Dr.
Eduardo Barreto.
EL YAGÉ
Ad portas de una nueva adicción.
Ramón E. Unzueta Hoffmann, Md., MF., MB. Coordinador Médico GAPE (
Facultad de Salud Pública, Universidad del Valle, Cali Colombia unzueta@emcali.net.co
Durante esta conferencia vamos a revisar de una manera rápida los efectos directos del yagé en las personas, que van desde los efectos tóxicos y narcotizantes iniciales, a un estado de alucinación que en el peor de los casos puede llevar a la locura o a la muerte. Así mismo revisaremos el uso ceremonial y médico del yagé por parte de una comunidad Waunana de la selva chocoana de Colombia. Las características farmacológicas de la planta y las posibilidades terapéuticas que existen para los adictos al yagé o para los intoxicados por esta planta.
I.- EFECTOS DEL YAGÉ EN LAS PERSONAS.
A continuación vamos a revisar algunos casos reales de personas que han ingerido yagé, la documentación aquí recopilada es una muy pequeña muestra de los casos que actualmente están ocurriendo en nuestras ciudades.
CASO 1.
Sexo femenino, 26 años, estudiante universitaria. (Medellín, Colombia)
Motivo de la ingesta: “Buscar un camino para conocer a Dios”.
Al día siguiente a la toma del yagé, la familia nota conductas extrañas en la paciente, las cuales consisten en cambios del comportamiento, es agresiva cuando se le lleva la contraria, auto arremete contra ella, se defeca en público, incluso en su casa durante una visita que recibían sus padres. Escupe saliva a las personas. Hostil y agresiva, ataca de palabra con vocabulario soez. Se desnuda en la calle o en su casa durante visitas de extraños. Habla lenguaje incomprensible, y realiza gesticulaciones con su rostro y con las manos. Hospitalizada en clínica psiquiátrica con DX. Episodio sicótico orgánico, por ingesta de yagé. Se maneja hospitalariamente por 3 semanas. Continúa tomando droga psiquiátrica por 8 meses, pero presenta una recaída de los síntomas anteriores. Ahora está viendo alucinaciones visuales, luces de colores, ve espíritus en el aire, escucha voces. El psiquiatra considera que está pasando a un estado esquizofrénico y requiere tratamiento más fuerte y prolongado.
CASO 2. Observaciones del efecto en un grupo de estudio,
Motivo de la ingesta: tomadores crónicos. (Observaciones de la Dra. Ángela Riaño, Bogotá)
Reacción inmediata, comienzan a presentar vómitos. Después de presentar esta reacción, las personas comienzan a hablar solos, con personas que no existen, lloran y discuten con sus alucinantes interlocutores. Tendencia a quedarse en el sitio donde se encuentran, a pesar de las peleas o diálogos que implicarían desplazamientos. Sienten que expulsan demonios que tienen dentro. Viajan a “otras esferas”, vuelan en el tiempo y en el espíritu, sensación de que el cuerpo es abandonado por el espíritu, pero ninguno expresa luego que pudieron verse a sí mismos como en un viaje astral.
Este grupo consume yagé semanalmente, pues los participantes necesitan física y mentalmente el yagé como un exorcismo, y para poder trascender a esferas superiores.
CASO 3. Grupo de Estudio No. 2, primera toma (Cali, Colombia).
Motivo de la ingesta: Experimentar nuevas emociones.
Los participantes reciben con gran expectativa el preparado de yagé, a los pocos minutos comienza a vomitar, todo el lugar se convierte en una porqueriza. Algunos de los participantes, presentan diarreas incohercibles. Defecan en sus ropas. Luego comienzan a gritar viendo alucinantes espíritus, colores. Los hombres tienen un comportamiento diferente al de las mujeres, los primeros están mucho más tranquilos. Las mujeres, entran en pánico, el temor se apodera de ellas. Escalofríos, temblor en los músculos. Una de las mujeres pierde el sentido y necesita ser trasladada al servicio de urgencias. Permanece en coma varias semanas. Al recuperar el estado de conciencia es Dx como esquizofrenica, pues no ha dejado de ver las alucinaciones.
CASOS 4 y 5. Antropóloga, 35 años, Médico 30 años. (Selva chocoana)
Motivo de la toma: Acompañar a jaibanás en un rito de curación de un paciente.
Ambos ingieren yagé en reuniones separadas; conforme a los demás participantes se realiza la ingesta de la bebida. La mujer presenta mucho sueño como único síntoma, no pierde el sentido en ningún momento, no observa alucinaciones de ningún tipo. No siente ningún tipo de extrañeza en su cuerpo o mente. El Médico no presenta tampoco nauseas ni vómito como otros pacientes, no tiene alucinaciones de ningún tipo. Se siente eufórico, contento, pero nada más.
Actualmente no se tiene conocimiento de la cantidad de grupos que ingieren yagé en Colombia. Se sabe también de decenas de personas que lo ingieren privadamente. Las lianas de yagé pueden comprarse en el mercado y la bebida ya preparada llega a costar $ 40 dólares un litro. No se conocen estadísticas oficiales de lo que está pasando respecto a los consumidores de esta liana, pero hay algo que es innegable, la forma como el yagé ha llegado a los núcleos urbanos. En Colombia, el yagé ha sido estudiado por antropólogos y universidades desde 1932, más como un rito de interés mitológico y antropológico que como un medicamento alucinógeno. Algunas personas, unos antropólogos, otros ciudadanos, comunes interesados en difundir la importancia de las culturas y tradiciones indígenas, han traído a la ciudades a los jaibanas, chamanes, curanderos indígenas, etc., para que estos presenten a los interesados, a nivel universitario, usualmente antropólogos o lingüistas, las cualidades espirituales del yagé.
Aún cuando la intención científica y cultural en sus inicios haya sido diferente, incluso loable, en la actualidad el objetivo mayoritario de este tipo de reuniones es básicamente la de buscar experiencias nuevas, diferentes. Algunos de los consumidores de yagé entrevistados, refieren haber encontrado en esta planta, lo que otras experiencias no les habían proporcionado. Tal como advirtió el Dr. Mauro Hernández Mesa en 1969, sobre el riesgo de drogadicción (3). El yagé se puede convertir en el LSD del tercer mundo si no se ponía freno a su incorrecta difusión.
Respecto a los chamanes que se prestan para la preparación del bejuco y traerlo a las ciudades, básicamente según algunos de ellos lo refieren hoy en día, es netamente comercial. El hombre blanco quiere divertirse y tiene dinero para esto, así que si se le puede vender algo, se hace.
Sin embargo, el valor sagrado, médico – curativo, del viaje de los jaibanás, se pierde cuando en medio de la bendición de la bebida, llegan personajes que solo buscan el éxtasis mundano cada ocho días. (2)
El ritual del yagé ha sido importado de la selva
a las grandes urbes de Colombia, Brasil y Perú, en donde el rito pierde su
importancia, al igual que el marco cultural y su sentido espiritual. Allí,
su presencia se relaciona básicamente con un nuevo significado: el puente
perfecto para lograr las sensaciones producidas por el ácido (LSD) y el éxtasis
(3). La planta de la ayahuasca (yagé) es, según
los indígenas, una liana de los ancestros y de sus dioses, que activa la potencia
espiritual de las personas, que al tomar su mezcla traspasan el umbral y en
medio de la chuma (viaje), sostienen un combate interno, entre el yo,
el ego y los hábitos sedentarios de su existencia. Para el hombre blanco la
chuma no es más que un estado de elevación mundana (3).
El ciclo vicioso que ocurrió con otras plantas como la coca, se repite. Para
los indígenas mambear coca es un acto de sabiduría
que caracteriza las principales reuniones entre taitas de diferentes tribus.
La coca es consumida por los indígenas para purificar su cuerpo y espíritu,
además de tener decenas de aplicaciones medicas. Para el hombre blanco no
son más que alcaloides, que permite viajes interminables.
Para William Torres, antropólogo y especialista en chamanismo, “el yagé ha sido convertido en alucinógeno por el afán de la sociedad consumista de experimentar nuevas sensaciones con una planta que no posee químicos”, pero si produce adicción y esta acabando con la vida y con la integridad mental y espiritual de cientos de personas en este momento.
Según Torres, el yagé ha curado pacientes con Sida, cáncer, reumatismo y epilepsia. “Sin embargo, el abuso y la persecución de las raíces indígenas ha hecho que en Europa y Estados Unidos ya esté prohibido su consumo”. (1)
(1) Riaño, Ángela. “Umbrales de vida y muerte”, www.calle22.com/articulos/738/
(2) Riaño, Ángela. “De la selva al pavimento”, www.calle22.com/articulos/738/
(3) Bernardo Vijnovsky, “Tratado de Materia Médica Homeopática”, 1981, pag.629, Vol. III.
(4) Retirado da Revista Planeta, Sao Paulo, Brasil, Julho de 1986.
II.- EXPERIENCIAS DEL YAGÉ EN SU AMBITO CULTURAL.
La primera vez que estuve en contacto con esta planta, fue en la comunidad de Chaj P´ien, de la tribu Waunana, en la selva chocoana. Tal vez el lugar más lluvioso del mundo, donde se vive en la cultura del agua, todo es húmedo, el aire, la vegetación, el suelo. Se vive del agua, los ríos proveen comida, bebida, aseo y medio de transporte, el cual se hace en canoas.
Toda la selva está llena de ríos, quebradas, riachuelos y el río más caudaloso de todo el pacífico americano. Este imponente y caudaloso río, cuya desembocadura tiene mas de 40 kilómetros de ancho, alberga 5 islas en las cuales viven comunidades negras e indígenas, dedicadas a la selvicultura, pesca, minería de aluvión buscando oro y platino. Además obtienen sus enseres del barro de la tierra, y fabrican artesanía de las ramas de los árboles y las hojas de las palmas de wueger-buh. La vida pasa tranquila, pero sometidos a las inclemencias del clima, la selva, el embate cultural de los “occidentales”, con toda la contaminación ambiental, cultural y espiritual que esto trae.
Los Waunanas tienen su propio sistema de creencias, una visión del mundo diferente, donde ellos fueron creados por el dios E’wandama directamente, que los formó de la arena del mar, y están para la salvaguarda del mundo, de su mundo. También E’wandama creó los espíritus de la selva, del aire, del mar y de los ríos, así como las plantas y criaturas de la tierra, del aire y las que viven en el agua. Cada tribu tiene uno o más Jaibanás, que son los líderes espirituales de la comunidad, quienes tienen la historia de su tribu, desde la fundación del mundo. Estos Jaibanás son el apoyo de sabiduría en la toma de decisiones de la tribu, y los médicos en caso de enfermedad, o parteros cuando es requerido este servicio.
El jaibaná es escogido desde el vientre materno por un jaibaná mayor. La madre embarazada es apartada de la contaminación del resto de la aldea y es preparada para el nacimiento del próximo jaibaná. Desde que el niño nace comienza a ser guiado a su futuro, a la posición y responsabilidad que va a adquirir frente a la comunidad y sus dioses. Entre los 9 y 16 años, el jaibaná mayor determina si el adolescente es o no apto para cumplir con su misión., y para esto solamente cuentan con un parámetro a evaluar, si es bueno de corazón.
Si es apto continúa su preparación hasta que esté list para su primera toma de yagé, después de unos años de preparación (2 a 10 años). El rito tiene una importancia ceremonial única. A estas alturas, el “graduando” tiene ya el conocimiento ancestral de su tribu, y de su historia, conoce el dominio sobre los espíritus, ha estudiado la medicina botánica, conoce sobre los cambios de luna, épocas de siembra y de cosecha, sabe acerca del tiempo propicio para que la tribu cambie de tierras. Sabe leer los mensajes de la naturaleza, conoce de la liturgia, y de los cantos. Ahora se prepara para tomar el brebaje, con el cual podrá ver las caras, las formas, y los colores de todo aquello que es inmaterial en la selva. Por medio de esta toma de yagé podrá comunicarse con los espíritus, los cuales le terminarán de preparar en los conocimientos necesarios para curar enfermedades, y guiar a sus hermanos.
Lo más importante, es que podrá ver con los ojos cerrados, el día de su grado, toma el ayahuasca junto con su maestro, se paran luego espalda contra espalda, caminan 12 pasos en sentido opuesto, luego con los ojos cerrados se dan la vuelta y el maestro le lanza un bastón (que lleva meses tallándole a su pupilo), el iniciado debe agarrar el bastón en el aire, solo entonces es considerado jaibaná.
Cuando alguien cae enfermo, es el jaibaná quien determina la naturaleza de la enfermedad. Dividen las enfermedades en dos grupos, la enfermedad del cuerpo por causas naturales, y la enfermedad del cuerpo por causas espirituales. Si el enfermo tiene una enfermedad del tipo espiritual, necesita la intervención del conocimiento espiritual del jaibaná. Si el enfermo tiene una afección netamente orgánica, entonces será atendido con plantas medicinales, baños con aguas preparadas con hierbas, masajes, aplicación de lodo, emplastos y cataplasmas de diversos tipos.
Usualmente en ambos casos el jaibaná que atiende el enfermo interconsulta con otros colegas y, si es el caso, “ponen mesa”. Este rito consiste en la reunión de varios jaibanás preparados para tomar yagé, con la intención de ver con sus ojos que enfermedad tiene el enfermo y donde la tiene. Se reúnen de noche, después de haber preparado una decocción del bejuco durante horas. Ya en el proceso, después de haber entrado en trance bajo los efectos del yagé, los jaibanás ven de manera simultánea los espíritus del enfermo y los espíritus les llevan a la selva a buscar plantas medicinales. Son enseñados también en como deben preparar y suministrar los remedios escogidos al enfermo.
Es importante anotar el hecho que usualmente, las llamadas alucinaciones del yagé, provocadas en la asamblea de jaibanás, son simultáneas, o por lo menos similares, de tal manera que todos ven lo mismo. Están en iguales condiciones de preparación y conocimiento para ver que hay en el mundo invisible alrededor de un enfermo o una situación. Pasan toda la noche en este trance, entrando y saliendo de la maloca, unos van al monte, otros se quedan, y a la madrugada después de toda una noche de trabajo, está listo el arsenal de medicamentos para ser utilizados en el paciente. Se dan las instrucciones de uso de las medicinas, y cada jaibaná vuelve a su hogar o se adentra en la selva.
III.- FARMACOLOGÍA DEL YAGÉ
Ayahuasca viene del lenguaje Quechua que significa "bejuco de los antepasados" o "liana de los muertos" o "liana de las almas". “AYA” en Quechua significa espíritu, antepasado, persona muerta, y “HUASCA” significa bejuco.
El nombre botánico para esta planta es Banisteriopsis caapi (Malpighiaceae). Trozos del tallo de esta planta se hierven junto con otras plantas (p.e. Datura que contiene belladona y estramonio), que se consideran agregados a la Ayahuasca.
Diversos efectos de la Ayahuasca siguen un camino progresivo que incluye procesos
catárticos y psicodélicos. Las características farmacológicas del compuesto
en la interacción con los antecedentes biológicos no son suficientes para
definir la influencia en la Psiquis del individuo. El compuesto obrará recíprocamente
siempre con el conjunto Psicológico de cada individuo (motivación, actitud,
personalidad, humor, experiencias anteriores) y la atmósfera donde se realiza.
A Y A H U A S C A (Banisteriopsis caapi Morton)
Nombres de las especies:
Banisteriopsis caapi Morton.
Banisteriopsis inebrians Morton
Banisteriopsis cabrerana
Banisteriopsis martiniana
Banisteropsis Rusbyana
Nombres populares: Caapi, yagé (Colombia y Brasil), ayahuasca (Ecuador, Perú, Bolivia).
Castellano: ayahuasca, yagé,
bejuco de oro, capi, natema. Gallego y portugués: caapi.
Familia: malpigiáceas.
Originario: Amazonía colombiana, ecuatoriana, peruana y brasileña.
Donde encontrarlo: junto a los cursos de agua.
Parte utilizada medicinalmente: el tallo (su madera) y su corteza.
Tipo: bejuco leñoso de largos tallos sarmentosos de unos 3 mm de diámetro, con entrenudos bastante distanciados.
Hojas: de unos 8- 18 cm de largo y 4- 8 cm de ancho, son opuestas, enteras, pecioladas, ovadas- lanceoladas con base redondeada, glabras por el haz y escasamente pilosas por el envés.
Flores: de 14 mm y con pétalos rosados, se disponen en pequeñas umbelas. Son terminales y axilares cimoso- paniculadas, con el eje y las ramillas recubiertas de un tomento grisáceo
Componentes y principios activos:
Los principales alcaloides que contiene son:
· Harmina (1-2%).
· Harmalina.
· Banisterina.
· Saponinas (0,66 %)
· Dimetyl triptamina, (DMT)
Propiedades medicinales: Narcótico y estupefaciente psicodélico. Afrodisíaco.
Indicaciones terapéuticas: Afecciones psiquiátricas.
Precauciones con esta planta: Esta es una planta tóxica cuyos síntomas de intoxicación son palidez, diarrea, vómito, sudoración profusa, salivación, dilatación pupilar y náuseas. Alucinaciones visuales y auditivas, alucinaciones corporales, sensación de expulsar demonios. Existen algunos casos de intoxicación mortal.
Después de hervido durante horas, el equivalente de un vaso de esta bebida contiene cerca de 400 mg de alcaloides, lo que según los investigadores, es cuatro veces superior a la dosis que necesita una persona no habituada al uso frecuente de esta droga. Grandes cantidades de yagé pueden causar la muerte por envenenamiento.
El principio activo principal, la Harmina, puede ser extraído para ser transformado en Clorato de Harmina, una droga que aspirada o masticada puede producir los mismo efectos que la bebida.
EFECTOS OBSERVADOS EN LA CLINICA.
Inmediatamente después de la ingesta del yagé, el usuario vomita; en seguida comienzan los efectos propiamente dichos: un estado de embriaguez acompañado de alucinaciones, visión de luces coloridas. Puede provocar insomnio, perdida de la coordinación y vértigo.
A medida que los efectos se intensifican, las alucinaciones entran en un grado mas avanzado, el usuario puede experimentar un aumento de la visión nocturna y un desarrollo de la energía psíquica así como una estimulación de los sentidos sexuales.
Una dosis mayor del yagé puede generar un estado de alucinaciones acompañadas por sentimientos perturbadores. Los pacientes escuchan voces que les hacen actuar de una u otra forma. Puede hacer creer al paciente que tiene capacidades de telepatía y telequinesis (4).
Acciona a menudo una explosión espontánea de vocalizaciones
e imitaciones, con marcada diferencia al lenguaje humano convencional, habla
lenguas desconocidas.
Los tryptaminos pueden accionar una clase de ondulación
de los músculos faciales, mostrando resultados en la producción de una onda
vocal modulada.
Visualización del sonido, “como si los ondas vibratorias cambiaran al espectro visible o induciendo una excitación vibratoria del aire”. Este fenómeno peculiar hace que el sonido sea visible en el aire circundante de la nariz y boca, mientras se continúan los vocalizaciones.
La primera etapa del efecto es el aumento de la sensibilidad de los sentidos. Durante los primeros noventa minutos, el oír se acentúa y las sensaciones se amplían. Se puede mejorar la visión nocturna. Sensación de estar pasando a otras dimensiones, “dejando el plano del cuerpo físico”, una sensación de flotar en el aire también puede ocurrir.
IV.- MANEJO HOMEOPATICO DE LA INTOXICACIÓN Y ADICCIÓN AL YAGÉ
Fase de intoxicación aguda, estado del episodio alucinante y tóxico, síntomas descritos en las observaciones y en la literatura:
MENTE - DELIRIO - locuaz
MENTE - DELIRIO - riéndose
MENTE - ILUSIONES - animales
MENTE - ILUSIONES - animales - ser totalmente un animal
MENTE - ILUSIONES - visiones; tiene
MENTE - ILUSIONES - volar
MENTE - ILUSIONES - voces - escucha
FEMENINO, GENITAL/SEXO - SEXUAL; DESEO - aumentado
MASCULINO, GENITAL/SEXO - SEXUAL; DESEO - aumentado
RECTO - INVOLUNTARIA; defecación
ESTOMAGO - VOMITOS - bilis
RECTO - DIARREA - involuntaria
MENTE - DELIRIO - murmurando
MENTE - ILUSIONES - imágenes, fantasmas; ve
MENTE - ILUSIONES - fantasías; ilusiones de
MENTE - ILUSIONES - influencia; está bajo una poderosa
MENTE - ILUSIONES - poseído; de estar
MENTE - ILUSIONES - flota - aire; en el
Medicamentos de repertorio:
1) Hyosciamus Níger
2) Lachesis mut.
3) Opium
4) Belladona atropa
5) Stramonium
Manejo:
1) Hyosciamus Níger 5LM 4 glóbulos cada 5 minutos hasta mejorar.
2) Belladona 30LM 4 glóbulos sublinguales intercalados con los anteriores.
Fase crónica de intoxicación y de alucinaciones, estado esquizoide y de fármaco dependencia:
MENTE - TRASTORNOS POR - contradicción
MENTE - COLERA - bagatelas; por
MENTE - INDIFERENCIA, apatía - apariencia personal; a su
MENTE - DESNUDO; quiere estar
MENTE - DESNUDO; quiere estar - delirio; en el
MENTE - DELIRIO - muecas; con
MENTE - DELIRIO - locuaz
MENTE - DELIRIO - riéndose
MENTE - ILUSIONES - visiones; tiene
MENTE - ILUSIONES - volar
MENTE - ILUSIONES - voces - escucha
FEMENINO, GENITAL/SEXO - SEXUAL; DESEO - aumentado
MASCULINO, GENITAL/SEXO - SEXUAL; DESEO - aumentado
MENTE - DELIRIO - murmurante
MENTE - DELIRIO - murmurando
GENERALES - NARCOTICOS - deseo de
MENTE - MORFINISMO
MENTE - MUECAS
Medicamentos por repertorio:
1) Hyosciamus
2) Phosphor
3) Belladona
4) Stramonium
5) Nux vomica
Manejo:
1) Nux vomica 45LM 4 glóbulos sublinguales 3 veces al día.
2) Hyosciamus 60LM 4 glóbulos sublinguales 3 veces al día
3) Yagè 30Ch, 60Ch, 200Ch 1 ampolla I.M. semanalmente