Secretariado Centroamericano -SECA-

El Secretariado Centroamericano (SECA) es una coordinadora permanente entre las direcciones de los partidos trotskistas centroamericanos:

Y se inscribe en la lucha estratégica por construir un partido obrero revolucionario centroamericano

El SECA es un organismo regional parte integrante de la Liga Socialista Internacional - Revista de América, corriente internacional surgida del estallido del Centro Internacional del Trotskismo Ortodoxo (CITO), que surge a partir del combate contra las tesis revisionistas al interior de la Liga Internacional de los Trabajadores (LIT), y que nos conduce a la ruptura con esa organización en julio de 1994 (ver declaración constitutiva).

Los partidos trotskistas del istmo centroamericano, reivindicamos la tradición de la organización internacional que encabezó Nahuel Moreno (fallecido el 25 de enero de 1987), y que en su momento se denominó Tendencia Bolchevique (TB), Fracción Bolchevique (FB) y posteriormente condujo a la construcción de la LIT, hasta su ruptura en 1994.

Una de las principales pruebas de fuego para el joven trotskismo centroamericano, cuyos orígenes se remontan a la segunda mitad de la década de los setenta, fue la organización por parte de la FB de la Brigada Latinoamericana Simón Bolívar, un destacamento de combatientes voluntarios que participó en la insurrección que derrocó a Somoza en Nicaragua, y que luego del triunfo fue expulsada por el primer Gobierno de Reconstrucción Nacional encabezado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, acusada de organizar sindicatos independientes y oponerse al desarme de las milicias populares.

Los trotskistas centroamericanos comprendemos que la construcción del partido revolucionario, la lucha por la liberación nacional y el poder para la clase trabajadora en Centroamérica, es una tarea que sólo puede ser asumida en el marco del conjunto del istmo centroamericano. Las artificiales fronteras nacionales que perpetuó el imperialismo norteamericano en el istmo, en asocio con las burguesías locales, han estado al servicio de la consigna: "divide y reinarás". La reunificación de la patria centroamericana es una tarea pendiente a la que los revolucionarios del área apuntamos estratégicamente. El sueño unionista del gran prócer independentista Francisco Morazán, hoy solo puede ser realizado consecuentemente por la clase trabajadora centroamericana. En momentos en que la apertura comercial implica cada vez más sometimiento y saqueo para nuestros pequeños países, en los tiempos en que la llamada "globalización" implica una cuota cada vez más brutal de explotación y sojuzgamiento para nuestros pueblos, el Secretariado Centroamericano (SECA) levanta la bandera de la reunificación socialista de la patria centroamericana.

En ese sentido, también es vital comprender las amargas lecciones que nos deparó la década pasada: las direcciones nacionalistas pequeñoburguesas, encerradas en un estrecho aislacionismo nacional, caracterizadas por su metodología guerrillerista y su desprecio por los métodos de la democracia obrera, condujeron a una durísima derrota a las masas del istmo, después de que estas desplegaron durante años un derroche de heroísmo y sacrificios.

La insurrección triunfante en Nicaragua, con la caída de la dictadura somocista el 19 de julio de 1979, abre una poderosa oleada revolucionaria en Centroamérica, que se expresó en una intensa lucha de masas y el desarrollo de las acciones guerrilleras. Diez años después de esos hechos esperanzadores, y luego de una terrible sangría de la vanguardia obrera y popular centroamericana, las direcciones como el FSLN, el FMLN, la URNG, conducen a nuestros pueblos a un callejón sin salida. La firma de los acuerdos de Esquipulas II, las negociaciones para hacer efectiva la rendición militar, a cambio de dádivas y privilegios, en fin, la incorporación plena de los ex-comandantes al régimen de democracia burguesa, son la tónica que inaugura una etapa reaccionaria, de retroceso, para los trabajadores en Centroamérica

El fracaso histórico de las direcciones guerrilleras y burocráticas, influenciadas por el castrismo, nos obliga a sacar las conclusiones, y a prepararnos para resistir en este período de ofensiva reaccionaria. El Secretariado Centroamericano (SECA) nace en esa perspectiva. Nos hemos propuesto contribuir, con nuestras modestas fuerzas y limitaciones, a mantener la memoria histórica de los pueblos centroamericanos, a hacer el balance necesario del proceso de la lucha de clases en el área, y construir los cimientos para el necesario reagrupamiento de los revolucionarios centroamericanos. Pacientemente, armados de la teoría y el programa del marxismo y el trotskismo, vinculados estrechamente a las luchas de resistencia de los trabajadores, esperamos sembrar las semillas para el próximo reanimamiento revolucionario, que tarde o temprano, habrá de sacudir el polvo de la derrota y abrirá paso a una nueva generación de luchadores obreros y revolucionarios.

La publicación oficial del SECA es El Trabajador Centroamericano , que surge a partir de la confluencia de los tres periódicos nacionales que publicaba cada partido.


Escriba sus opiniones al Secretariado Centroamericano
1