El Trabajador
Centroamericano N°
48
Junio
2005
EDITORIAL:
El imperialismo yanqui avanza en su ofensiva para controlar aún
más Centroamérica
En la semana del 10 al 13 de mayo, los Presidentes títeres de
los países centroamericanos y de República Dominicana, estuvieron
en los Estados Unidos tratando de "convencer" a congresistas
estadounidenses que están "indecisos" para que votan
favorablemente el TLC con Centroamérica y Dominicana. La aprobación
de ese tratado comercial por parte del Congreso norteamericano es clave
y de mucha importancia para la administración Bush, ya que significaría
un avance significativo en la implementación por partes del Área
de Libre Comercio de América (ALCA), que es el proyecto estratégico
del imperialismo estadounidense en Latinoamérica y que ha tenido
cierta resistencia en Sudamérica. La votación en contra
de ese acuerdo en los Estados Unidos representaría un golpe muy
duro para la negociación y aplicación del ALCA. Es por ello
que, el gobierno de Bush ha utilizado a los mandatarios centroamericanos
y de Dominicana en su ofensiva interna, ya que existe cierta resistencia
entre congresistas y empresarios yanquis, principalmente los azucareros,
a aprobar ese tratado. Asimismo, altos funcionarios estadounidenses han
realizados ingentes esfuerzos para ganarse a diversos congresistas y obtener
una votación favorable.
Por otra parte, en los países de Centroamérica, los gobiernos
pro-imperialistas han corrido a aprobar lo más rápidamente
posible el TLC, tales son los casos de El Salvador, Honduras y Guatemala.
En Costa Rica y Nicaragua, ese tratado no se ha aprobado en los Congresos
debido a que existe diversos conflictos inter-burgueses que han postergado
su aprobación, pero lo más probable es que se esté
enviando en el mes de junio o julio. La resistencia a la aprobación
de ese acuerdo comercial en los países donde ya fue aprobado fue
mínima. En donde se produjeron más movilizaciones y enfrentamientos
fue en Guatemala, pero ese ya había sido aprobado. El gobierno
se comprometió a otorgar algunas migajas a sectores campesinos
en la llamada agenda complementaria del TLC.
En Nicaragua, es posible que los sandinistas hagan alguna resistencia
con el TLC, pero será solamente para cotizarse y obtener de parte
del gobierno algunas concesiones que le permita sobrevivir como sector
burgués frente a la feroz la competencia que se avecina con el
TLC. En Costa Rica, existe una polarización respecto a la aprobación
del TLC en el Congreso. Las encuestas señalan que si se realizara
un referéndum un 50% votaría Sí y un 49% votaría
No. Esos resultado teóricos, aunque de tipo electoral, reflejan
la división de la sociedad al respecto. Evidencian que existen
condiciones para desarrollar una buena pelea y lucha contra el TLC, pero
que se debe ligar a un conjunto de problemas que enfrentan las masas trabajadoras,
como carestía de la vida, bajos incrementos de salarios y reducción
del consumo de la población. El llamado y convocatoria por parte
de la Comisión Nacional de Enlace (CNE) a la " gran
marcha nacional " contra el TLC el día lunes 16
de mayo fue un fracaso, ya que en vez de una gran marcha lo que se realizó
fue varias marchitas dispersas y sin ninguna centralización. Además,
la dirección del CNE le capituló a la burguesía y
a los medios de prensa, convocando a una "marcha pacífica"
y de 9 a.m. a 1p.m. Esto significa que el CNE no está dispuesto
a realizar un verdadero movimiento que derrote e impida la aprobación
del TLC cuando sea enviado por Pacheco a la Asamblea Legislativa.
Asimismo en Centroamérica se han estado produciendo diversos
hechos que indican hacia donde va la región en los próximos
años. Los dos principales grupos financieros centroamericanos,
la Corporación UBC Internacional, S.A. y el BAC Internacional Bank,
el primero de la familia burguesa salvadoreña Samayoa y el segundo
de la familia capitalista nicaragüense Pellas, vendieron el 20% y
49,99%, respectivamente, al Grupo Popular de Puerto Rico y a General Electric.
Ambas operaciones se realizaron por la suma de $ 625 millones de dólares.
La burguesía financiera se ha dado cuenta que, con la aprobación
y eventual implementación del TLC, la única manera de sobrevivir
a la feroz competencia que se viene es realizando las llamadas "alianzas
estratégicas" con los grandes grupos imperialistas. Lo más
probable es que después de cierto tiempo, estos grupos, hasta hoy
hegemónicos, terminen como socios menores de sus aliados estratégicos.
Igual situación va a suceder o profundizarse en las diversos sectores
económicos como la industria, el comercio, servicios, agropecuario
y otros.
Lo anterior significa que en Centroamérica que se está
produciendo una mayor penetración y control del capital extranjero
imperialista de las diversas actividades económicas. En otras palabras,
las luchas serán cada vez más, en América Central,
directamente contra el capital imperialista. Mientras tanto, debemos emprender
la lucha contra la arremetida económica que los gobiernos centroamericanos
desarrollan en contra de los trabajadores y evitar que la flexibilización
laboral que se avecina conlleve a una mayor precarización del trabajo.
HONDURAS: Huelga en el Centro Universitario Regional
Norte
Organizar las asambleas
La lucha emprendida por los estudiantes del Centro
Universitario Regional Norte (CURN), de San Pedro Sula, en contra de las
medidas restrictivas que las autoridades universitarias quieren imponer,
abre una perspectiva para la comunidad estudiantil.
Falta de representación estudiantil
Durante más de 20 años los estudiantes no hemos tenido
representación en los órganos de gobierno de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) pues esas instancias han sido
usadas por alumnos mediocres y corruptos del Frente Unido Universitario
Democrático (representante del Partido Nacional y el Liberal en
la UNAH). Con la reciente aprobación y aplicación de las
reformas a la Ley Orgánica esa representación estudiantil
queda reducida a un 19%, dejando a los frentes sin ingerencia en las instancias
de decisión universitarias, y profundizando el control de la UNAH
por los dos partidos burgueses tradicionales, que llevan al seno del Alma
Mater, la política privatizadora dictada por los organismos financieros
internacionales al país.
Esta falta de auténtica representación estudiantil ha
sido aprovechada por los partidos burgueses para avanzar en la liquidación
de la universidad gratuita y para impedir que los estudiantes logren una
formación integral, humanista y social crítica al sistema
neoliberal. Por el contrario, la necesidad de mantener al estudiante sumiso,
ha convertido la UNAH en un centro de corrupción, compadrazgo y
mediocridad que la tienen al borde del colapso.
Ante este panorama, los estudiantes no podemos quedarnos de brazos cruzados,
debemos organizarnos y formar instancias en las que podamos opinar democráticamente
y tomar decisiones sobre asuntos que nos involucran como integrantes de
la universidad.
La huelga del CURN muestra el camino
La marcha hacia el centro de San Pedro Sula, la toma del boulevard del
norte y la huelga universitaria como medidas de presión para echar
atrás el cobro de la multa a los estudiantes repitentes, son ejemplos
claros que la unidad y el accionar de la mayoría, son instrumentos
fundamentales en la lucha por defender la educación pública.
Estas acciones no hubieran sido posibles sin las asambleas de los días
martes 10 y miércoles 11 de mayo, en donde los estudiantes
democráticamente , debatieron y tomaron acuerdos además
de nombrar un comité de lucha estudiantil integrado
por dos representantes por carrera que actuaron como dirección
del conflicto, y que fueron los encargados de redactar y presentar el
pliego de peticiones a las autoridades universitarias.
Gracias a estas medidas, el cobro de la multa fue suspendido y agregados
los estudiantes repitentes a los listados sin que se tomara ninguna represalia
contra los activistas.
Organizar asambleas y elegir representantes
Ahora debemos organizar e integrarnos todos en las ASAMBLEAS POR CARRERAS
donde se analicen las necesidades que existen, para que se emprenda desde
ahí una lucha hasta que se concedan las condiciones óptimas
para estudiar con dignidad.
Las asambleas estudiantiles deben ser dirigidas por COMITÉS,
integrados por los mejores compañeros, honestos, aplicados y con
la firme decisión de luchar, y electos en el seno de la asamblea
de cada carrera y no con procesos fraudulentos y amañados como
siempre se ha hecho.
A partir de estas asambleas por carreras debemos realizar una ASAMBLEA
GENERAL DE ESTUDIANTES DEL CURN que discuta la problemática del
Centro Regional y de donde salgan las propuestas y exigencias a las autoridades
para que resuelvan la crítica situación que atraviesa la
UNAH. En definitiva, las asambleas por carrera y la general con sus dirigentes
electos democráticamente deben convertirse en los auténticos
representantes estudiantiles que estén totalmente al servicio de
los derechos del estudiantado.
El MLE
En la lucha del CURN se destacaron los estudiantes organizados en el
Movimiento de Lucha Estudiantil (MLE) organizado el año anterior
y que publica el boletín EL UNIVERSITARIO, desde cuyas páginas
han estado debatiendo y orientando alrededor de los principales problemas
universitarios y proponiendo alternativas.
El MLE considera que es necesario aprovechar esta coyuntura donde todos
coincidimos en luchar contra el proceso privatizador del Alma Mater, y
que cada una de las peticiones que se han hecho, sean a partir de aquí
consignas de lucha que nos permita continuar haciendo oposición
a todas las medidas privatizadoras y lograr una universidad que esté
al servicio de las necesidades de los campesinos, trabajadores y sectores
populares.
Los métodos de trabajo del MLE han sido puestos a prueba en la
huelga universitaria mostrando una nueva perspectiva de trabajo para todos
aquellos que quieren una universidad diferente, comprometida con las luchas
de resistencia y liberación de nuestro pueblo.
¡Porque la UNAH nos pertenece, lucharemos hasta el final!
¡Educación gratuita primero, para
el hijo del campesino y del obrero!
¡Fuera catedráticos corruptos e
incapaces!
¡Cesen las multas y los exámenes
de admisión!
DOS LUCHAS, DOS CAMINOS, DOS RESULTADOS
Una polémica fundamental se está desarrollando al interior
de los activistas universitarios: ¿deben realizarse asambleas y que
éstas decidan, o son los frentes quienes deben hacerlo?
Los compañeros del Movimiento de Lucha Estudiantil, que promovieron
las asambleas y la elección del Comité de Lucha en el CURN
afirman categóricamente que fueron esos instrumentos, en los que
todos los estudiantes podían participar, los que permitieron garantizar
las actividades y lograr el apoyo de los estudiantes a la huelga universitaria.
La Asamblea General aprobó las marchas y las tomas que fueron
respaldadas por miles de estudiantes que también aprobaron el pliego
de peticiones. Los mismos estudiantes se organizaron para conseguir las
firmas y ellos mismos aportaron económicamente para las diversas
actividades, obligando a las autoridades a parar el cobro y no tomar ninguna
represalia contra el movimiento.
Contrario a lo ocurrido un par de semanas después en la Ciudad
Universitaria de Tegucigalpa, donde un solo frente, la Fuerza Universitaria
Revolucionaria, se tomó las instalaciones sin realizar asambleas
y sin contar con la aprobación de la mayoría de los estudiantes,
quemó llantas y reventó cuetes; pero tuvo que entregar las
instalaciones sin ningún logro y con la amenaza de represalias
a los que participaron.
NICARAGUA: Corrupción, Fraude electoral, Violencia
en los Recintos
.
¿Qué pasa en UNEN?
Como hemos analizado ya en algunos artículos
publicados anteriormente en el ETCA, existe una crisis a lo interno de
la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN) que deriva
en crisis en los movimientos estudiantiles de cada recinto universitario,
peor aún debilita a la comunidad estudiantil en sus luchas de reivindicación.
Esta crisis se observa a raíz de que Bismark Santana (ex presidente
de UNEN) dejó la presidencia, siendo asumida por Jasser Martínez
a través elecciones fraudulentas y conspirativas, que eran el primer
paso de una estrategia sandinista para reciclar la desgastada dirigencia
de UNEN. Se inicia una lucha interna entre los dos sectores fruto de este
"reciclaje"; el que apoyaba a Santana, integrado por las brigadas
de choque, y el de Martínez apoyado por la alta dirigencia del
FSLN.
La lucha no solo es por el "poder político" de los
dirigentes de UNEN, sino por el control de una buena tajada del 6% del
presupuesto nacional que por ley pertenece a las universidades, lo que
se cristaliza en prebendas, como becas, viáticos y otras "comodidades",
(el propio Martínez conduce lujosos vehículos pagados con
el dinero que es para educar a los jovenes mas pobres). Este mezquino
interés es el que los divide en las alturas de las estructuras
estudiantiles, ambos sectores son burócratas y corruptos, que se
pelean por las migajas que caen de la mesa de la dirección sandinista.
Jasser Martínez: La cara del "reciclaje"
Santana, históricamente represento los intereses del FSLN y aplico
al pie de las letras las órdenes "políticas" de
este partido. Después de haber permanecido alrededor de cuatro
años en la presidencia, se planea -presionado por el sandinismo-
un proceso electoral que eligiese un nuevo presidente. El desprestigio
de UNEN por los métodos utilizados en la lucha por el 6% crea la
necesidad de cambiar la cara del movimiento estudiantil -tachado como
un grupo de terroristas-. El FSLN ve entonces en Jasser Martínez,
al cuadro que pueda, de manera conciliadora cambiar la cara del movimiento.
Martínez nunca contó con el apoyo de grandes sectores del
estudiantado, por lo que para llegar a la presidencia, se presentó
en unas elecciones amañadas (Noviembre 2003) contra una plataforma
ficticia y en las cuales voto menos del 15% de la población estudiantil
Además, Martínez, ya en el 2003 tenía un historial
catastrófico como presidente de la Universidad Centroamericana
(UCA), en donde su pésima labor contribuyó al proceso de
privatización por parte de la administración jesuita, además
de ser señalado de realizar supuestos actos de corrupción
durante su mandato.
Pleito ínter burócrata: división de las bases
Cada bando burócrata pretende aumentar su poder debilitando a
su contrario, esto lo hacen en los procesos electorales, intentando ganar
la presidencia de Facultades y Recintos incluso en contubernio con
decanos y rectores, que les den cuotas de poder. Utilizan cualquier
método: corrupción, soborno, amenazas, e incluso hasta ultra
violencia. Casos como, las elecciones por recinto en la Universidad Nacional
de Ingeniería, en donde la violencia entre secotes dejó
un herido de gravedad; en la UCA el presidente Comité Electoral
de Recinto fue golpeado; mas aún el arresto del Presidente electo
de la UCA Roy Guerrero, por haber agredido supuestamente a otro dirigente
en la Universidad Agraria. Estas situaciones hacen que la mayoría
de los estudiantes no vean con buenos ojos a su propia dirección,
lo que hace endeble a la comunidad universitaria ante las constantes agresiones
del gobierno central.
Por Direcciones Estudiantiles Honestas
La única manera de tener una dirección honesta, es con
la expulsión de estos oportunistas y corruptos, que luchan por
sus intereses mezquinos amparados por el aparato sandinista. El Partido
Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T) llama a independizar el movimiento
estudiantil de sórdidos intereses políticos que perjudiquen
al estudiantado.
Es urgente la reforma de los estatutos de U.N.E.N, ya que favorecen
a los pequeños grupos burócratas y corruptos. Convoquemos
Asambleas Estudiantiles por medio de las cuales los estudiantes elabores
un Reglamento Electoral igualitario, democrático y representativo.
Que todos los dirigentes puedan ser destituidos en asambleas por Facultad
o Recinto cuando no nos representen correctamente o cometan actos de corrupción.
COSTA RICA:
Balance de la jornada del 16 de mayo
Por Rodolfo García y Carlos Lange
Para el pasado 16 de mayo estaba programada una
jornada nacional de lucha contra el TLC en Costa Rica, la cual en teoría
duraría de 6 a.m. 5 p.m. Dicha actividad fue convocada por la Comisión
Nacional de Enlace (CNE) sobre la plataforma de lucha aprobada en la Cumbre
Social del 14 de abril (ver El Trabajador n °
46 ).
Movilizaciones en la capital
En teoría, esta jornada era presentada como una "gran marcha
nacional" contra el TLC, durante la cual varias organizaciones anunciaban
que realizarían marchas, mítines y cortes de rutas y tortuguismo
[ 1 ] por parte de los taxistas y traileros, además
de paro en las principales empresas estatales del país. Pero en
los hechos fue una actividad desordenada y dispersa, donde cada cúpula
sindical actúo de forma independiente e irrespetó el acuerdo
previo de concentrarse en el Parque Central, lo que devino en una gran
cantidad de pequeñas movilizaciones por toda la capital, además
de que ningún sindicato mantuvo las marchas hasta la hora programada,
sino que desmovilizaron alrededor de la 1 p.m.
Por ejemplo, el FIT-ICE marchó hasta la Sala IV para protestar
en contra de la reelección y presentaron a José Miguel Corrales
[ 2 ] como el abanderado de la lucha contra el Tratado
de Libre Comercio. Esto nos parece una política nefasta, puesto
que hace que los trabajadores y sectores populares cifren sus esperanzas
de derrotar el TLC en figuras burguesas de corte socialdemócrata
que reivindican el viejo estado benefactor, con lo que ponen las movilizaciones
en función de plataformas políticas de centro-derecha.
Junto con esto, hay que indicar el hecho de que sectores del CNE le
capitularon a la presión ejercida por la oligarquía y prensa
costarricense, en torno a sus resoluciones de la pasada Cumbre Social
Nacional que denunciaban lo antidemocrático de la reelección
y dejaban en claro el desconocimiento de un futuro gobierno de Oscar Arias.
Por este motivo, muchas direcciones sindicales y estudiantiles (caso FEUCR)
recalcaron constantemente que la jornada era de carácter pacífico.
Con relación al sector estudiantil, éste se sumó
a la jornada con una actividad propia: realizar un corte de ruta en la
Fuente de la Hispanidad [ 3 ] y la entrega de una
campaña en pro del paro activo [ 4 ] de poco
más de 5 mil firmas. En la movilización hubo alrededor de
1200 estudiantes, incluyendo las sedes regionales.
De esta actividad hubo un elemento positivo: la unidad de los diferentes
grupos opositores al TLC dentro del movimiento estudiantil, los cuales
se habían dividido por diferencias metodológicas dentro
de la Coordinadora Estudiantil. Creemos que esto incidió en la
buena convocatoria y el éxito de la jornada, además de que
es preciso rescatar que sólo el sector estudiantil cumplió
con la promesa de realizar bloqueos (lo que es penado con días
cárcel) y fue la única movilización que se mantuvo
hasta altas horas de la tarde.
El rol nefasto del Movimiento Cívico Nacional
Esta agrupación está conformada por pequeños empresarios
de talleres, transportistas (taxistas, traileros) y por UPANACIONAL [
5 ] . Además, es capitaneado por la ANEP y
ASDEICE. Aunque están en contra del TLC, su principal punto de
lucha es contra el monopolio privado de RITEVE (revisión vehicular).
Debido a su composición, el MCN cuenta con una fuerte presencia
en algunas zonas periféricas, por lo que tenían que encabezar
las movilizaciones en varias provincias del país, aglutinando a
diferentes sectores (indígenas, comunidades, sindicatos, etc.).
Sin embargo, gran cantidad de los sectores que componen el MCN no participaron
en la jornada y esto produjo que las marchas regionales perdieran fuerza
y se dispersaran. Además, tenían la responsabilidad de organizar
toda una serie de actividades culturales y políticas en la capital,
siendo esto un importante factor en la dispersión de las movilizaciones
en la capital.
¿Por qué se produjo lo anterior? Desde el PST creemos que
ello se debió a dos concesiones que el gobierno realizó
a última hora: 1) una rebaja de 25 colones en el costo del litro
de combustible, y 2) un aumento en las tarifas de taxis. Es decir, la
dirigencia de los transportistas desmovilizó a sus bases y se olvidó
de su oposición contra el tratado a cambio de unas cuantas migajas.
[ 6 ] Prueba de ello, es que mientras los sectores
del MCN que se benefician de estas concesiones no salieron a marchar,
si lo hicieron los sectores que no obtenían ningún rédito
político o económico.
Un ejemplo de esto fue la participación de UPANACIONAL, organización
que desfiló hasta Casa Presidencial en donde solicitaron una "renegociación"
del TLC, o en su caso, el otorgamiento de subsidios para el sector. Esta
posición hay que combatirla, puesto que engaña al pequeño
y mediano campesinado dándole aspiraciones que con créditos
y subsidios resistirán el libre comercio, pero en realidad el TLC
no debe ser enfocado sectorialmente sino como un problema global, puesto
que aunque a un sector se le den condiciones parcialmente favorables,
serán igualmente afectados por la destrucción de grandes
conquistas sociales, como el seguro social, garantía laborales,
el acceso a servicios básicos (educación, salud, energía.).
Conclusiones de la jornada
La no movilización del MCN nos platea una difícil situación
a los opositores del TLC, puesto que por un lado el gobierno tiene la
política del "divide y vencerás", y por otro,
existen direcciones que están dispuestas a traicionar la lucha
contra el TLC a cambio de sus propias reivindicaciones gremiales.
Además, en los hechos se demostró que dentro del CNE existe
una "unidad ficticia" con varios sectores, que ya han demostrado
que irrespetan los acuerdos y que no están comprometidas a fondo
contra el TLC. Junto con esto, en el CNE muchos de sus dirigentes responden
a los intereses electorales de una dirección política de
figuras burguesas "socialdemócratas", tales como el expresidente
Rodrigo Carazo, los candidatos presidenciales Otón Solís
y José Miguel Corrales.
Aunque desde el PST estamos de acuerdo en la unidad de todos los opositores
contra el TLC, si somos enfáticos en la necesidad de la independencia
política de los trabajadores y sectores populares ante la burguesía
opositora al tratado, puesto que al velar por sus intereses económicos
no son consecuentes en la lucha y tienden a poner la movilizaciones en
función de sus proyectos políticos.
Frente a este panorama, es preciso la unidad de todos los luchadores(as)
contra el TLC para hacer un frente único contra el tratado, y también
para denunciar y combatir las tendencias oportunistas y traidoras dentro
del movimiento popular. Creemos que esto tiene muchas más validez
para el sector estudiantil, el cual ha demostrado por muchos años
su combatividad y solidez en la pelea, por lo que hacemos un llamado a
reconstituir un organismo único de lucha contra el TLC, desde el
cual se coordinen las actividades.
Además, nos parece importante reorganizar el funcionamiento interno
de la CNE, empezando por la realización de asambleas regionales
y en los centros de trabajo y estudio, donde de forma democrática
se decidan el plan de lucha contra el TLC. Aunado a esto, es preciso aprovechar
la próxima realización de una Cumbre Social Centroamericana
para convocar a un gran paro nacional, en donde ratifiquemos las resoluciones
de la anterior cumbre del 14 de abril e instemos a la lucha contra el
TLC en todo el istmo centroamericano.
Notas al pie
[ 1 ] Esta acción consiste en que una caravana
de vehículos se desplace lentamente, con lo que se genera un colapso
en las vías de tránsito.
[ 2 ] Figura burguesa de oposición al TLC.
Ex militante y excadidato presidencial del PLN, que levanta un programa
socialdemócrata. En días pasados aceptó la candidatura
presidencial de un partido emergente.
[ 3 ] Una de las principales vías del país.
[ 4 ] Esta figura fue empleada durante la lucha
contra el COMBO ICE. Consiste en dar permiso de faltar a clases, evaluaciones,
asistencias, etc., en el momento en que empiezan las movilizaciones en
la universidad.
[ 5 ] Organización que representa al sector
campesino. Su composición es variada, puesto que incluye a pequeños
y grandes propietarios.
[ 6 ] Habría que hacer la salvedad de un
sector de transportistas de Cartago, los cuales se revelaron contra el
mandato de sus dirigentes y realizaron una movilización en unión
con los estudiantes y profesores universitarios de dicha ciudad
SOLIDARIDAD CON LA JUNTA DIRECTIVA DE UPINS
En días recientes tuvo lugar el juicio que entabló Albino
Vargas, dirigente de ANEP, contra la Junta Directiva del sindicato del
Instituto Nacional de Seguros (uno de los sindicatos más comprometidos
en la lucha contra el TLC) por supuestas calumnias y difamaciones. Dicha
acusación se sustenta sobre documentos fruto de una discusión
bilateral por escrito y privada entre ambas organizaciones, situación
que aprovechó Albino Vargas para demandar por alrededor de 36 millones
de colones a UPINS. Dichosamente, el fallo judicial en primera instancia
fue favorable para los compañeros de UPINS, pero independientemente
de ello creemos que es preciso que todos los luchadores(as) sociales denunciemos
la actitud de Albino Vargas de utilizar los tribunales burgueses para
resolver discusiones sindicales, puesto que deja en claro su interés
por lucrar a partir de otros dirigentes sindicales opuestos a sus políticas
traidoras al interno del movimiento obrero, y ante todo, porque no es
la primera ocasión que recurre a dicha artimaña.
¡Los problemas del movimiento obrero se resuelven dentro del movimiento
obrero!
HONDURAS:
¡Compañero Edickson hasta el socialismo siempre!
Edickson Roberto Lemus, 41 años, Secretario
General de la Regional Progreso de la Central Nacional de Trabajadores
del Campo y miembro del Partido de los Trabajadores, fue asesinado por
matones a sueldo el martes 24 de mayo del 2005 de cuatro balazos en la
cabeza cuando se encontraba en un bus de ruta urbana de El Progreso, Yoro,
dirigiéndose a apoyar al grupo campesino Renacer
.
El grupo Renacer , integrado por madres solteras
y miembros de la tercer edad, fue desalojado por orden de la Juez titular
del Juzgado de Letras seccional, Abogada Lesbia Cubas el pasado jueves
19 de mayo de la tierra que ocupaban en el sector de Pajuiles en El Progreso.
Sus champas fueron destruidas, sus pertenencias robadas y quemadas. El
terreno en disputa fue ocupado por particulares armados a nombre de la
Cooperativa Las Palmas, por recomendación de la misma jueza Lesbia
Cubas, quienes se dedicaron a amenazar a los compañeros del grupo
y a los directivos regionales de la CNTC que llegaron a brindarles apoyo,
ante la falta de presencia policial.
Negligencia de las autoridades
Debido a la peligrosa situación creada por las autoridades, se
solicitó la presencia del Comisionado de los Derechos Humanos para
que verificara las irregularidades y solicitara a la autoridad policial
verificar la identidad de las personas armadas que se encontraban en el
predio así como verificar sus permisos de portación de armas.
A pesar de haberse interpuesto esta solicitud a la oficial de turno nada
cambió en Pajuiles y por el contrario los ocupantes del terreno
se dedicaron a amenazar armas en mano a los compañeros campesinos
y a los directivos regionales.
Pese a los antecedentes del caso, a las solicitudes de la Junta Directiva
Regional de la CNTC y de la Asamblea Popular Permanente, a las denuncias
públicas hechas por los medios de comunicación locales y
a las constantes amenazas de muerte vertidas por las personas armadas
en el predio en disputa, ninguna autoridad hizo absolutamente nada facilitando
la labor de los asesinos a sueldo.
Sicarios profesionales
El asesinato de Edickson Lemus no fue obra de la casualidad ni de un
enfrentamiento, fue un crimen premeditado, planificado cuidadosamente
y llevado a cabo por asesinos profesionales que actuaron con impunidad,
con el objetivo absolutamente claro de infundir el terror en los miembros
de la CNTC y el movimiento popular, al realizarse en horas de mediodía
en un bus urbano lleno de pasajeros en su mayoría escolares. El
cuerpo sin vida de nuestro compañero permaneció más
de una hora y media sin ser identificado debido al retardo con el que
actuó la fiscalía en el reconocimiento del cadáver.
Por su parte, la policía preventiva, contrario a lo que ocurre
en otros casos, no implementó ninguna medida dirigida a la búsqueda
de los autores del crimen y por el contrario trataron de confundir a la
opinión pública afirmando que podía tratarse de "
un ajuste de cuentas o venganza personal ". Todos los
indicios apuntan a Natividad Hernández, un ex militar, que organizó
el grupo de sicarios armados con armas de grueso calibre en el predio
en disputa.
Oleada represiva
El asesinato de Edickson Lemus, sigue al del candidato a Diputado por
el Partido Unificación Democrática, Marco Tulio Rodríguez,
en San Pedro Sula, y al mismo tiempo que la policía reprimió
violentamente a los pobladores de Sonaguera, Colón. La escalada
represiva que hace recordar a la llamada "guerra sucia" de los
años 80 del siglo pasado que dejó un saldo de casi
dos centenares de desaparecidos y decenas de asesinados; amenaza con generalizarse.
Amenazas telefónicas, seguimiento y vigilancia, intervenciones
telefónicas, infiltración de agentes en las organizaciones
populares, ya son parte de la vida cotidiana en Honduras.
Ricardo Maduro Joest, Presidente de la República, Porfirio Lobo
Sosa, Presidente del Congreso Nacional y candidato presidencial del Partido
Nacional, Vilma Morales, presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Ovidio
Navarro, fiscal general y Oscar Alvarez, ministro de seguridad; están
en la obligación de esclarecer este abominable crimen, encarcelar
a los sicarios y desenmascarar, enjuiciar y castigar a los autores intelectuales
que dieron la orden y pagaron a los asesinos.
Primeras movilizaciones
Impulsado por la CNTC y el PT, se realizó una primera movilización
en la ciudad de El Progreso. Centenares de trabajadores, campesinos, maestros,
estudiantes y pobladores exigieron en la Fiscalía, la DGIC y los
Juzgados el esclarecimiento del crimen, rompiendo el manto de silencio
con el que se pretendió cubrir el asesinato. Ya se está
preparando la realización de nuevas movilizaciones de carácter
nacional.
Un ejemplo de lucha revolucionaria
Desde joven Edickson se identificó con las causas populares que
lo llevaron a proponer y luchar por la creación de un instituto
oficial de segunda enseñanza en Urraco Pueblo que hoy es el instituto
Azcona, para que los hijos de los obreros agrícolas y los campesinos
tuvieran acceso a la educación gratuita.
Luego se identificó con la lucha campesina, organizándose
en la CNTC desde donde participó en las luchas
de Tacamiche, Guaymas y Guanchías en el sector de El Progreso,
en la década de mediados de los 90.
El huracán Mitch lo obligó, junto a sus compañeros
de los grupos campesinos San Miguel, Las Delicias y 24 de Mayo a trasladarse
al municipio de Potrerillos donde debieron impulsar una nueva lucha, esta
vez como damnificados. Resultado de la misma es la comunidad El Triunfo
en dicho municipio que se ha convertido en un modelo de comunidad caracterizada
por la solidaridad, el trabajo común y la identificación
con las causas populares. En esta comunidad, Edickson cifraba sus principales
esperanzas, habían logrado tener una escuela y estaba impulsando
la construcción de una biblioteca para contribuir a la lucha contra
la ignorancia tan común en el campo hondureño.
Fuera del sector campesino se destacó como constructor, desde
sus inicios, de la máxima expresión de lucha unitaria, la
Coordinadora Nacional de Resistencia Popular , siempre
apostó por la lucha unitaria del movimiento popular. Acompañó
las luchas de los docentes y los estudiantes siendo encarcelado junto
a éstos. Se solidarizó con los sindicalistas y los pobladores,
y a todos los sectores en lucha llegaba a motivarlos y alegrarlos con
su particular forma de cantar las consignas.
Conciente que las luchas populares no pueden quedarse sólo en
lo reivindicativo, sumó sus esfuerzos al Partido de los
Trabajadores para hacer avanzar la conciencia política
de los explotados desde donde estaba impulsando las candidaturas de izquierda
y los luchadores de la alianza del Partido Unificación
Democrática con el Partido de los Trabajadores.
Campaña nacional e internacional para esclarecer
asesinato de Edickson
Desde varios países de América y Europa se empieza a escuchar
la voz de diversas organizaciones exigiendo al gobierno de Ricardo Maduro
una inmediata y profunda investigación del crimen de EDICKSON LEMUS,
el encarcelamiento y castigo a los autores materiales e intelectuales
del mismo; y la destitución de los funcionarios públicos
que, por acción u omisión, actuaron con negligencia en el
caso.
De Italia el Partido de la Refundación Comunista, de España
Sembrando Futuro, el Sindicato de Estudiantes de Sevilla, de Noruega la
Ayuda Popular Noruega. También han llegado exigencias de la Liga
Socialista Internacional, de FIAN internacional y de The Militant.
Decenas de dirigentes sindicales y políticos del Brasil se han
sumado a la campaña impulsada por el PSTU, de Argentina, el Partido
Revolución Socialista La causa obrera, el Movimiento al
Socialismo, la Revista Socialismo y Barbarie - Electrónico y Convergencia
Socialista. De Costa Rica, el Partido Socialista de los Trabajadores y
el Partido Revolucionario de los Trabajadores, además el Comité
Cívico de Occidente. De Panamá, Propuesta Socialista. De
Nicaragua, el Partido Revolucionario de los Trabajadores. De Chile el
MPS.
Desde Cuba se ha pronunciado Celia Hart Santamaría y de México
Adriana Blanco.
ULTIMO MOMENTO
La Dirección General de Investigación Criminal
y la Fiscalía remitieron a los Juzgados de El Progreso, a Mario
Roberto Gómez Cruz, acusado de haber dado muerte a Edickson Lemus.
En los próximos días se presentarán las pruebas para
que sea juzgado.
Las organizaciones campesinas y populares exigen que la
investigación continúe hasta conocer el motivo del asesinato,
los cómplices del mismo y los autores intelectuales. Al mismo tiempo
se exige la protección a los testigos y del acusado.
Este primer resultado es consecuencia directa de la presión
nacional e internacional para el esclarecimiento del crimen.
COSTA RICA:
La comunidad Castella construye opinión
Publicamos un breve informe de cómo se preparó
y se vivió la jornada nacional de lucha, dentro del Colegio Castella.
En oposición a la mal preparada jornada de la lucha, dentro de
distintos sectores sindicales, los estudiantes de secundaria demostraron
que si es posible realizar actividades masivas, organizadas y que prepararen
las condiciones para futuros enfrentamientos sociales.
Por María Isabel Victoria Torres
El pasado 12 de Mayo a las 9 AM, por iniciativa de un grupo de estudiantes
de11° año se abrió un espacio para que la comunidad
del Conservatorio de Castella tuviera la oportunidad de escuchar, reflexionar
y discutir sobre el tema del TLC desde perspectivas alternativas a las
que difunden masivamente los medios de comunicación en esta época.
La convocatoria se hizo entre los y las estudiantes de 9° 10°
y 11°, el cuerpo de profesores y personal administrativo. La respuesta
a la invitación tuvo mucha acogida, por espacio de casi dos horas
y media la biblioteca del colegio mantuvo al tope su capacidad: unas 120
personas.
La dinámica de la actividad permitió a los y las asistentes
hacer preguntas directas a los expositores: Roberto Ayala, sociólogo,
profesor de la UCR, Victor Artavia, estudiante de Historia de la UCR y
Danilo Rojas, Presidente de APSE; quienes previamente hicieron uso de
la palabra por veinte minutos. Los expositores ofrecieron diferentes enfoques
desde la perspectiva sociológica, histórica y educativa,
haciendo análisis sobre las implicaciones de del TLC en nuestras
vidas. El espacio también sirvió de plataforma para invitar
a los estudiantes a la jornada de protesta del lunes 16 de Mayo, donde
una importante delegación si hizo presente en las movilizaciones
organizadas en la UCR. La posibilidad de este tipo de encuentros es muy
bien valorada por los y las estudiantes ya que permite la construcción
de opinión propia, con argumentación, sobre un tema de tanta
relevancia como el TLC.
NICARAGUA: 1° de Mayo: Secuestrado por las cúpulas
.
No más engaño a los obreros:
¡A luchar de manera independiente!
El 1ro de Mayo, lejos de agrupar a profusas marchas
y mítines, se caracteriza por las concentraciones móviles
del Gobierno y del FNT (FSLN). Pero este año, ambas lucieron más
raquíticas y vacías, indicando que la clase trabajadora
comienza a repudiar la manipulación y la politiquería de
ambas cúpulas, quienes no han resuelto los problemas mas esenciales
de la clase trabajadora.
Después de la tormenta
.
La celebración del 1ro de mayo, este año fue luego de
2 semanas de "protestas" por el alza en el transporte, lo que
supuso -para los gremios que la promovieron- que las movilizaciones en
repudio al gobierno iban a ser numerosas. El mismo FNT y la dirección
sandinista, convocaron a la conformación de un "Frente de
Lucha Popular", con la esperanza de captar amplios sectores inconformes.
La verdad no pudo ser mas distante. La concentración sandinista
no pudo sumar ni 600 personas. Esto demuestra un debilitamiento acelerado
del poder de movilización sandinista, que había sido su
gatillo para presionar y arrancar cuotas de poder y beneficios al gobierno
de turno.
Esto demuestra que la "protesta callejera" de las semanas
anteriores, fue obra del aparato sandinista en su intento de arrancar
a Bolaños, el reconocimiento de las Reformas Constitucionales que
le quitan poder al Ejecutivo, y que beneficia a los partidos burgueses
del pacto (PLC, FSLN).
El gobierno riposta
El Gobierno tampoco pudo aglutinar a mucho "publico". En el
discurso de Bolaños -envalentonado luego de resolver la "crisis"-
atacó al FSLN y sus dirigentes, resaltando los avances como el
aumento salarial en un 50% durante lo que va de su periodo, el mejoramiento
de la Seguridad Social, etc. Al mismo tiempo que llamó a integrar
al "dialogo Nacional" [ 1 ] , a los organismos
de la sociedad Civil, lo que el PLC y FSLN niegan rotundamente.
Mucha retórica: nada de soluciones
Ambas concentraciones se lucieron en retórica y discurso, en
ensalzamientos y criticas; pero los grandes problemas de la clase trabajadora
fueron obviados. Ninguno ha propuesto soluciones claras a la crisis energética,
al aumento de la canasta básica y el desempleo.
A luchar como clase
El PRT, hace un llamado a la clase trabajadora, de divorciarse de estas
cúpulas de poder burgués que nos manipulan y engañan.
Que la crisis la paguen los burgueses, que se aumente los impuestos
a los terratenientes y empresarios, para bajárselos al combustible.
Que los salarios se equiparen al promedio centroamericano de 200 dólares
. Las direcciones sindicales del FNT, CST y Gobierno, agentes
a sueldo de las cúpulas, nos han y seguirán traicionando;
debemos organizar direcciones sindicales con verdadera conciencia obrerista,
que nos unan como clase mayoritaria en las luchas de reinvindicación
y así, poder exigir y obtener lo que por derecho nos pertenece,
una mejor condición de vida para nosotros y los nuestros.
Nota:
[ 1 ] Mesa Tripartita, PLC, FSLN y Gobierno; en
donde hacen consenso de "acuerdos políticos", y que básicamente
se ha convertido en un Cogobierno para el presidente Bolaños, por
el poder de estos 2 partidos en la Asamblea que les permite crear leyes
que perjudican al Poder Ejecutivo.
Mejora en el INSS: migajas que se caen de la mesa
Las mejoras en el INSS (Instituto Nicaragüense de Seguridad Social)
que ahora cubrirá las patologías de cáncer
de mama y Cervico uterino para las trabajadoras; y que aumentó
la atención a los hijos de asegurados, de 3 a 6 años de
edad- anunciadas por Bolaños, son migajas que se caen de la mesa
del Gobierno. Debemos exigir mayor y mejor cobertura pues nuestra seguridad
social dista de ser siquiera "humanitaria".
Además, se trata de una maniobra "política",
pues el Gobierno invertirá 32 millones para las "mejoras",
fondos que son del propio INSS y de los mismos asegurados que cotizan;
y que Bolaños se apresuró a "invertir", pues son
fondos que el FSLN y PLC pretende acaparar con reformas a la ley del INSS.
COSTA RICA:
¿Qué alternativas hay para las elecciones del 2006?
Por Roberto Herrera
El próximo 6 de junio se cierra el proceso
en el cual se pueden inscribir de manera legal los partidos que intentan
participar en las elecciones nacionales del 2006.Las distintas fuerzas
sociales hacen sus últimos esfuerzos para inscribirse tanto a nivel
nacional o provincial. El presente artículo busca señalar,
cual es el panorama electoral y cual es la táctica de los revolucionarios
ante las próximas elecciones nacionales del 2006.
Las fuerzas sociales entran en movimiento
El escenario político cobra claridad de cara al proceso electoral
del 2006. Las distintas fuerzas sociales afinan los últimos detalles
para participar electoralmente, la oligarquía costarricense y el
imperialismo estadounidense hace rato eligieron a su hombre para las elecciones:
Oscar Arias Sánchez, tan evidente es esto que cuando la Comisión
Nacional de Enlace promovió una resolución en contra
de Arias (ver artículo sobre la jornada de lucha del 16 en el presente
numero) llamando a desconocer al gobierno en caso que Arias ganará
las elecciones, provocó un ataque generalizado de la prensa burguesa
y las cámaras de empresarios, que obligó a la burocracia
sindical a retractarse de esa resolución e iniciar un discurso
"pacifista" y "civilista" para "lavarse el rostro"
frente a la "opinión publica" pequeño burguesa.
Recientemente el Partido Liberación Nacional realizó
su Asamblea Nacional, para aprobar un nuevo documento político,
el cual sienta los lineamientos ideológicos de esta agrupación
para los próximos años. Esta Asamblea marca la consumación
"legal" del PLN como un partido abierta y definitivamente neoliberal,
el abandono definitivo de su retórica socialdemócrata de
antaño y la demostración que es el nuevo partido predilecto
de la oligarquía.
Por otro lado, los distintos sectores burgueses vinculados al mercado
interno, que se han desprendido tanto del liberacionismo, como del abelismo
han visto complicarse su proceso de crear una coalición burguesa
seria que le dispute el poder por la vía electoral a Arias. Un
elemento importante para comprender este proceso es que será hasta
el 6 de junio cuando esta situación se aclare totalmente, cuando
se sepa que partidos lograron inscribirse.
Hay un forcejeo entre los distintos partidos que podrían participar
en la coalición: Unión para el Cambio liderada
por el ex liberacionista Antonio Álvarez sostiene que: "
hasta el momento es una opción que no se ha analizado en el seno
del partido ". Mientras que partidos más débiles
como Unión Patriótica , al cual se ha adherido
José Miguel Corrales o Alianza Democrática Nacionalista
del ex abelista, José Miguel Villalobos plantean que para
participar en la coalición. " esta sea solo para la elección
de candidato a presidente y vicepresidentes. " Y además:
" que el candidato de la coalición sea elegido en convención
abierta ". El Partido Acción Ciudadana ,
liderado por Ottón Solís se resiste a participar, porque
al ser el partido más grande, no quiere entrar en igualdad de condiciones
con formaciones más débiles y quiere hacer valer su peso
electoral, así su presidenta Epsy Campell sostiene que: "
el PAC ya está en otro nivel y no puede pensar en unirse a
un grupo que una fuerzas solo para derrotar a algún grupo, sin
un plan mínimo de acciones concretas " [ 1
] . Todas estas agrupaciones burguesas, están en una proceso de
lograr ganar hegemonía dentro de los sectores populares de cara
a las elecciones del 2006.
¿Qué pueden hacer los trabajadores y el pueblo?
Costa Rica tiene un nivel relativamente bajo de organización
sindical y popular [ 2 ] , no obstante se han producido
importantes luchas desde el 2000 en adelante, que han logrado detener
parcialmente algunas de las medidas más draconianas del plan neoliberal
de las administraciones Pacheco y Rodríguez. Si el movimiento sindical
y popular no ha logrado victorias más contundentes es producto
del rol traidor, desmovilizador y desorganizador de las direcciones sindicales
mayoritarias.
Ahora, estos sectores de los trabajadores y el pueblo que han luchado
contra el gobierno de Pacheco, que han defendido a sus instituciones de
las privatizaciones, de la desregulación laboral o han defendido
sus convenciones colectivas o derechos pensiónales, se preguntan:
¿Qué hacer en estas elecciones? El bipartidismo ya no es una
opción, los escándalos de corrupción "Caja-Fischel"
e "ICE-Alcatel" desmoronaron al PUSC y dieron la campanada para
el giro neoliberal definitivo que necesitaba el P.L.N. Los libertarios
agrupan a los sectores más reaccionarios de los empresarios y la
tecnocracia y el P.A.C. defraudó las esperanzas que había
levantado entre los sectores de la clase media y los pequeños propietarios.
Esta situación plantea por primera vez en mucho tiempo la posibilidad,
que importantes sectores del movimiento sindical y popular rompan con
la sempiterna influencia que los partidos burgueses han ejercido sobre
ellos. Es sabido, que uno de los principales defectos del movimiento sindical
y popular costarricense es que después de luchar contra el gobierno
de los empresarios, terminan votando cada cuatro años por los mismos
(o por otros) partidos burgueses que acaban de enfrentar. Para muestra
un botón: durante la jornada de lucha del 16 de Mayo, los trabajadores
del ICE uno de los sectores más combativos de todo el país,
terminan su actividad de lucha haciéndole una tribuna electoral
a José Miguel Corrales, candidato de Unión Patriótica
.
Hemos planteado en distintos números de El Trabajador
Centroamericano , que están dadas las condiciones objetivas
para construir un gran Partido de los Trabajadores, independiente de los
patronos y apoyado en las organizaciones sindicales, campesinas y populares
del país, esta posibilidad estamos seguros que levantaría
amplias simpatías en toda la población costarricense.
Por esto el Partido Socialista de los Trabajadores, le ha propuesto
a la coalición Izquierda Unida [ 3 ] y a las
otras dos formaciones de izquierda que no están en Izquierda Unida:
El Movimiento de Trabajadores y Campesinos y el Frente Amplio [ 4
] , que unifiquemos esfuerzos para impulsar un Frente de
los Trabajadores y el Pueblo , una organización
político-electoral que articule a las distintas fuerzas de la izquierda
costarricense y que le plantee seriamente a las organizaciones sindicales,
campesinas y populares agrupadas mayoritariamente en la Comisión
Nacional de Enlace, que es necesario que el movimiento sindical, campesino
y popular no siga apoyando alternativas burguesas y construya su propia
organización política, independiente de los patronos y apoyada
en sus propias organizaciones sociales.
Notas:
[ 1 ] Todas las declaraciones han sido tomadas del
Periódico La Nación del Martes 17 de Mayo del 2005.
[ 2 ] Según el X Informe del Estado de la
Nación, para el año 2003 existían 244 organizaciones
sindicales que agrupaban a 162 265 trabajadores, eso significa una tasa
de afiliación apenas superior al 11%, y con presencia casi exclusiva
en el sector estatal. Pese a eso del 2000 hasta nuestros días ha
existido un reanimamiento en la tasa de la afiliación sindical
que subió en 29 410 afiliados del 2000 al 2003, eso es un crecimiento
del 18% en tres años.
[ 3 ] Coalición electoral, que está
intentando inscribirse para el proceso del 2006, esta coalición
agrupa a cinco organizaciones: Partido Vanguardia Popular, Partido del
Pueblo Costarricense, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Movimiento
de Acción Popular Urbana y nuestra organización el Partido
Socialista de los Trabajadores.
[ 4 ] Tanto el FA como el MTC, no tiene presencia
electoral nacional, sino que el primero busca inscribirse en la provincia
de San José y el segundo en la provincia de Limón.
NICARAGUA: Si sube el transporte y la energía
.
¡Luchemos por un aumento general de salarios!
Por Victoriano Sánchez
La elevación de los pecios del petróleo
a nivel internacional ha provocado una ola alcista en los precios de los
productos básicos y en los servicios públicos. Las empresas
transnacionales del petróleo han elevado los precios, con el pretexto
de la guerra en Irak, especulando con un recurso tan necesario para cualquier
país.
Alza del transporte
En el caso de Nicaragua, primero se produjo el alza del precio del pasaje
urbano a tres córdobas en la ciudad de Managua. Esta alza en el
servicio del transporte, provocó que un sector minoritario de los
estudiantes universitarios saliera a dar la pelea contra las alzas, en
el marco del actual conflicto interburgués entre el gobierno del
presidente Enrique Bolaños, y los partidos FSLN y PLC que controlan
la Asamblea Nacional.
En el marco de este interminable pleito interburgués en las alturas,
el bloque entre el FSLN y el PLC han aprovechado al máximo los
problemas económicos para atraer base social a su proyecto político,
llegando incluso a movilizar. Cuando existen sectores de la burguesa que
se pelean entre si, los revolucionarios debemos aprovechar ese conflicto
para plantare nuestra propia política que profundice la movilización
de las masas y que esta se vuelva una lucha contra el decadente sistema
capitalista semicolonial.
En la última crisis sobre el alza de las tarifas del transporte,
ante la escasa convocatoria popular, el FSLN se vio obligado a movilizar
a grupos juveniles o pandillas de los barrios, que se encargaban de quemar
llantas y pegar fuego a los autobuses que salían a trabajar. Se
produjo una grave contradicción entre los trabajadores que aceptaban
pagar los tres córdobas, y los grupos de choque que obstaculizaban
el tráfico de los buses.
Las pandillas juveniles jugaron un rol revolucionario en la lucha contra
Somoza en 1979, pero en el marco de una huelga general e insurrección
popular contra la dictadura, eran un componente mas de la movilización
popular. Pero en el caso ultimo, de quemar buses, mas allá de las
aspiraciones y voluntad de las masas, provocó el fenómeno
contrario: el rechazo de la mayoría de la población a los
métodos revolucionarios.
Los métodos revolucionarios no lo son por si mismos, sino si
ayudan a movilizar a las masas y elevar su nivel de conciencia.
El alza de energía
El gobierno de Bolaños decretó el Estado de Emergencia
Económica para autorizar un alza en la tarifa del 12% para aquellos
sectores consumieron mas de 150KW al mes. El 75 de los nicaragüenses,
dado el grado de pobreza, consume menos de 150KWH al mes. En menos de
tres días, ante posible rechazo de la Asamblea Nacional, Bolaños
derogó el Estado de Emergencia
Esta nueva alza ha puesto en el tapete de la discusión la podredumbre
de la privatización del servicio público de energía
eléctrica, realizado bajo el gobierno de Arnoldo Alemán
con el contubernio del FSLN. Se privatizó la distribución,
otorgándole la concesión a UNION FENOSA, una transnacional
española en la que tiene acciones el poderoso Grupo Pellas, recientemente
fusionado a General Electric.
Se mantuvo la propiedad estatal de las generadoras hidroeléctricas,
pero se permitió que empresas transnacionales abrieran plantas
en Nicaragua. El resultado es que la mayor parte de la generación
es del Estado, pero la venta y distribución es privada,.Al final,
las empresas que están en quiebra son las generadoras estatales
por que con el alza de los precios del petróleo, UNION FENOSA no
les paga el costo de la energía, argumentando que necesita aumentar
las tarifas.
Esta situación fue agudizada por el plan del bloque FSLN-PLC
de bloquear desde la Asamblea Nacional el nombramiento de los funcionarios
del INE que debían dar una repuesta al problema.
No tapar el sol con un dedo
Que el petróleo ha subido, es una realidad innegable, pero también
no se puede negar que las ganancias de las empresas transnacionales del
petróleo han aumentado en la misma proporción. Quienes pagan
los platos rotos son los países que no tienen petróleo,
y la clase trabajadora de estos países, como Nicaragua y el resto
de Centroamérica.
Las ganancias se las llevan las transnacionales. Todo los servicios
básico deben estar en manos del estado para garantizar la protección
de los sectores sociales mas pobres. Se debe renacionalizar el servicio
de energía eléctrica. Que se vaya UNION FENOSA y que la
generación y distribución quede en manos del Estado.
Mientras esto ocurre, llamamos a los trabajadores a luchar por un aumento
general de salarios acorde al costo de la vida. Que la crisis energética
la pagan las transnacionales y los ricos, lo pobres tenemos que evitar
que nos chupen la sangre
PANAMA: A pesar de la huelga parcial, Torrijos sancionó
la ley de reforma a la CSS
¡Por la derogación de la ley 17!
Martín Torrijos Espino demostró no
ser como su padre, el general Omar Torrijos, quien bajo la presión
popular concedió enormes conquistas sociales al pueblo panameño,
en al década de los años 70. En Panamá se acaba de
producir una importante huelga que paralizo parcialmente al país,
pero que no logro derrotar la reforma a la Caja de Seguro Social (CSS),
elevando la edad de jubilación, entre otros aspectos
Por Emilio Young
Martin Torrijos Espino llego al poder explotando políticamente
el carisma de su padre, reflejando las ilusiones de las masas panameñas
en mejorar su nivel de vida. Pero les ha salido el tiro por la culata.
Torrijos mandó un proyecto de ley para reformar la Ley Orgánica
de la Caja de Seguro Social, lo que desato una oleada de importantes huelgas
y movilizaciones populares en protesta por que elevaba la edad de jubilación
de 57 a 62 años en las mujeres y de 62 a 65 años en los
hombres.
Huelga parcial
La primera jornada de lucha se realizo la ultima semana de mayo, mientas
la Asamblea Nacional discutía en dos debates el proyecto de Ley.
Los primeros que pasaron a la lucha fueron los mismos trabajadores organizados
en la Asociación Nacional de Funcionarios Administrativos de la
Caja de Seguro Social (ANFACSS). Durante esa jornada se produjeron 764
arrestos y decenas de heridos, llegando a semi paralizar el país
El Frente Pro Defensa de la Seguridad Social (FRENADESSO) convoco a
una huelga general, la que fue acatada parcialmente. A la vanguardia estuvo
el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y
Similares (SUNTRACS), acompañados por el Movimiento de Desempleados
Nueva Nación y miembros de la Asociación de Profesores de
Colón. Se realizaron tranques en la capital, los puntos más
críticos se produjeron en la Vía España y la Transístmica.
El magisterio se fue incorporando paulatina y parcialmente a la huelga,
obligando al gobierno a suspender las actividades escolares en los colegios
de la capital y las provincias de Colón (noreste) y Veraguas (centro
del país). El Consejo Académico Ampliado de la Universidad
de Panamá decidió mantener cerrada dicha institución,
lo que tuvo un efecto negativo en la movilización de los estudiantes
Concesión miserable
Ante la impresionante repuesta popular, Martín Torrijos Espino,
retrocedió un poco y después de haberse reunido con la cúpula
de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE),
planteó el establecimiento de una pensión proporcional a
las cuotas pagadas y a la edad de los asegurados.
Inicialmente, la propuesta de Torrijos Espino era elevar la edad de
jubilación hasta los 65 años en los hombres y 62 años
en las mujeres. Se impuso una pensión proporcional transitoria
que arrebata una gran conquista a los trabajadores panameños.
A las 4:30 de la mañana de lunes 30 de Mayo, en lo que se conoció
como el "madrugonazo," con 43 votos a favor y 30 en contra,
y después de realizar mas de 140 modificaciones al proyecto original,
la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate los 188 artículos
del proyecto de Ley # 17, quedando la edad de jubilación así:
en 57 años para las mujeres hasta el 31 de diciembre de 2006 y
180 cuotas pagadas. A partir del 1 de enero de 2007 hasta diciembre de
2009, 58 años para las mujeres y 63 para los hombres con 240 cuotas.
Desde enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2014, a las mujeres se
les aumentará un año, quedando en 59 y al sexo masculino
otro, quedando en 64 con 260 cuotas. Finalmente en enero de 2015 se le
hará el último aumento para quedar en 60 y 65 años,
mujeres y hombres respectivamente y 300 cuotas.
La densidad de las cuotas se elevó proporcionalmente. En el 2007
a 240, en el 2010 a 270, y en el 2015 a 300.
La oposición burguesa, que es minoría dentro de la Asamblea
Nacional, trató de aprovechar la coyuntura política a su
favor. El jefe de la bancada del partido Panameñista o Arnulfista
de 15 diputados solicitó que las reformas retornaran al primer
debate. Ricardo Martinelli, jefe del Partido Cambio Democrático
(CD) se limito a realizar una vigilia en los predios de la Iglesia del
Carmen. En el fondo, ambas fracciones de la burguesía estaban de
acuerdo con las reformas a la CSS
La burocracia sindical se dividió
Como siempre ocurre cuando hay grandes movilizaciones populares, la
burocracia sindical termino divida y pelándose entre si. La lucha
fue prácticamente dirigida por el FRENADESSO que aglutina a varias
organizaciones independientes, como el SUNTRACS, y la Coordinadora Nacional
de Unión Sindical Independiente (CONUSI), organización miembro
del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO), cuya burocracia
esta muy ligada al partido revolucionario Democrático (PRD) en
el gobierno
El CONATO intentó en todo momento conducir la lucha por la senda
de las negociaciones traicioneras con el gobierno de Torrijos, esto provocó
roces con la CONUSI. Los dirigentes del CONATO han amenazado con expulsar
al rebelde CONUSI.
Pese a que las reformas a la CSS fueron sancionadas por el presidente
Torrijos Espino, y se convirtió en ley de la republica, Andrés
Rodríguez, dirigente magisterial y presidente del FRENADESSO declaró
que la huelga se mantenía y llamo a la "desobediencia civil",
" Intensificaremos las protestas pacíficas por lo que
le solicitamos a todas las agrupaciones que nos respalden y que no inviertan
dinero en los casinos, compra de lotería de agua y pago de luz,
como otra forma desobediencia civil " .
Esta medida ultra defensiva refleja la derrota de tan importante movilización
obrera y popular. Pero mas peligro es no sacar las conclusiones de la
lucha. La batalla por derogación de la ley # 17 es mucho mas dura.
Si no hubo fuerza para evitar la aprobación de la Ley # 17, se
requiera mayor nivel de organización y de movilización obrera
y popular para derogar lo que no se pudo evitar.
Ahora que la huelga ha sido debilitada, el gobierno ha activado los
"Batallones de la Dignidad", un organismo paramilitar que pretende
imponer el orden, destruyendo los tranques y atacando los piquetes de
huelguistas que aun se mantienen en la lucha
La izquierda
El Movimiento Popular Unificado (MPU), una coalición de grupos
y partidos de izquierda, rechazó el "madrugonazo" y planteó
la creación de un partido de los trabajadores, como repuesta política
de los trabajadores a la traición de la CONATO
Muchos grupos de izquierda no han roto todavía con el nacionalismo
burgués de la época de Omar Torrijos, y eso les impide visualizar
al gobierno de Martín Torrijos Espino como el principal enemigo
a derrotar. Aunque la lucha todavía no ha terminado, la vanguardia
obrera y popular de Panamá, que estuvo al frente de la lucha más
importante en la ultima década, debe discutir la experiencia y
sacar las conclusiones para reunir las fuerzas necesarias que permitan
la derogación de la fatídica Ley # 17.
Créditos:
El
Trabajador Centroamericano
es una publicación
conjunta del Partido de los Trabajadores (
PT
) de Honduras,
del Partido Revolucionario de los Trabajadores (
PRT
) de Nicaragua
y del Partido Socialista de los Trabajadores (
PST
) de Costa
Rica.
Los artículos firmados no reflejan necesariamente
la opinión editorial, ni la de los partidos que la editan y son
de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Aquí nos encuentra
:
Costa Rica
: e-mail:
alerta_roja@hotmail.com
Nicaragua
: e-mail:
PRT_Nic@yahoo.com
Apartado SV-68. Managua, Nicaragua
Honduras
: e-mail:
partido.trabajadores@gmail.com
Apartado 6015. Tegucigalpa, DC, Honduras
|