ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO
Por el Venerable Walpola Rahula
Traducido al español
por Alejandro Córdova
Revisado por Ronald Martínez
Lahoz y Virginia Etienne
1
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO*
Venerable Walpola Rahula
Traducido al español
por Alejandro Córdova
Revisado por Ronald Martínez
Lahoz y Virginia Etienne
El año de 1956 marca
los dos mil quinientos años del Parinirvàna del Buda
y de acuerdo con una antigua
tradición sostenida por millones de budistas
conduciría a un período
en que el Dhamma, el mensaje del Buda, se
extendería a través
del mundo, los gobiernos poco a poco se inclinarán hacia
la justicia, y habría
una incremento de la paz y la felicidad.
La profecía anterior
puede que no sea más que una esperanza milenarista.
Sin embargo, el budismo tiene
un mensaje muy importante para el mundo
moderno. No es una fe en un
dios imaginario o alguna deidad ante quien
toda responsabilidad es entregada.
Es fe en el ser humano. El budismo da
completa responsabilidad y dignidad
al ser humano, y lo hace su propio
maestro.
El budismo es absolutamente
humano. Entre todos los grandes maestros
religiosos, Buda ha sido el
único que no declara ser otra cosa que un ser
humano. No reclamó ser
un mensajero divino, y atribuyó su realización y
logros al esfuerzo y la inteligencia
humana.
Buda exhortaba a sus discípulos
a ser refugio para sí mismos, y no buscar
ayuda o refugio en algún
otro lado. Enseñó, estimuló y alentó para que
cada
persona se desarrollara totalmente
y trabajara su propia emancipación, pues
a través de su propia
inteligencia y esfuerzo, el ser humano posee el poder
de liberarse a sí mismo
de toda servidumbre. Buda dijo: "Ustedes deberán
hacer el esfuerzo por sí
mismos, pues los Tathagatas sólo señalan el
camino."
Sería más apropiado
en esta importante conmemoración (jayanti) de Buda,
cuando se celebran dos mil quinientos
años del Parinirvàna del Maestro,
discutir algunas de sus enseñanzas
esenciales, las cuales son unánimemente
aceptadas por cientos de millones
de sus seguidores en el mundo, en lugar
de vagas generalizaciones. Debemos
recordar, en primer lugar, que las
enseñanzas de Buda constituyen
una forma de vida que debe ser practicada
y experimentada en la vida diaria,
en nuestra vida social y política, aquí y
ahora. Son un vasto y completo
sistema de enseñanzas ético filosóficas y
psicológicas basadas
en un método altamente analítico y científico, el
cual se
dirige a los aspectos profundos
de la vida humana. Son un camino que
conduce, gradualmente, al ser
humano a través de su propia disciplina y
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO
Por el Venerable Walpola Rahula
Traducido al español
por Alejandro Córdova
Revisado por Ronald Martínez
Lahoz y Virginia Etienne
2
desarrollo moral, intelectual
y espiritual, a la más alta comprensión de la
verdad absoluta, la realización
del Nirvana.
Es difícil explicar este
enorme sistema en unas pocas palabras. Pero si
tomamos las Cuatro Nobles Verdades
(cattàri ariyasaccàni), a saber:
dukkha; samudaya, el surgimiento
u origen de dukkha; Nirodha, la
cesación de dukkha; y
magga, el camino que conduce a la cesación de
dukkha, podemos, entonces, discutir
brevemente todas las enseñanzas
fundamentales del budismo.
La primera verdad dukkha-ariyasacca,
es traducida por casi todos los
estudiosos como la Noble Verdad
del Sufrimiento, y se interpreta en el
sentido de que la vida, de acuerdo
con el budismo, es sólo sufrimiento y
dolor. Ambas, traducción
e interpretación, son insatisfactorias y erróneas.
Debido a esto, mucha gente ha
considerado al budismo pesimista. El
budismo no es ni pesimista ni
optimista, sino que tiene una visión realista de
la vida y del mundo, y ve las
cosas objetivamente. Dice con exactitud y
objetividad (yatthàbhùtam)
lo que uno es, lo que es el mundo, y muestra el
recto camino hacia la perfecta
libertad, paz, tranquilidad y felicidad.
Un médico puede exagerar
la gravedad de una enfermedad y con ello
eliminar también la esperanza.
Otro, por ignorancia, puede declarar que no
existe enfermedad y que no es
necesario un tratamiento, y de esta manera
engañar al paciente con
un falso consuelo. Uno puede considerar al primero
pesimista y al segundo optimista.
Ambas son actitudes erróneas. Pero un
tercer médico diagnostica
los síntomas correctamente, comprende la causa y
la naturaleza de la enfermedad,
ve con claridad que debe ser curada y con
firmeza aplica el tratamiento
que salva al paciente. El Buda es como este
médico. Es el médico,
científico y sabio que se requiere para curar la
enfermedad del mundo.
Es cierto que la palabra Pâli
dukkha (sánscrito duhkha) significa
comúnmente ‘sufrimiento’,
‘dolor’ o ‘miseria’ en oposición a la palabra sukha
que significa ‘felicidad’, ‘bienestar’
o ‘tranquilidad’. Sin embargo, como
Primera Noble Verdad, el concepto
dukkha tiene un significado filosófico y
un sentido mucho más
amplio. El concepto dukkha en la Primera Noble
Verdad incluye el significado
ordinario de ‘sufrimiento’, pero también incluye
ideas profundas como ‘imperfección’,
‘impermanencia’, ‘vacuidad’,
‘insubstancialidad’ y ‘conflicto’.
Es difícil, por lo tanto, encontrar una
palabra que abarque toda la
idea del concepto dukkha de la Primera Noble
Verdad, así que es mejor
dejarla sin traducir en vez de dar una idea errónea
al traducirla como sufrimiento
y dolor.
El budismo no rechaza la felicidad
en la vida. Por el contrario, admite
diferentes formas de felicidad,
materiales y espirituales, tanto para laicos
como para monjes. Pero, todas
ellas están incluidas en dukkha. Están
incluidos en dukkha aun los
estados espirituales más puros de dhyana
(recueillement o absorción)
que se obtienen en la práctica más elevada de
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO
Por el Venerable Walpola Rahula
Traducido al español
por Alejandro Córdova
Revisado por Ronald Martínez
Lahoz y Virginia Etienne
3
meditación y se encuentran
libres de cualquier sombra de sufrimiento, en el
sentido común de la palabra,
por lo que pueden ser descritos como mera
felicidad; así como también
el estado de dhyana que está libre de
sensaciones, tanto placenteras
(sukha) como desagradables (dukkha), y
que es pura ecuanimidad y conciencia,
- aun estos elevados estados>
espirituales están incluidos
en dukkha. No porque ellos sean sufrimiento o
dolor, sino porque ellos también
son condicionados (saækhàra), sujetos a
cambio, impermanentes e insubstanciales.
La idea de dukkha puede verse
desde tres aspectos: dukkha como
sufrimiento ordinario o común
(dukkha-dukkha); dukkha como cambio
(viparinàma-dukkha);
y dukkha como estados condicionados (saækharadukkha)
(Visuddhimagga (PTS), p. 499;
Abhidharma-samuccaya, pp.36, 38
(ed. Pradhan, Santiniketan,
1950).
Están incluidos en dukkha
como sufrimiento ordinario (dukkha-dukkha)
todo tipo de sufrimiento en
la vida como el nacer, envejecer, enfermarse,
morir, asociarse a condiciones
desagradables, separarse de nuestros seres
queridos y situaciones agradables,
no conseguir lo que se desea, pena,
lamento, intranquilidad y todo
tipo de sufrimiento físico y mental
universalmente aceptado como
sufrimiento o dolor.
Un sentimiento de felicidad
o una condición feliz en nuestra vida no es ni
permanente ni eterna. Tarde
o temprano cambiará, y cuando esto sucede,
se produce un sentimiento y
condición de infelicidad. Esta vicisitud se incluye
en dukkha como cambio (viparinàma-dukkha)
El aspecto filosófico
más importante de la Primera Noble Verdad se
encuentra en la tercera forma
de dukkha como estado condicionado
(saækhàra-dukkha).
Ésta requiere una explicación analítica de lo que
es
un ‘ser’, ‘individuo’, o ‘yo’.
De acuerdo a la filosofía budista un ‘ser’,
‘individuo’, o ‘yo’ es sólo
una combinación de energías físicas y
mentales en constante cambio
las cuales pueden dividirse en cinco
agregados (pañcakkhandha).
Buda afirma: "En resumen, estos cinco
agregados del apego o adherencia
son dukkha (saækhittena
pañcupàdànakkhandhà
dukkha). Es importante aclarar que dukkha y los
cinco agregados no son dos cosas
diferentes; los cinco agregados en sí
mismos son dukkha. Esto se comprende
mejor si tenemos una idea más
clara acerca de los cinco agregados.
El primer agregado es el de
la materia (rùpakkhanddha). En este
concepto se incluyen los cuatro
tradicionales grandes elementos (cattàri
mahàbhùtàni),
es decir los elementos de solidez, fluidez, calor y
movilidad, así como sus
derivados (upàdàya-rùpa). En el concepto de los
‘derivados de los cuatro elementos’
se incluyen los cinco órganos sensoriales
materiales, es decir, las facultades
del ojo, oído, nariz, lengua y cuerpo y sus
objetos correspondientes en
el mundo externo como la forma visible, sonido,
olor, tacto e incluso algunos
pensamientos o ideas, que son objetos de la
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO
Por el Venerable Walpola Rahula
Traducido al español
por Alejandro Córdova
Revisado por Ronald Martínez
Lahoz y Virginia Etienne
4
mente. Así que todos
los aspectos de la materia, interna y externa, están
incluidos en el agregado de
la materia.
El segundo agregado es el de
las sensaciones (vedanàkkhandha). En
este grupo se incluyen todas
las sensaciones agradables y desagradables, o
las que no son ni agradables
ni desagradables, y que se experimentan a
través del contacto de
los órganos sensoriales con el mundo externo. Estas
son las sensaciones experimentadas
a través del contacto del ojo con el
objeto visible, el oído
con los sonidos, la nariz con los olores, la lengua con el
gusto, el cuerpo con los objetos
tangibles y la mente (que es la sexta
facultad en la filosofía
budista) con los objetos mentales, pensamientos o
ideas. Se incluyen en este grupo
todas las sensaciones físicas y mentales.
El tercer agregado es el de
la percepción (saññàkkhandha). Las
percepciones, al igual que las
sensaciones, también se producen a través del
contacto de las facultades con
el mundo externo.
El cuarto agregado es el de
las formaciones mentales
(saækhàrakkhandha).
En este grupo se incluyen todas las actividades
mentales volitivas, tanto buenas
como malas, que producen efectos
kámmicos, tales como
atención (manasikàra), voluntad (chanda),
determinación (adhimokkha),
confianza (saddhà), concentración
(samàdhi), inteligencia
o sabiduría (Pañña), energía (viriya), deseo
(ràga), repugnancia u
odio (patigha), ignorancia (avijjà), vanidad (màna),
idea de un yo (sakkàya-diååhi),
etc. Existen cincuenta y dos de tales
actividades mentales que constituyen
el agregado de formaciones mentales.
El quinto agregado de la conciencia
(viññàäakkhandha) es una reacción
o respuesta que tiene como base
una de las seis facultades (ojo, oído, nariz,
lengua, cuerpo y mente) y como
objeto un fenómeno externo. La conciencia
visual, por ejemplo, tiene al
ojo como su base y una forma visible como su
objeto. De la misma manera acontece
con la conciencia conectada con otras
facultades.
Hemos visto, en forma resumida,
los cinco agregados. Lo que
denominamos un ‘ser’, ‘individuo’
o un ‘yo’, es sólo un nombre o una
etiqueta que se da a esa combinación
de cinco grupos. Todos ellos son
impermanentes y constituyen
un flujo momentáneo que surge y cesa. Un
fenómeno desaparece y
condiciona la aparición del siguiente en una serie
interminable de causa y efecto.
No hay substancialidad ni nada detrás de los
mismos que pueda considerarse
un ser (àtma) permanente, individualidad o
algún ente que pueda
ser llamado ‘yo’. Todos están de acuerdo en que ni la
materia, sensación, percepción,
alguna actividad mental, y la conciencia
pueden realmente ser consideradas
como un ‘yo’. Pero obtenemos la idea de
que existe un ‘yo’ cuando estos
cinco agregados físicos y mentales, que son
interdependientes, trabajan
juntos y en combinación como un
mecanismo psico-fisiológico.
Pero esto es sólo una falsa idea mental, que
no es sino una de las cincuenta
y dos funciones mentales del cuarto
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO
Por el Venerable Walpola Rahula
Traducido al español
por Alejandro Córdova
Revisado por Ronald Martínez
Lahoz y Virginia Etienne
5
agregado que expuse con anterioridad.
Esto es lo que constituye la idea de
ser (sakkàya-diååhi).
El conjunto de estos cinco agregados,
que comúnmente llamamos un ser,
son en sí mismos dukkha
(saækhàradukkha). No existe ningún ser o ‘yo’
detrás de estos cinco
agregados que experimente dukkha. No hay un autor
inmóvil detrás
del movimiento. Sólo existe el movimiento. En otras palabras,
no existe pensador detrás
del pensamiento. El pensamiento en sí es el
pensador. Si se quita el pensamiento
no hay pensador. No podemos evitar
observar cómo el punto
de vista budista es diametralmente opuesto a la
idea del cogito cartesiano.*
Lo anterior constituye la Noble
Verdad de dukkha. Ésta no hace, en
absoluto, la vida de un budista
melancólica y sufrida como imaginan
erróneamente algunas
personas. Por el contrario, el verdadero budista es
feliz y no sufre de miedo o
angustia. Siempre está tranquilo y no se
perturba o desalienta por cambios
y desgracias, pues acepta las
cosas tal como son. Buda nunca
fue melancólico o sombrío, y sus
contemporáneos siempre
lo describieron como un hombre ‘siempre sonriente’
(mihitapubbaægama). Buda
siempre es representado, en las pinturas y
esculturas, con una faz feliz
y serena, sin ningún rasgo de agonía o
sufrimiento.
El Theragàthà
y Therìgàthà, dos antiguos textos budistas, están
llenos de
felices y alegres expresiones
de los discípulos de Buda, hombres y mujeres,
que encontraron paz y felicidad
en sus enseñanzas. El rey de Kosala
comentó a Buda, en cierta
ocasión, que a diferencia de muchos discípulos de
otras religiones, cuya apariencia
generalmente era demacrada, burda, pálida,
emaciada y poco atractiva, los
discípulos de Buda lucían ‘gozosos’,
‘regocijados’ (haååhapahaååha),
jubilosos (udaggudagga), disfrutaban la
vida religiosa (abhiratarùpa),
satisfechos (pìäitindriya), libres de ansiedad
(appossukka), serenos (pannaloma),
pacíficos (paradavutta) y vivían con
mente de gacelas (migabhùtena
cetasà), es decir, sin conflictos ni
preocupaciones. El rey añadió
que él consideraba que esta sana disposición
se debía al hecho de
que "estos venerables, ciertamente, habían
comprendido el sentido completo
y lo magnífico de las enseñanzas del
Afortunado, etc." (Majjhima-Nikàya
II (PTS), p. 121) El budismo es,
verdaderamente, opuesto a actitudes
mentales melancólicas, tristes y
sombrías las cuales son
consideradas obstáculos para la comprensión de la
Verdad. Por otra parte, es interesante
recordar que el gozo (pìti) es una de
las siete cualidades esenciales
(bojjhaægas) que deben cultivarse para la
realización de Nibbana.
La Segunda Noble Verdad es el
origen y surgimiento de dukkha
(dukkha-samudaya-ariyasacca).
Es apego, avidez y sed de deseos
sensuales (kàmataähà),
de existencia y continuidad (bhavataähà), e incluso
de aniquilación (vibhavataähà).
Esta avidez, esta sed, la cual tiene la falsa
idea de un ‘yo’ como su centro,
es una fuerza enorme que impulsa la
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO
Por el Venerable Walpola Rahula
Traducido al español
por Alejandro Córdova
Revisado por Ronald Martínez
Lahoz y Virginia Etienne
6
totalidad de la existencia.
Todos estarían de acuerdo que esta avidez egoísta
crea todos los males del mundo,
desde los insignificantes problemas
personales hasta las guerras
mundiales. Pero no es fácil comprender que
este deseo, basado en la falsa
creencia en un ‘yo’, es la causa de toda la
existencia y la continuidad
del ser.
La Tercera Noble Verdad es que
hay una cesación de dukkha
(dukkhaniroddha-ariyasacca),
la cual, generalmente, se conoce como
Nibbana (sánscrito Nirvana).
Para eliminar completamente dukkha, se
tiene que eliminar la raíz
de dukkha, que es la avidez. Por lo tanto,
Nibbana también es conocido
con el término de ‘Extinción del deseo’
(Taähakkhaya). Algunas
veces Nibbana es llamado la Verdad Última o
Realidad Última. Buda
dijo: "Oh bhikkhus, Nibbana que es la realidad, es
la Noble Verdad Última"
(Ibid., III, p. 245). En otro lugar él dice: "Oh
bhikkhus, Yo les enseñaré
la Verdad y el camino que conduce a la Verdad"
(Samyuttanikàya IV (PTS),
p. 369). Aquí Verdad significa Nibbana.
¿Qué es, entonces,
Nibbana? La única respuesta lógica, a esta pregunta
muy natural, es que no existen
palabras adecuadas y satisfactorias para
responder, pues la pobreza del
lenguaje humano no permite explicar con
precisión la naturaleza
real y verdadera de la verdad absoluta o realidad
última que es Nibbana.
Un grupo humano crea un lenguaje para expresar
hechos e ideas experimentadas
por sus sentidos y mente. No pertenece a
esta categoría una experiencia
supramundana como la de la Verdad
Absoluta. Por lo tanto, no pueden
existir palabras para expresar dicha
experiencia. Las palabras son
símbolos que representan cosas e ideas y
dichos símbolos ni siquiera
pueden transmitir la verdadera naturaleza de las
cosas más comunes. El
lenguaje se considera engañoso y erróneo en los
asuntos que conciernen la comprensión
de la Verdad. Es por ello que el
Laækàvatàra-Sutra
señala que la gente ignorante se atasca en las palabras
como un elefante en el fango
(Laækàvatàra- Sutra (de. Nanjio, Kyoto
1923), p.113). Esta es la razón
por la cual en ciertas sectas budistas, como
el Zen, encontramos el uso de
afirmaciones paradójicas y aun extravagantes
cuyo propósito es alejar
a la persona del apego a las palabras.
No obstante, no podemos prescindir
del uso del lenguaje. Pero si explicamos
y expresamos a Nibbana en términos
positivos podemos aprehender de
inmediato una idea asociada
con dichos conceptos, que, ciertamente, puede
significar lo opuesto. Es por
ello que, generalmente, se explica o expresa en
términos negativos. Esto
puede ser menos arriesgado. Por lo tanto, se usan
términos negativos como
taähàkkhaya ‘extinción de la avidez o deseo’,
Viràgà ‘ausencia
de deseo’, Nirodha ‘cesación’, Nibbana ‘apagarse’ o
‘extinguirse’. Incluso es expresado
como ‘extinción del deseo, el odio y la
ignorancia’ (Samyutta-nikàya
IV (PTS), p.359).
Refiriéndose a este estado
Buda dice: "¡Oh bhikkhus, hay un estado de nonacido,
no-producido, incondicionado
y no-agregado. Pues si no existiera lo
no-nacido, no-producido, incondicionado
y no-agregado, no habría escape
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO
Por el Venerable Walpola Rahula
Traducido al español
por Alejandro Córdova
Revisado por Ronald Martínez
Lahoz y Virginia Etienne
7
para lo nacido, producido, condicionado
y agregado. Pero puesto que existe
lo no-nacido, no-producido,
incondicionado y no-agregado hay liberación
para lo nacido, producido, condicionado
y agregado" (Udàna, p. 129,
Colombo 1929).
"Aquí no tienen lugar
los cuatro elementos de solidez, fluidez, calor y
movilidad; están completamente
destruidas las nociones de largo y ancho,
sutil y grosero, bueno y malo,
nombre y forma; tampoco se encuentran este
mundo ni el otro, ni venir,
ir o pararse, ni morir o nacer, u objetos sensuales"
(Digha-n I, p. 172, Colombo
1929; Udàna, p. 129, Colombo 1929).
Debido a esta forma negativa
de expresar Nibbana muchos han concluido
erróneamente que significa
un aniquilamiento negativo, una reducción a la
nada. Un concepto negativo no
necesariamente indica un estado negativo.
Algunas veces conceptos negativos
representan las más altas concepciones y
valores positivos. Por ejemplo,
la palabra inmortalidad (Amata), que
también es un sinónimo
de Nibbana, es negativa pero representa un estado
positivo. La palabra pâli
o sánscrita para salud àrogya es un concepto
negativo que literalmente significa
‘ausencia de enfermedad’. Pero,
ciertamente, àrogya ‘salud’
no denota un estado negativo. La negación de
valores negativos no indica
un estado negativo. Por el contrario, puede
indicar un estado positivo puro
que no puede ser expresado en forma
adecuada en términos
positivos, como es el caso de los conceptos de
‘inmortalidad’ y ‘àrogya’.
De este tipo o clase son los
términos negativos que se usan para indicar el
estado de realidad última
que es Nibbana. Uno de los más conocidos
sinónimos para expresar
Nibbana es ‘Libertad’ (mutti, sánscrito mukti).
Nadie osaría decir que
la libertad es algo negativo. Pero aun la libertad tiene
un lado negativo, pues ésta
siempre significa liberarse de algo que obstruye,
que es malo y negativo. Sin
embargo, la libertad no es negativa. Así también
es Nibbana, liberación
absoluta (vimutti), libertad de todo mal, avidez, odio
e ignorancia; libertad de todas
las condiciones de relatividad, tiempo y
espacio.
Nibbana está más
allá de la lógica y el razonamiento (atakkàvacara).
Por
mucho que, en inútil
pasatiempo intelectual, nos enfrasquemos en
discusiones altamente especulativas
sobre Nibbana o la Verdad o Realidad
Última, nunca lo comprenderemos
de esta manera. Un niño en sus primeros
años de escuela no debería
batallar discutiendo acerca de la teoría de la
relatividad. Pero si continúa
estudiando paciente y diligentemente, un día la
comprenderá. El Nibbana
es ‘para ser comprendido por los sabios dentro de
ellos mismos’ (paccattam veditabbo
viññùhi). Algún día lo
comprenderemos, sin requerir
palabras misteriosas, altisonantes o
grandiosas, si seguimos el sendero
diligentemente, entrenándonos y
purificándonos con entusiasmo,
y alcanzando el desarrollo espiritual
necesario.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO
Por el Venerable Walpola Rahula
Traducido al español
por Alejandro Córdova
Revisado por Ronald Martínez
Lahoz y Virginia Etienne
8
La Cuarta Noble Verdad es el
sendero que conduce a la cesación de
dukkha (dukkhanirodhagàminìpaåipadà-ariyasacca).
Esta también se
conoce como el ‘Camino medio’
(Majjhimà patipada), porque evita los dos
extremos: uno es la búsqueda
de la felicidad a través del afecto y apego a
los placeres de los sentidos
el cual es bajo, común, sin provecho y es el
camino de la gente ordinaria;
el otro es la dedicación a la auto-mortificación
en sus diferentes formas de
ascetismo, la cual es dolorosa, sin valor y sin
provecho. Evitando estos dos
extremos Buda descubrió el Camino medio, ‘el
cual da visión, conocimiento
y conduce a la tranquilidad, visión penetrante,
iluminación, Nibbana’.
Este Camino medio, generalmente, se considera
como el Noble Óctuple
Sendero (Ariya-Atthaägikamagga), por que se
compone de ocho elementos, a
saber:
Recto Entendimiento (sammàdiååhi);
Recto Pensamiento, (sammàsaækappa);
Recto Lenguaje (sammàvàcà);
Recta Acción (sammàkammanta);
Recto Medios de Vida (sammààjìva);
Recto Esfuerzo (sammàvàyàma);
Recta Atención (sammàsati);
Recta Concentración (sammàsamàdhi).
En lugar de definir estos ocho
elementos uno después de otro, será mucho
más útil para
una comprensión correcta de este camino, si se explican de
acuerdo con las tres ideas del
entrenamiento y disciplina budista (tisikkhà):
Conducta ética (sìla);
disciplina mental (samàdhi); y sabiduría
(Pañña).
Subyace a la conducta ética
la amplia concepción de amor y compasión por
todos lo seres vivientes, que
sirve de base a la enseñanza de Buda. Es un
lamentable y grave error que
muchos estudiosos olvidan este gran ideal de la
enseñanza de Buda, y
sólo discuten árida filosofía y metafísica
cuando
escriben y hablan sobre budismo.
Buda ofreció su enseñanza "partiendo de
su compasión por el mundo,
para el bienestar y felicidad de la mayoría"
(bahujanahitàya bahujanasukhàya
lokànukampàya).
Para que un ser humano sea perfecto,
de acuerdo al budismo, debe
desarrollar igualmente dos cualidades:
compasión (karuäà) y sabiduría
(Pañña). Aquí
compasión significa amor, amabilidad, tolerancia, es decir,
nobles cualidades del área
afectiva y del corazón, mientras que la
sabiduría representa
el aspecto intelectual o cualidades del cerebro. Si
desarrolla el aspecto emocional
sin cuidar el intelectual puede llegar a ser un
tonto bien intencionado, mientras
que si desarrolla sólo el aspecto intelectual
sin cuidar el emocional, puede
llegar a ser un intelectual de corazón duro, sin
sentimientos hacia los demás.
Por lo tanto para ser perfecto debe desarrollar
ambos aspectos igualmente bien.
Esta es la meta de la forma de vida
budista. Por esta razón
un buen budista, al mismo tiempo que entiende las
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO
Por el Venerable Walpola Rahula
Traducido al español
por Alejandro Córdova
Revisado por Ronald Martínez
Lahoz y Virginia Etienne
9
cosas tal como son con inteligencia
y sabiduría, está lleno de amor y
compasión hacia todos
los seres sintientes. De hecho, la compasión y la
sabiduría están
íntimamente ligadas a la forma budista de vida.
Así que en la idea de
conducta ética (sìla) basada en el amor y la compasión,
tal y como acabamos de explicar,
se incluyen tres factores del Noble Óctuple
Sendero, es decir: Recto Lenguaje,
Recta Acción y Recto Medios de
Vida.
Recto Lenguaje significa hablar
sólo la verdad y no mentir, decir sólo
palabras que promuevan amor,
amistad, unidad y armonía entre los
individuos y los grupos de personas
y no decir cosas que promuevan odio,
enemistad, desunión y
discordia entre las personas. Debe usar palabras
agradables y amables y nunca
palabras rudas, descorteces e insultantes que
puedan causar dolor. Sólo
debe usar palabras útiles, provechosas y
significativas y no invertir
el tiempo en palabrería vana y frívola.
Recta Acción significa,
a la vez, que uno se abstiene de destruir seres vivos,
robar y relaciones sexuales
incorrectas, y que debe ayudar a otros a llevar
una vida recta y feliz.
Recto Medios de Vida significa
que uno debe abstenerse del ejercicio de
oficios y profesiones que producen
daño a otros, tales como el comercio de
armas, bebidas intoxicantes,
venenos, matar animales, fraudes, etc., y debe
vivir de profesiones u oficios
que no producen daño. Es muy claro que el
budismo está en contra
de la guerra, pues rechaza el comercio de armas
como un medio de vida malvado
e injusto.
Estos tres elementos (Recto
Lenguaje, Recta Acción y Recto Medios de Vida)
del Noble Óctuple Sendero
constituyen la conducta ética sin la cual no es
posible desarrollar una vida
espiritual superior. Debemos comprender que la
conducta moral budista es una
vida feliz y armoniosa, tanto individual como
socialmente.
Luego sigue la disciplina mental
en la cual se incluyen los tres otros factores
del Sendero Óctuple:
Recto Esfuerzo, Recta Atención y Recta Concentración.
El Recto Esfuerzo es la enérgica
voluntad para evitar el mal y los rasgos
insanos aún no presentes;
para liberarse del mal y rasgos insanos presentes;
para producir que surjan rasgos
sanos aún no presentes; y para desarrollar,
aumentar, y perfeccionar rasgos
sanos, los cuales están presentes.
La Recta Atención (o
conciencia) es estar conciente y atento al cuerpo
(kàya), sensaciones (vedàna),
mente (citta), ideas u objetos mentales
(dhamma). Uno de los ejercicios
muy conocidos para el desarrollo mental,
conectado al cuerpo, es la práctica
de la atención en la respiración
(Ânâpânasati).
Existen otras formas para el desarrollo de la atención
relacionadas con el cuerpo.
En cuanto a las sensaciones se debe estar muy
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO
Por el Venerable Walpola Rahula
Traducido al español
por Alejandro Córdova
Revisado por Ronald Martínez
Lahoz y Virginia Etienne
10
consciente de todas las formas
de sensaciones que surgen y cesan. En
cuanto a la mente se debe estar
consciente si hay o no hay lujuria, está llena
o no de odio, confundida o no,
distraída o concentrada, etc. Esta es la
manera de estar consciente de
los movimientos de la mente, su surgir y
cesar. En cuanto a las ideas
y objetos mentales se debe conocer su
naturaleza, cómo surgen
y cesan, desarrollan, reprimen y destruyen, etc. En
el Satipaååihàna-sutta
se atienden en detalle estas cuatro formas de
meditación.
La Recta Concentración
que conduce a las cuatro Dhyanas (absorción,
recueillements) es el tercer
y último factor de la disciplina mental. En el
primer estado de dhyana, se
descartan las pasiones y los pensamientos
impuros, conservándose
sensaciones de gozo y felicidad conjuntamente con
ciertas actividades mentales.
En la segunda dhyana se suprimen todas las
actividades intelectuales, se
desarrolla tranquilidad y una mente
concentrada, manteniéndose
las sensaciones de gozo y felicidad. En el tercer
estado, las sensaciones de gozo
también desaparecen mientras que la
felicidad aún se conserva,
además de atención ecuánime. En la cuarta
dhyana, son suprimidas todas
las sensaciones de felicidad e infelicidad, gozo
y dolor, quedando sólo
pura ecuanimidad y atención completa.
Así que la mente es entrenada
y disciplinada mediante Recto Esfuerzo, Recta
Atención y Recta Concentración.
Constituyen sabiduría (Pañña) los dos
restantes factores: Recto Pensamiento
y Recto Entendimiento.
El Recto Pensamiento (sammàsaækappa)
se refiere a pensamientos de
renunciación desinteresada
o desapego, amor por todos los seres y noviolencia.
Observamos que los pensamientos
de desapego desinteresado,
amor y no-violencia están
agrupados en el rubro de sabiduría, lo cual
demuestra que la verdadera sabiduría
budista está dotada de estas nobles
características, y que
todo pensamiento de apego egoísta, mala voluntad,
odio, y crueldad son producto
de la ausencia de sabiduría en todas las
esferas de la vida, ya sea individual,
social o política.
El Recto Entendimiento es comprender
las cosas como son, y las Cuatro
Nobles Verdades explican las
cosas como realmente son. Por lo tanto, el
Recto Entendimiento se reduce,
en última instancia, a comprender las Cuatro
Nobles Verdades. Este entendimiento
es la sabiduría superior que ve la
Realidad Última. De acuerdo
al budismo existen dos clases de
entendimiento. Al que generalmente
llamamos entendimiento es el
conocimiento, memoria, o comprensión
intelectual de acuerdo a cierta
información dada. Esto
se llama ‘conocer condicionadamente o conocer en la
forma correspondiente’ (anubodha).
Este no es un conocimiento muy
profundo. El entendimiento verdaderamente
profundo se conoce como
‘penetrante’ (pativedha). Esta
penetración sólo es posible cuando la mente
está libre de todas las
impurezas y completamente desarrollada mediante la
meditación.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL BUDISMO
Por el Venerable Walpola Rahula
Traducido al español
por Alejandro Córdova
Revisado por Ronald Martínez
Lahoz y Virginia Etienne
11
Esto es, en forma breve, lo
esencial de los fundamentos de la filosofía y
forma de vida budista, la base
de una gran cultura universal.
* * * * *
Código: FDD 010
Título: Aspectos Fundamentales
del Budismo
Autor: Walpola Rahula
Original: Fundamentals of Buddhism-ensayo
del libro Zen and Taming of the
Bull
Traductor: Alejandro Córdova
C.
Fecha: 1996
Fuentes: Times Pali
Reproducción de la traducción
española con permiso del Venerable Piyananda
(1997)
* * * * *
* Walpola Rahula. Traducción
al español por Alejandro Córdova. Revisado por
Ronald Martínez-Lahoz
y Virginia Etienne. Este material puede ser reproducido para
uso personal, puede ser distribuido
sólo en forma gratuita. Última revisión lunes, 13
de marzo de 2000. Fondo Dhamma
Dana. Este documento requiere la fuente Times
Pali.
voltar