EL DHAMMA

Narada Thera


?Es una Filosofía?

El sistema no-agresivo, moral y filosófico expuesto por el Buda, que no exige de sus adherentes fe ciega, ni expone creencias dogmáticas, ni estimula ritos ‘ni ceremonias supersticiosas, sino que aboga por un medio dorado que guíe al discípulo, a través de una vida y pensamiento puros, hacia el logro de la sabiduría suprema y de la liberación de todo mal, se llama el Dhamma y se conoce popularmente como Budismo.
El Buda omnimisericordioso ha desaparecido, pero el Dhamma sublime que El legara sin reservas a la humanidad, aun existe en su prístina pureza.
Aunque el Maestro no dejó constancia escritas de Sus Enseñanzas, Sus distinguidos discípulos las preservaron confiándolas a la memoria y transmitiéndolas oralmente generación tras generación.
Inmediatamente después de Su deceso, 500 jefes Arahats(1) versados en Dhamnia(2) y Vinaya(3), convocaron a un repaso de la Doctrina tal como originariamente la enseñara el Buda. El Venerable Ananda Thera, que gozara del privilegio especial de oír todos los discursos, recitó ei Dhamma, mientras ei Venerable Upali hizo lo propio con el Vinaya.



1 Literalmente: los Dignos. Son los discípulos iluminados que destruyeron todas las pasiones.
2 La Doctrina.
3 La Disciplina.


El Tipitatka fue recopilado y ordenado en su forma actual por aquellos Arahats de la antigüedad.
Durante el reinado del piadoso monarca de Sinhala, Vattagamani Abhaya, c.83 a.C., por primera vez en la historia del Budismo, se procedió en Ceilán a documentar por escrito a1 Tipitaka en hojas de ola.
Se estima que este voluminoso Tipitaka, que contiene la esencia de la doctrina del Buda, implica alrededor de once veces el tamanõ de la Biblia. Un notable contraste entre el Tipitaka y ia Biblia consiste en que el primero no es un desarrollo gradual como la última.
Como lo implica la palabra misma, Tipitatka consiste en tres cestos. Estos son: el Cesto de la Disciplina (Vinaya Pitaka), el Cesto de los Discursos (Sutta Pitaka), y el Cesto de la Doctrina Ultima (Abhidhamma Pitaka).

El Vinaya. Pitaka, considerado seguro recurso de la antiquísima e histórica orden de celibato—Sangha— encara principalmente las regias y disposiciones promulgadas por el Buda, según la ocasión, para la futura disciplina de la Orden de los monjes (Bhikkhus) y monjas (Bhikkhunis). Describe detalladamente el desarrollo gradual del Sasana (Dispensación). También se incluye un relato sobre la vida y ministerio del Buda. Indirectamente revela alguna información importante e interesante sobre historia antigua, costumbres hindues, artes, ciencia, etcétera.

Este Pitaka consiste en los cinco libros siguientes:

1. Párájika Pali— Transgresiones Mayores    Vibhanga
2. Pácittiya Pali — Transgresiones Menores 
3. Mahávagga Pali — Parte Mayor    Kandaka
4. Cullavagga Pali — Parte Más Breve 
5. Parivára Pali — Epítome dei Vinaya

El Sutta Pitaka consiste principalmente en discursos, pronunciados por el Buda en diversas ocasiones. También se incluyen unos pocos discursos de algunos de Sus distinguidos discípulos, tales como el Venerable Sariputta, Ananda, Moggallana, etcétera. Se asemeja a un libro de prescripciones, como los sermones que allí se exponen para adecuarse a diferentes oportunidades y temperamentos de diversas personas. Puede que haya afirmaciones aparentemente contradictorias, pero no deben interpretarse equivocadamente pues en su oportunidad fueron pronunciadas por el Buda adecuándolas a una finalidad específica: por ejemplo, acerca de la cuestión de si El mantendría silencio (ante un interrogador neciamente inquisitivo), o si respondería detalladamente sabiendo que quien indaga lo hace seriamente. La mayor parte de los sermones tendían a beneficiar principalmente a los Bhikkhus y tratan de la vida Santa y de la exposición de la doctrina. Asimismo otros discursos referidos al progreso material y moral de Sus seguidores laicos.

Este Pitaka se divide en cinco Nikayas o colecciones, a saber:
1. Digha Nikáya (Colección de Discursos Largos),
2. Majjhima Nikáya (Colección de Discursos de Mediana Extensión),
3. Sanyuttta Nikáya (Colección de Dichos Afines),
4. Anguttara Nikáya (Colección de Discursos ordenados numéricamente),
5. Khuddaka Nikáya (Colección Más Breve).

El quinto está subdividido en quince libros:

1. Khuddaka Pátha (Textos Más Breves),
2. Dhammapada (Camino de la Verdad),
3. Udána (Cantos de Jubilosa Acción Gracias),
4. Iti Vuttaka (Discursos “Así se Dijo”),
5. Sutta Nipáta (Colección de Discursos),
6. Vimana Vatthu (Historias de Las Mansiones Celestiales),
7. Peta Vatthu (Historias de los Petas),
8. Theragáthá (Salmos de los Hermanos),
9. Therigáthá (Salmos de las Hermanas),
10. Játaka (Historias Natales),
11. Niddesa (Exposiciones),
12. Patisambhidá (Conocimiento Analítico),
13. Apadana (Vidas de los Arahats),
14. Buddhavamsa (La Historia del Buda),
15. Cairyá Pitaca (Modos de Conducta).

El Abdhidhamma Pitaka es el más importante e interesante de los tres, y contiene la profunda filosofía de la Doctrina de Buda en contraste con los discursos iluminativos y más simples del Sutta Pitaka.
En el Sutta Pitaka se halla la doctrina convencional (vohare desana) y en el Abhidhamma Pitaka la doctrina última (paramattha-desaná).
El Abhidhamnia es guía indispensable del sabio, placer intelectual del espiritualmente evolucionado, y sustento del pensamiento, del erudito investigador. Se define la conciencia. Los pensamientos se analizan y clasifican principalmente desde el punto de vista ético. Se enumeran los estados mentales. Se expone detalladamente la composición de cada tipo de conciencia. Se describe minuciosamente cómo surgen los pensamientos. Deliberadamente se desechan los problemas irrelevantes que interesan a la humanidad pero no guardan relación con la propia purificación.

Se discute sumariamente sobre la materia; se dan explicaciones acerca de las unidades fundamentales de materia, las propiedades de la materia, las fuentes de la materia, y las relaciones
e entre la mente y la materia.

El Abhidhamma indaga en la mente y la materia, los dos factores compuestos del denominado ser, para ayudar a entender las cosas como verdaderamente son, y sobre aquellos lineamientos se desarrolló una filosofía. Basado en esa filosofía, evolucionó un sistema ético, enderezado a la comprensión de la meta última, del Nibbána.

El Abhidhamma Pitaka consiste en siete libros:

1. Dhamma Sangani (Clasificación de los Dhammas),
2. Vibhanga (El Libro de las Divisiones),
3. Katha Vatthu (Puntos de Controversia),
4. Puggala Paññatti (Descripción de los Individuos),
5. Dhátu Kathá (Discusión con referencia a los elementos),
6. Yamaka (El Libro de los Pares),
7. Patthána (El Libro de las Relaciones).

En el Tipitaka se halla leche para el infante y alimento para el adulto, pues el Buda enseñó Su doctrina tanto a las masas como a la intelectualidad. El sublime Dhamma enclaustrado en estos textos sagrados, enfoca verdades y hechos, y descarta teorías y filosofías que hoy pueden aceptarse como verdades profundas sólo para ser mañana echadas por la borda. El Buda no nos enfrentó con nuevas y asombrosas teorías filosóficas ni se aventuró a crear ninguna nueva ciencia material. Nos explicó lo interior y lo exterior en la medida en que esto se refiere a nuestra emancipación y, en última instancia, patentizó un sendero de liberación, que es único. Sin embargo, en forma incidental, se anticipó en gran medida al pensamiento filosófico y científico moderno.
Schopenhauer en “El Mundo como Volunta y como Representacion” ofreció la verdad del sufrimiento y su. causa al estilo occidental. Spinoza, aunque no niega la existencia de una realidad permanente, asegura que toda la existencia permanente es transitoria. Según su opinión, el dolor se conquista “descubriendo un objeto del conocimiento que no es pasajero, ni efímero, sino inmutable, permanente y eterno.” Berkeley demostró que el denominado átomo indivisible es una ficción metafísica. Hume, luego de un implacable análisis de la mente, sacó en conclusión que la conciencia consiste en estados mentales fugaces. Bergson aboga por la doctrina del cambio. El profesor James se refiere a una corriente de conciencia.
El Buda expuso estas doctrinas de impermanencia (Anicca), Dolor (Dukkha), e Impersonalidad (Anatta) hace unos 2500 años, durante su estada en el valle del Ganges.
Ha de entenderse que el Buda no predicó todo lo que supo. En una oportunidad en que paseaba por un bosque, tomó un manojo de hojas y dijo: Oh, Bhikkhus, lo que enseñé es comparable a las hojas que tengo en mi mano! Lo que no enseñé es comparable a la totalidad de hojas de este bosque.”
Enseñó lo que consideró absolutamente esencial para la propia purificación sin efectuar distingos entre la doctrina esotérica y la exotérica. Se mantuvo característicamente silencioso ante las preguntas irrelevantes que se le formularan sobre Su noble misión.
No hay duda que el Budismo concuerda con la ciencia, pero ambos han de encararse como doctrinas paralelas, puesto que ésta encara principalmente las verdades materiales mientras que aquél se reduce a las verdades morales y espirituales. El tema central de cada uno es diferente.
El Dhamma que el Buda enseñó no ha de preservarse meramente en los libros, ti es un tópico que ha de estudiarse desde ‘un punto de vista histórico o literario. Por el contrario, ha de ser aprendido y puesto en práctica en el curso de la propia vida cotidiana, pues sin práctica es imposible apreciar la verdad. El Dhamma ha de ser estudiado, en mayor proporción, practicado, y por sobre todo, comprendido: la comprensión inmediata es su meta última. Como tal, el hamma es comparable a una balsa cuya única finalidad es ayudar a escapar del océano del nacimiento .y la muerte (Sansara).
Por lo tanto, el Budismo no puede denominarse en rigor, un mera filosofía, pues no es meramente el “amor por el conocimiento ni el estímulo en procura del conocimiento.” El Budismo aproximarse a una filosofía pero abarca muchísimo mas.
La filosofía enfoca principalmente el conocimiento y. se despreocupa de la práctica; mientras que el Budismo hace especial hincapié sobre la práctica y la comprensión.
 

     voltar

1