en la guerra de Viet Nam, gastaron cientos de miles de millones sin impuestos, porque la guerra era impopular, y el impuesto, junto a la guerra, era insoportable para los políticos. La guerra de Viet Nam no la hicieron con impuestos, la hicieron con bonos. Imprimieron y, entonces, los japoneses y los otros, todo el que tenía, compraron bonos, porque pagaban un interés, un tanto por ciento.
Como la gente tenía derecho a reclamar una cantidad de oro por cada dólar, empezó a disminuir la reserva de oro de Estados Unidos, cuando el oro valía 35 dólares la onza. Ellos lo mantuvieron a ese precio artificialmente; si alguien quería oro, ellos lo vendían a 35 dólares la onza.
Tenían tal cantidad que les había quedado después de la guerra, porque después de la Segunda Guerra Mundial ellos se quedaron con todo el oro, vendiendo mercancías, vendiendo armas -tuvieron que comprárselo todo, porque ellos no perdieron ni un tornillo en esa guerra, donde quedaron destruidos Europa, Japón y todos los demás-, ellos acumularon el oro.
El acuerdo después de la guerra -el famoso acuerdo que se menciona tanto, llamado de Bretton Woods- establecía que cada moneda tenía que tener una cantidad de oro que la respaldara; que la moneda no podía ser papel, que la moneda tenía que tener un respaldo en oro, porque el papel no vale nada, vale el oro. Pero ellos ya estaban perdiendo su reserva de oro, y un día tomaron la decisión, unilateral, de suprimir la convertibilidad del dólar en oro. Se acabó, ya usted no tenía derecho de ir con un dólar y decir: Deme tanta cantidad de oro.
Después de eso el oro subió muchísimo, porque ya su precio no tenía ese control artificial, de modo que lo que les quedó adquirió un valor muy superior al que tenía cuando empezaron a disminuir su reserva, y el oro llegó a ponerse a 400 dólares la onza.
Cuando viene la crisis petrolera -otro fenómeno que ocurrió en esta época, como consecuencia de las guerras y los conflictos del Medio Oriente y de un bloqueo que hicieron del combustible-, la OPEP descubre que le puede poner precio al petróleo que todo el mundo necesitaba, le pusieron un precio y se acabó. Dejó de ser un precio de mercado y fue un precio de monopolio.
Eso para el Tercer Mundo fue un terrible golpe. Fíjense que Cuba, cuando triunfa la Revolución, con 600000 toneladas de azúcar compraba todo el combustible que necesitaba en 1959, todo. A los precios de aquella época, podríamos comprar hoy todo el que estamos usando con un millón de toneladas de azúcar, con un millón de toneladas !, casi lo que producía Villa Clara o Camaguey.
Se acumuló una cantidad de dinero tremenda y muchos países petroleros de aquellos, que no confiaban tanto en los papeles, entonces compraron oro y el precio se mantuvo a 400 dólares. Esa es la historia de lo que pasó con el dinero.
Pero el dólar americano, que como se decía ahí es como una promesa de pago, ya estaba en la reserva de los bancos de los países. Tuvieron que aceptar aquello, qué iban a hacer ? No tenían alternativa. Entonces los papeles norteamericanos continuaban teniendo un valor, ya sin el respaldo oro, era la confianza en la moneda. Esa es la moneda que acepta todo el mundo, con la cual se puede ir a cualquier mercado y comprar, y entonces el dólar se queda como moneda de reserva de todos los bancos. Vienen después las aventuras de Estados Unidos, los países desarrollados -como aquí se dijo- inventaron cosas para ahorrar petróleo.
Francia, por ejemplo, se dedicó a construir centrales nucleares, podía construirlas, y el 80% de la electricidad de Francia en la actualidad es generada en plantas electronucleares; Europa -algunos países más, otros menos-, y se dice que Alemania piensa reducir los gases, el compromiso que ha hecho sobre la base de hacer lo que hizo Francia, disponer de toda la electricidad a base de energía nuclear. Ese es un ejemplo.
Toda la electricidad nuestra es petróleo, eso les pasa a todos los demás países del Tercer Mundo. Nosotros habíamos empezado el camino también de la generación de electricidad con plantas electronucleares. La primera iba a ser la de Cienfuegos y la segunda iba a ser allá en Oriente, ya tenían escogido lugar, cerca de donde desembarcó Coló; no sé qué habría quedado allí, desde luego, del medio ambiente y eso, me refiero al paisaje. Esas son obras que proyectarlas y construirlas lleva años y todo eso. Han sido motivo de otras polémicas grandes; claro que no emiten gases, pero crean otros tipos de problemas, el riesgo de accidente. Cuando se produce lo de Chernobil, eso, incluso, nos afectó a nosotros, no porque llegaran aquí las radiaciones, sino porque retrasó tremendamente la obra de Cienfuegos, que no era de la tecnología de Chernobil; esta era de la tecnología más segura que hay, de enfrentamiento por agua.
Entonces, cuando vienen los precios esos tremendos, los países empiezan a inventar cosas para ahorrar petróleo. Ningún país del Tercer Mundo lo podía hacer.
Estados Unidos no, qué hizo Estados Unidos ? Al subir el precio del petróleo tremendamente, se hicieron rentables un montón de pozos y de yacimientos que ya no se explotaban porque eran muy caros. Ellos, con qué pagaron el petróleo ?. Con papeles; déficit comerciales hasta de 100000 millones al año, déficit presupuestarios igualmente grandes. No sólo, eso crearon una gran reserva de petróleo y los países industrializados de Europa pudieron dar respuesta al encarecimiento del petróleo; y los que acumularon enormes sumas: Arabia Saudita, etcétera, etcétera, no guardaron ese dinero allí, lo depositaron en los bancos de Estados Unidos y de Europa. Vean qué dos fenómenos.
El dinero que tenían los bancos, como reserva, eran papeles que ya no tenían respaldo en oro: un millón, un millón; 10 millones, 10 millones. Iban y lo depositaban en los bancos de Estados Unidos, casi todo está depositado allá, y parte son bonos que ganan un 5%, un 6% de interés que pagan.
Esa reserva, como se explicó, la guardan en los bancos norteamericanos, con lo cual
disponen de enormes masas de capital para prestarles a sus empresas, a sus transnacionales, para que compren en Argentina cualquier cosa, en Brasil otra, en Europa otra, o inviertan, o las dediquen -que es una cosa muy grave- a la especulación porque un capitalista norteamericano, una gran empresa, no es que tenga ese dinero, sino que va a los bancos, les pide prestado el dinero y con ese dinero va a México, va a Centroamérica, va al Africa, va a cualquier lugar, instala una explotación minera de lo que sea, o busca petróleo, o hace inversiones en petróleo, como están haciendo, por ejemplo, ahora en el mar Caspio y en otros lugares, o invierten en su propio territorio.
Vean qué mecanismos, qué centrífuga han armado, con el mismo dinero que imprimieron y con el cual les compraron mercancías a otros países. Se suponía que con ese dinero les compraran a ellos. Los otros países lo guardaron, ya no tenía respaldo en oro, eran papeles simplemente; además, el dinero se iba y se guardaba en los bancos norteamericanos y los bancos lo prestaban, impulsaban los negocios de las transnacionales. No era dinero ahorrado por el norteamericano.
Los ciudadanos del mundo que más ahorran son los japoneses, esos ahorran hasta más de un 30% de lo que ganan, tienen el hábito, la tradición, unos más, otros menos. Los ciudadanos del país que menos ahorran en el mundo son los norteamericanos, ahorran menos del 15% de lo que ingresan; es decir, que todas las inversiones de las transnacionales no son el dinero de ellos o el dinero del pueblo norteamericano, son los papeles que invirtieron, que utilizaron para comprar cuando tenían déficit presupuestario o comercial, de balanza de pagos, cuando tenían todos esos problemas, que les quitaron el respaldo del oro, que se lo dan otra vez y que, a su vez, lo invierten las empresas norteamericanas. Bien, pero no sólo reciben el dinero de la reserva de los bancos centrales, sino que recibieron el dinero de los países petroleros. Es decir, el papel con el que compraban el petróleo se depositaba en los bancos y esas grandes sumas servían para que los bancos prestaran a otros países.
Todo eso está relacionado con la gran deuda que se acumula. Cuando la revolución triunfa, América Latina no debía un centavo; pero los bancos de Estados Unidos no hallaban qué hacer con todo ese dinero de los petroleros que depositaban allí y lo prestaron, les prestaban a empresas norteamericanas, les prestaban a países. Han nadado en dinero que no ha sido ganado produciendo bienes, sino imprimiendo papeles y comprando en todo el mundo. Por eso es e único país que se puede permitir tener enormes déficits presupuestarios, que ahora están reduciendo, pero, sobre todo, enormes déficit en la balanza de pagos. Todos los demás que tienen déficit en la balanza de pagos, déficit presupuestario, empiezan a tener peligro y pierden lo que pudiéramos llamar inmunidad, se convierten en víctimas fáciles de los grandes especuladores, porque ellos observan, tienen todos los datos de la situación de cada país en sus computadoras y en sus programas, y dicen: Comprar tal moneda, o venderla.
Yo les decía que a nosotros nos costó trabajo, y le preguntamos a uno de los visitantes, muy experto, que estuvo aquí, de una institución financiera: Explíquenos, cómo es que especulan, cómo lo hacen ? Y nos cuenta. Resulta más sencillo que el huevo de Colón, porque este Soros, vean si es poderoso, que le metió mano a la libra esterlina hace algunos años, y miren que la libra esterlina es la de un país rico, desarrollado; ya se imaginarán si se encuentra con Tailandia, o con un país latinoamericano, o con un tigre de Asia, que por mucho que tenga no tiene lo que tiene Inglaterra, y, saben que tuvo éxito en la operación especulativa ? Nosotros le preguntamos al hombre: Cómo lo hizo ? Dice: Sencillamente les pidió a los bancos ingleses préstamos en libras esterlinas.
Claro, esos grandes grupos financieros llegan a un banco y como la misión de los bancos es prestar, prestan. En ese momento Inglaterra tenía problemas de balanza de pagos, algunos de esos problemas. Los especuladores actúan como los lobos que persiguen, por ejemplo, a los renos, a los animales, al que sea más débil y se retrase un poco, a ése es al que atacan; escogen bien a las presas. Piden préstamos en libras esterlinas, se van a Alemania y compran marcos alemanes. Cualquier moneda de estas de cualquier país cuando la empiezan a comprar tienden a valorizarse, a adquirir valor, y cualquier moneda
-cuando la empiezan a vender tiende a perder valor. Entonces, si el grupo especulativo compró la libra esterlina, con un valor equivalente a 100 el que tenía en ese momento-, en el préstamo que pidieron en libras esterlinas lo pagan con una libra esterlina que vale mucho menos; si se ha devaluado un 30%, ellos se la prestaron con un valor de 100 y la pagaron con un valor de 70, la diferencia es la ganancia de ellos. Es un ejemplo sencillo, ¿no?, para dar una idea de cómo especulan, pero hay muchas especulaciones de todo tipo.
Una circunstancia en cierta forma parecida a lo que pasó en 1929
Las de la bolsa tienen otro carácter. Hay acciones de las bolsas en Estados Unidos que se han triplicado en su valor en unos pocos años. La ganancia no es en virtud de los dividendos de las acciones, sino que el valor de las acciones en la bolsa se aumenta, se duplica, se triplica y ganan una fortuna.
El más rico de todos, que es el de California, el de Microsoft, William Gates, tiene más de 40.000 millones, pero, por qué ?, porque tenía las acciones de esa empresa nueva, el auge de la computación, individuo exitoso en los negocios, con prestigio, todo es, empezaron a subir el valor de las acciones, y si él hace 10 años tenía 12.000 o 14.000 millones ahora tiene 40.000 millones. Es la fortuna sin haber producido un tornillo, sin haber hecho una fábrica nueva, no es que produjo computadoras y las vendió. Desarrolló programas, desarrolló cosas, adquirió un prestigio, la gente empezó a pedir acciones, a demandar acciones y el dinero lo invertían en esas bolsas y, de repente están infladas todas las bolsas, y la de Nueva York está por allá arriba, tremendamente inflada.
Es una circunstancia en cierta forma parecida a lo que pasó cuando la gran crisis de 1929, que casi liquidó al capitalismo. Después escaparon, con Roosvelt, con ciertas teorías, pero no con neoliberalismo. Aplicaron las teorías de un famoso economista inglés que recomendó -la gente estaba sin dinero- programas de obras y de todo lo que pusiera el dinero en manos de la gente. Fue la época de Roosvelt, antes de la guerra. Todo el mundo desempleado, todo en crisis, todo el mundo arruinado, y cuando la gente tuvo dinero empezó a comprar, realmente, y empezó a funcionar la industria. Es todo lo contrario, el neoliberalismo es el abandono de aquellas teorías en que el Estado intervenía, gastaba, y empezaban a salir de la crisis.
Claro, después se abusó de esas teorías y muchos gobiernos, en todas partes, empezaron a imprimir dinero, y ahí fue donde desataron inflaciones tremendas como las que han tenido lugar en América Latina y otros lugares.
El Banco Mundial está contra toda intervención del Estado, y aplica, cada vez con más fuerza, las teorías neoliberales, y en especial después de la caída del campo socialista.
Por eso ningún país se puede dar el lujo de los déficits de ese tipo sólo Estados Unidos, es el único que puede hacerlo; Japón no puede hacer eso, tiene otros problemas, y eso que son los más grandes ahorradores del mundo. Hicieron industrias, prestaron mucho dinero a todo el mundo, a coreanos del sur, a los tigres, a Hong Kong, a muchos que están arruinados ahora; esto lo invirtieron en fábricas, per invirtieron mucho en bienes raíces, empezaron a construir edificios, repartos residenciales, oficinas, millones de cosas. E modo que una gran cantidad del dinero de los bancos japoneses, una gran cantidad, fue prestada a países o a bancos de países que la invirtieron en bienes raíces. Cuál era la garantía de los préstamos de esos bancos japoneses ? Los bienes raíces fundamentalmente, y los bienes raíces fueron hacia abajo, se ha producido una caída, y en algunos lugares valen el 25% de lo que valían. Es decir, que el problema para los japoneses y para los bancos japoneses es cobrar eso.
Otro problema: Cómo les pagan, todos estos países que se han arruinado, los préstamos que les hicieron para las industrias, para todas las inversiones que tienen que pagar ? Si su moneda se devaluó ahora, cuánto les cuesta conseguir un dólar para pagar a los japoneses? De manea que la economía japonesa está seriamente amenazada por esta crisis. Eso va a ser un elemento decisivo de lo que ocurra a mediano plazo, si la economía japonesa puede resistir esto.
La de Corea del Sur ha sufrido tremendo golpe. Soberón anoche estaba conversando con nosotros y dice que en Europa y en muchos lugares, hasta en Estados Unidos, dan ya por quebrada a Corea del Sur, estaba seguro de eso. Yo le sugerí que esperara un poco, que había que esperar, que no se podía afirmar todavía. Hay que esperar, ver si algo se les puede ocurrir, ver si la salvan, porque ya los de Corea del sur piden 100.000 millones. Les ofrecieron 60.000 y ahora que no alcanzan, porque cuando tienen déficit, les falta dinero, acuden a la reserva y les va disminuyendo; entonces lo que acuden es a los préstamos del exterior y les prestan a corto plazo, y cuando surgen estos problemas, los que prestaron a corto plazo pegan a comprar dólares y sacan las divisas que tienen en ese país y se las llevan.
Ya los coreanos no tienen, están pidiéndole al Banco Mundial y de favor y a todo el mundo que les manden rápido, como yo les contaba. Pero ya algunos periódicos, alguna prensa y alguna gente da por arruinada por quebrada a Corea del Sur En mi opinión hay que esperar, observar bien todo, antes de decir una palabra sobre eso.
Hay que ver cómo resiste Japón esta crisis ampliada en todo el sudeste asiático. Hasta a Hong Kong lo atacaron los especuladores, y tienen 88000 millones de dólares en la reserva. Ahora los chinos parecen que acordaron -el que está dirigiendo Hong Kong- vender viviendas, hay muchas, y alcanzar no sé para qué fecha que el 70%enga viviendo o no sé qué tanto por ciento; venderlas un 30% por debajo de su valor, rebaja para que la gente compre viviendas, bienes e inmuebles.
A Hong Kong lo atacaron los especuladores en una operación de esas como la que le hicieron a Tailandia.
Es clave por ello saber si Japón resiste o no resiste lo que está pasando. Son problemas que tienen el mismo origen pero de distintas características; unos por una razón, porque invirtieron mucho en bienes raíces etcétera. Si esa crisis golpeara a Japón, ya sería muy posible -Japón es segunda economía del mundo- que la economía mundial no escape de una crisis seria.
Los norteamericanos empiezan a tener problemas sólo de bolsa, ellos han ido tranquilizando a todo el mundo calmando a todo el mundo; pero todos estos tigres que producen mercancías, ahora las pueden vender mucho más barato, porque tienen que vender, exportar a toda costa compiten con Japón, por ejemplo, y con otros; compiten con los mismos Estados Unidos, y se las venden a Estados Unidos, porque al venderlas tan barato, los norteamericanos compran muchas más de esas mercancías y empieza a creárseles un déficit. Por eso ese crecimiento rápido, acelerado, del déficit en la balanza de pagos de Estados Unidos.
Vienen otros problemas, ya más en detalle. Los japoneses tienen casi 400000 millones de dólares en bonos norteamericanos, si tienen que venderlos, por una situación de crisis, entonces le empiezan a crear tremendos problemas con los bonos a un punto muy sensible de la economía norteamericana, uno de los mecanismos que sustentan la hegemonía económica. Los taiwaneses tienen otra cantidad de bonos, es el arma con que cuentan un poco neutralizar.
Es decir, una crisis de la economía japonesa puede ser el desate de una grave crisis internacional. Hasta ahora lo que están haciendo las instituciones financieras internacionales son desesperados esfuerzos con sus instituciones para ver cómo salvan la situación, pero están además los problemas de las bolsas infladas. Si se caen las bolsas de valores, Bill Gates, en vez de 40000 millones, entonces podría tener 15000, ¡pobrecito!, tendrá que pedir limosna con 15000 millones.
Pero imaginen qué tremendo golpe para millones de norteamericanos, porque también hay millones y millones de ciudadanos norteamericanos que se han dedicado a comprar acciones en la bolsa; no a invertir eso en industrias en su país u otros países, sino acciones en la bolsa para ganar el dinero que da el hecho de que se multiplique el valor de las acciones. No tanto por los dividendos, porque son muy bajos, lo que incrementa su valor son las acciones, y está globalizada la economía, las finanzas están globalizadas, el comercio está globalizado, el peligro es como una bomba que ha ido acumulando poder explosivo, como una bomba atómica que dicen que tiene una masa crítica, que para que explote tienen que sumarse creo que dos kilogramos y tanto de uranio enriquecido con otra cantidad igual -así fueron las primeras, las más pequeñas bombas-, que cuando se juntan es que producen la llamada masa crítica; es decir cuando se junta, por la cantidad que suman, explota.
Entonces, todo esto que han venido haciendo desde hace rato, y especialmente desde que desapareció el campo socialista, es ir acumulando explosivos, y mientras más acumulen, más grande es la bomba. ¿Habrán llegado a la masa crítica? hay bastantes datos y elementos que indican que si no han llegado están muy cerca, porque independientemente de lo que les ha pasado a los tigres, a las operaciones especulativas, a todo eso, está lo que ocurre en las bolsas están infladas, es un globo enorme, es un zepelín lo que tienen en la bolsa.
Hay algunos que han hecho estudios históricos de lo que ha ocurrido cada vez que pasó eso desde el año 1872; tenemos compañeros estudiando, por ejemplo cuáles eran las circunstancias existentes cuando el gran crac de 1929, en condiciones distintas a las de ahora que son más peligrosas, porque no existía la globalización actual.
Hoy cualquier cosa de estas afecta de una manera amplia a toda la economía mundial. Es un tema decisivo para nosotros, porque el sistema se guía por leyes ciegas: el mercado debe resolverlo todo, como si el mercado fuera una inteligencia. Y lo que el fondo Monetario predica en este momento aparte de que habla de que hay que ocuparse de los problemas sociales para evitar explosiones políticas, es que hace falta más liberalismo, que hace falta más dosis de ese remedio aplicado a todo el mundo. Ese remedio que les aplicaron a los países de la antigua URSS, a Rusia. Es la receta en todas partes.
Para el país y para el mundo tiene enorme importancia todo eso. Claro ¿qué somos nosotros? Los olvidados, los parias; el fondo Monetario no va a venir aquí a prometerle a José Luis 1000 millones ni nada que se le parezca a eso, ni 2000, ni 3000 para que arregle o no dificultades financieras; ni van a venir los otros a prestar dinero, aunque fuera a corto plazo, para que los déficit que tengamos se resuelvan. Ni el Banco Mundial va a venir a darnos un crédito para que hagamos una termoeléctrica, porque esas industrias son esenciales para el desarrollo de cualquier país, pero cuestan muy caro, son cientos de millones. No a venir el Banco Mundial a darle un crédito a 20 años con bajo interés, al 6% o al 7% -creo que cobra el 8%-, para que Marcos haga termoeléctricas; ni se lo van a prestar a la industria azucarera y a la agricultura para que remotoricen todos aquellos tractores que tienen en grandes cantidades, o aquellos equipos de otro tipo a los que estamos poniendo motores nuevos, los que podemos ponerles, que gastan mucho menos combustible, que no se rompen.
Por ahí es imposible buscar dinero para hacer todas las combinadas nuevas; hay que tomar las viejas, el esqueleto de aquellas combinadas y hacer con ellas una nueva, con un motor que no haya que estarlo desarmando cuarenta veces en una zafra. Grandes esfuerzos se hacen en esa dirección: con la maquinaria agrícola, con el transporte, con la construcción. No hay que olvidarse de que aquí está el transporte la maquinaria, las combinadas las cosechadoras. Nadie va a venir a prestar un crédito.
A pesar de todo, hemos conseguido algunos -quiero que sepan- en algunos países, en algunos bancos, algunas cantidades, para os motores de combinadas, sobre todo para los tractores de la industria azucarera a veces, por un número de años, hay que dar una cantidad inicial una parte No voy a decirlo, porque esto es guerra económica, no bloqueo salen corriendo para allá.
A cada rato nos enteramos que una transnacional norteamericana compró una gran empresa que tiene comercio con nosotros y que nos vende algo, y, de repente, se acabaron las ventas.
El crucero este que venía a la habana era de una empresa italiana, y estaba ahí, estaban vendidos todos los pasajes, casi un año entero por delante, repleto, y trabajando un numero de personas ahí: músicos, trabajadores cubanos, que los apreciaban mucho en esa empresa que traía turistas. La compró una empresa norteamericana; ya no vendrá el crucero. Ahora hay que buscar otros cruceros.
Estados Unidos está comprando el mundo
Casi todos los días nos enteramos de alguna empresa que han comprado. Digo: están comprando el mundo, porque lo que no está globalizado es el capital. Esas son empresas que pagan impuestos en Estados Unidos y pertenecen a Estados Unidos, no pertenecen al mundo; al mundo lo están comprando.
En Argentina compran áreas de 100.000, 200.000 300.000 hectáreas. Está de moda vender hasta la tierra en todos esos lugares; la Patagonia la están vendiendo, todo. No se sabe qué les va a quedar a los países.
La tecnología la tienen ellos, el monopolio de la tecnología. Se llevaron los científicos mejores de todo el mundo, de cualquier país de América, y de la URSS no se sabe cuántos han llegado, trabajando en otros lugares.
Fíjense que después que se acabó la URSS, el número de médicos de Israel se duplicó, y el número de ingenieros se triplicó, con la llegada de 800.000 soviéticos. Son los que han emigrado de la antigua URSS, y como tenían nivel dicen que son de los que más han contribuido al crecimiento económico sostenido del 6% anual que ha tenido Israel en los últimos años. Andan regados por el mundo muchos técnicos.
Los norteamericanos se llevaron los científicos mejores de cualquier campo: de la ingeniería, de la física, e la química, de la biología, de todo. Tienen la tecnología, son fortísimos en tecnología como consecuencia de esa acumulación de recursos. Muchos gobiernos están descubriendo esto ahora en todas partes.
Los europeos quieren unirse, porque si no se unen qué pueden hacer, se los tragan. Claro, encuentran la oposición de obreros y de mucha gente, porque es una unión también neoliberal, bajo el concepto neoliberal; pero de vez en cuando surge un gobierno, hace alguna resistencia.
Los franceses, ahora que ganó la izquierda, el Partido Socialista que ha establecido coalición con el Partido Comunista, están haciendo resistencia frente a medidas que tienden a reducir los gastos sociales para salud, para la jubilación y todo eso. Los europeos tratan de integrarse y unirse para defenderse, para sobrevivir -y son países desarrollados-, para poder competir con el dólar.
Incluso, al mundo le conviene que surja la Unión Europea, aunque sea capitalista y neoliberal, porque entra en competencia económica, por lo menos, contra el que tiene hoy el monopolio total casi de las riquezas. Al mundo le conviene el desarrollo de China por todas esas razones. Le conviene incluso que Rusia se levante, es una tragedia, ellos no han podido conseguir en un montón de años ni siquiera elevar el Producto Interno Bruto un 1%. Es un problema económico serio.
Al mundo le conviene que los sudamericanos se unan, se integren. Ya eso no es un sueño de Bolívar, es una necesidad vital de los que están allí viviendo. Bolívar lo veía como una cosa racional, conveniente; no había ni aviones, ni comunicaciones, ni teléfono, ni nada, y es fuerte la tendencia de los latinoamericanos a unirse y la de Estados Unidos a desunirlos.
La administración apurada porque le aprobaran el fast track, que es un mecanismo que los ayuda a hacer acuerdos comerciales de libre comercio. Ellos quieren que antes de que el Mercosur prospere, el acuerdo de libre comercio de América Latina se adelante. Quieren discutir una por una con la gente no quieren discutir con el grupo unido, en todas esas competencias económicas que se van desarrollando. Pero la globalización es un fenómeno inevitable. Eso es resultado de la tecnología, de los medios modernos de transporte, de comunicación, de los avances científicos del mundo.
Yo les decía, a los médicos de muchos países reunidos en la Habana recientemente, que el mundo se convertirá en una aldea irremisiblemente. Ya marcha a eso, ya casi es una aldea, ya tiene las comunicaciones de todo tipo; los transportes se han revolucionado, marítimos y aéreos. Es increíble lo que hacen, lo que existe hoy en el mundo. El problema es el tipo de globalización que están desarrollando, que no tiene perspectiva, no tiene porvenir.
Soberón incluyó unas cuantas páginas con información sobre el trabajo que se realiza en nuestro sistema bancario. Han hecho un esfuerzo serio. El acaba de realizar un recorrido por Europa, breve, sin descanso, conversando con distintas personalidades económicas, avanzadas, en gestiones asociadas a las necesidades del país y a la búsqueda de fórmulas razonables, convenientes, para hacer frente a todos los problemas que afectan a nuestros planes de desarrollo, y, a la vez, también para conocer, para ver. Le estamos pidiendo opiniones a todo el mundo, porque nos interesa mucho saber cómo enfocan estos problemas de que estábamos hablando las grandes eminencias bancarias, económicas, comerciales, qué dicen.
Del Presidente del Fondo Monetario, llegan las noticias todos los días de lo último que dijo; y de lo que dijo el del Banco Mundial, y de lo que ha pasado en cada bolsa de valores.
Creo que aunque ustedes tal vez corrieron el riesgo de dormirse, por la hora y por todo eso, este material es importante que se haya leído en la Asamblea. Les recomiendo que cuando tengan un chance lo lean con más calma, simplemente para tener un poco más de datos, los que no se pueden recoger en una lectura rápida.
En el sistema bancario
hemos hecho cosas racionales y avances importantes
Esto lo recogen también en el exterior, de manera que hay una respuesta. Y en el exterior conocen qué hemos hecho en el sistema bancario, que son cosas racionales y avances importantes.
Han preparado miles de compañeros en cuestiones de computación, han adquirido miles de computadoras, están modernizando los bancos. Llegará el momento en que el salario se pagará allí, no tendrán que ir a ninguna parte; muchas operaciones se harán en los bancos, se les facilitará a la gente muchísimo, a todo el que tiene que cobrar algo en el banco o tiene que recibir una pensión. Ellos están creado servicios.
Hay una cosa importante también, lo que hicimos cuando buscamos soluciones. Uno de los puntos que se discutía era si se tocaba la moneda o no, y hemos ido reduciendo el exceso de circulante, hemos ido revalorizando el peso; sin embargo, no se hizo ninguna reforma monetaria, y la que hicimos al principio de la Revolución respetó el dinero que estaba en el banco. Eso creó mucha confianza en los bancos, y eso es muy importante: la confianza de la gente en los bancos.
No se acudió a ninguna medida que otros países han utilizado en circunstancias como estas. Aguantamos el diluvia de dinero y empezamos ahí, pacientemente, a rebajarlo. Y la lucha todos los años por rebajarlo un poco más. De 150 pesos por dólar, se ha logrado reducirlo a un poco más de 20 pesos por un dólar.
Qué significa el acceso a las divisas ?, ya que tuvimos que acogernos, a la doble moneda, divisas y pesos ; ya que tuvimos que establecer la cosa de las tiendas en divisas, que no queríamos establecer, nunca las habríamos establecido sin las circunstancias que nos tocó vivir, que no eran nada fáciles.
Puede ser que nos olvidemos, pero a cada rato debemos recordarnos qué terrible golpe significó para este país la catástrofe soviética y la desaparición del campo socialista. A veces hablamos como si eso no hubiera ocurrido, como si viviéramos en condiciones normales. Se aguantó.
Quiero que sepan ustedes que ya hay personas que depositan dólares o divisas en el banco, como una prueba de confianza.
Los lugares esos de cambio han permitido que cualquiera que tenga pesos -ya dije cuando el congreso que, desgraciadamente los pesos se han ido concentrando y algunos tienen muchos pesos- pueda optar por no comprar una caja de cigarros, sino ir y cambiar y comprar un jabón con divisas. Eso significa un acceso a las dividas por parte de la población, y son más los que comprar pesos que los que compran dólares; es decir, van buscando pesos. Hay un balance favorable en dólares en estas operaciones.
Hay depósitos en dólares de ciudadanos que tienen gran confianza en el banco. La seriedad y el prestigio del banco nos conviene que se conozcan en el mundo, porque eso ayuda mucho; lo que él dijo que saben que aquí no hay dinero perdido ni bancos desfalcados, porque uno de los fenómenos que se pueden mencionar, entre otros muchos, es que una gran parte de los bancos que están en esos países con situaciones críticas, lo que han hecho con el dinero muchas veces son unos fraudes tremendos. No es que se lo hayan robado, pero tenían un banco privado, recogían el dinero de la población, creaban empresas y les prestaban el dinero a sus empresas se autoprestaban dinero. Otros lo prestaban irresponsablemente y en países como Venezuela le costó al Estado como 7.000 millones, un grupo de bancos privados que hicieron este tipo de negocio, e incluso, muchos se llevaron el dinero tranquilamente, no se lo prestaron a nadie: lo sacaron y se lo llevaron, cambio libre.
Nosotros no tenemos cambio libre. De aquí no se va un centavo, no puede venir nadie con una especulación. No, nosotros no podemos caer en ningún tipo de mecanismos de esos; pero por algo el país resiste, esto está claro.
Otros piden SOS porque están con el agua al cuello y no resisten ni un mes; no están preparados políticamente para resistir esas condiciones. Se vuelve un desastre político, en medio de vacíos, porque en mucho de estos países se producen crisis tremendas de tipo político; pero hay una vacío político también. No se producen por ello, inevitablemente, cambios de gobierno; cambios de gobierno, lo que se produce es una crisis económica tremenda y quien sabe con qué consecuencias.
Ha habido corrupción, una increíble corrupción. Ahora ellos mismos lo publican, los periódicos de Europa, de Estados Unidos. Hacen las historias completas de cada uno de los negocios. Eso se conoce por periódico y revistas económicas; en las secciones económicas que hablan de todos estos temas, cuentan cosas increíbles de corrupción. Eso no existe ni puede existir en nuestros bancos y cada dólar que llega aquí hay que defenderlo hasta con las uñas.
Ustedes se imaginan un país que tenía 40.000 millones de reserva y de repente va para cero? Brasil perdió en 24 horas de 8.000 a 10.000 millones de dólares, en una operación especulativa de esas. Está amenazado, tiene déficit en la balanza de pagos; dicen que está sobrevalorada la moneda, ese es otro elemento de juicio a tomar en cuenta que crea condiciones propicias para los especuladores.
El gobierno de Brasil está luchando tenazmente, por enfrentar esos riesgos. Ellos han privatizado algunas empresas, han recaudado miles de millones; los recaudan privatizando empresas y después una parte importante de ese dinero se pierde en 24 horas. Por mucha reserva que acumulen no pueden resistir una tempestad de este tipo.
China tiene más, China ha acumulado no sé si 130.000 millones de dólares en la reserva, y después está Hong Kong que tiene 88.000, ya pasó la jurisdicción a China; pero: un país, dos sistemas. Hong Kong tiene que defenderse con los recursos que posee.
Pero el globalismo neoliberal amenaza a cualquier país con perder todas sus reservas en cuestión de días. Ustedes se imaginan lo que es trabajar decenas de años y perderlo todo en unos días? Ese es el tipo de desarrollo que tanto se elogiaba, fenomenal: crece todos los años, producen ya tanto, hasta un buen día en que se derrumba. Es que se puede ofrecer esa fórmula a los países?
¿Y qué hicieron en muchas partes del Tercer Mundo? Cerraron muchas de las escuelas, o dejaron de tener lo que tenían que hacer, no había presupuesto para educación, ni presupuesto para la investigación, ni para las universidades, ni presupuesto para la salud pública, ni para la seguridad social, sacrificaron todo eso.
La primera receta que les recomiendan a todos los países latinoamericanos es esa: tienen que hacer un presupuesto equilibrado, y quién paga los platos rotos? El pueblo, los trabajadores, la salud, la educación. Por eso es increíble el escaro, cuando uno ve a estas instituciones recomendando que se ocupen de los problemas sociales. Pero cómo, si para darles un préstamo les exigen que tienen que equilibrar los presupuestos ! La fórmula primera que aplican los gobiernos como el impuesto es siempre muy importante, es la de quitar los gastos de educación y de salud. Eso es lo que dicen médicos y maestros, que vienen aquí quejándose amargamente. A veces se reúnen miles de maestros y profesores en eventos de salud o educación, traen una amargura adentro, vienen trayéndola hace rato con estas políticas. Está creándose una situación insoportable, económica y de todo.
De todo esto hay que hablar con mucho cuidado y mucha seriedad
No quiero extenderme más. Uno piensa y medita mucho sobre todo esto, y tenemos algunas ideas de lo que puede pasar, casi algunas ideas de lo que va a pasar; pero hay que calzarlas, cimentarlas bien No se debe decir una sola palabra sobre algo que no se pueda demostrar casi matemáticamente, pero se está acumulando en este momento una cantidad de información, de hechos y de datos que son increíbles.
Yo digo que todo lo más que se puede decir en este momento, con toda seguridad, es que el sistema es insostenible; el orden que le han implantado al mundo es insostenible, así que les llegó la hora de descubrir cosas amargas, y han perdido el sueño.
Así que yo me responsabilizo con Soberón, me echo parte de la culpa. Ese material lo había leído, confieso que lo encontré un poquito extenso, pero, bueno, tenía dos cosas: algunos elementos de la situación internacional, que es conveniente que ustedes lo sepan, que lo sepan todos nuestros cuadros y lo sepa el pueblo -de todo esto hay que hablar con mucho cuidado; aquí nadie puede hacer el papel de adivino o de agorero- y mucha seriedad. Sepan ustedes y sepa el pueblo el trabajo serio que se ha hecho en el Banco Nacional, y que las cosas que están haciendo avanzan; que siempre se hicieron con cuidado: que iban a poner una casita de cambio, pero nadie sabía lo que iba a pasar allí. Sí se sabía que había especuladores en la calle, cambiando pesos por dólares; ya los especuladores no tienen chance no tienen negocios, se les acabó el negocio del cambio de dinero. ¿Pero qué iba a pasar cuando pusieran una casa de cambio? ¿Habría una cola de tres kilómetros para comprar dólares? ¿Cómo saldría eso? Había que hacer una prueba, una primera, dos, diez; ya casi la han extendido por todo el país, aunque no está en todos los lugares. Había que saber qué pasaba con eso, qué pasaba con las cuentas, si había gente que depositaba en los bancos.
Estamos haciendo muchas cosas que van a ayudar en la economía, a los controles. Esas tres instituciones tienen que trabajar muy unidas: el ministerio de economía, finanzas y el banco. Realmente nadie se imagina la cantidad de problemas de todas clases a los que hay que dedicar atención. Y total, ni el sueldo les han aumentado, y que yo sepa no tienen ninguna bonificación en divisa convertible. Es decir, se ha ido reuniendo un grupo de compañeros que está trabajando mucho muy duro, muy serio.
¿Está claro? No van a salir ustedes ahora criticando a Soberón por sus 24 páginas.
Para mí es una satisfacción poder darles algunas noticias. Nosotros quisiéramos que ustedes superan todas las informaciones que nosotros tenemos, de todo tipo, y hacemos lo posible para que algunas las tengan (…)
Yo no tenía pensado hablar tanto, lo que pasa es que los temas estos, son temas que estamos constantemente manejando y analizando, y me duele, realmente, que no podamos compartir con ustedes y con toda la población.
Creo, a pesar de todo -que no se ha acabado esto-, que Alarcón va a pronunciar algunas palabras. Peor noticia: a mí no me va a quedar más remedio que decir algunas cosas más dentro de un rato. Digo peor noticia, porque realmente la comida se retrasa, todo se retrasa; pero me parece que terminamos hoy.
Es breve lo de Alarcón. Fíjense que Alarcón tiene nada más que 10 páginas, y les advierto que a mí me agradaron. Hay un solo puntico que lo puede decir antes o lo puede decir después, pero, bueno, él explica la importancia de que los diputados vayan a la base, al contacto con los electores. Es inobjetable, sólo que siempre he tenido la preocupación de que los diputados se olviden de que son diputados nacionales, no son diputados del distrito aquel, o del municipio, siempre ese concepto lo hemos defendido bastante. Pero también el diputado debe hacer lo que pueda por su distrito y su municipio, sin que nunca entren en contradicción, y si hay contradicción, el deber del diputado es defender los intereses de la nación por encima de todo.