El Canal de Castilla a su paso por Olmos de Pisuerga. Pequeño diccionario.

A B C D E f G h i j k l M N ñ o P q R S t u V w x y z


^ acequia, el Canal del Pisuerga


^ barquero, responsable de la embarcación, así como de la mercancía que transportaba por el Canal.


^ cuadra de arrastre, lugar donde descansaban las mulas al final del día, entre jornada y jornada.


^ dársena, cada uno de los puertos interiores en los que se cargaba y descagaba la mercancía que circulaba por el canal. Puntos de destino o partida en el Canal de Castilla. Existen dársenas en Alar del Rey, Palencia, Valladolid, Medina de Rioseco.


^ esclusa
, conjunto arquitectónico de elementos que facilitaban, con un ingenioso sistema hidráulico, que las embarcaciones que circulaban por el Canal de Castilla pudieran salvar el contínuo desnivel del terreno. Estaban formadas, entre otras cosas por las puertas, portanas, vaso, etc. El encargado de su funcionamiento era el esclusero, que vivía permanentemente en una casa al lado de la esclusa.

^ esclusero, encargado de dar paso a las embarcaciones que circulaban por el canal, así como de dar aviso de su paso a las siguientes esclusas por el teléfono del Canal. Vivía en una casa al lado de la esclusa.


^ gato
, mecanismo que permitía abrir o cerrar las portanas.


^ molino, en cada esclusa, aprovechando el salto hidráulico producido por el desnivel del terreno, se construía un molino harinero. Muchos de ellos dejaron de funcionar, incluso han desaparecido.. Algunos todavía sobreviven, unos recovertidos en minicentrales hidroeléctricas, otras vacías, otras como talleres de arte contemporáneo. En conjunto, forman el legado arquitectónico más visible del Canal de Castilla, así como el testimonio de la primera industria moderna española.

^ mulero, persona que iba con las mulas por la parva, arreándolas. También se encargaba de acomodarlas en las cuadras de arrastre por las noches, darlas de comer...


^ nublado, tormenta; no se refiere al cielo cubierto de nubes, sino a una tormenta de las buenas, truenos que estremecen, rayos que iluminan el cuarto, y un buen rato lloviendo. Se dice, "hay nublado", por "hay tormenta". No se usa "está nublado", cuando hay nubes.


^ patrón, del barco. ver barquero

^ Papel, el, así se llama en Olmos de Pisuerga a la antigua fábrica de Papel, hoy desaparecida, y en general al lugar donde se encuentra el conjunto de esclusas, casas, canal, puente, camino, etc., que rodea el solar dejado por este edificio incomprensiblemente desmontado.

^ parva, cada uno de los caminos de sirga a ambos lados del canal por el que circulaban las mulas que tiraban de las embarcaciones.

^ portanas, pequeñas ventanas en las puertas de las esclusas, que accionadas por unos gatos en la parte superior de cada puerta, permitía el paso del agua, para así llenar o vaciar el vaso correspondiente. Había una en la parte inferior de cada puerta. Así que en una esclusa simple [de un solo vaso] había un total de 4 portanas, tantas como puertas. Normalmente estaban abiertas para que pudiera circular el agua por el canal.

^ puerta, cuatro en cada esclusa de un solo vaso, retenían el agua para que las embarcaciones pudieran cambiar de nivel en su camino por el canal. Normalmente cerradas, para poder recibir tanto las embarcaciones que bajaban como las que subían.


^ ría, el Canal de Castilla.

^ regristro, pequeñas edificaciones de sillería, por los que pasaba agua de los manantiales que llevaban agua a la Fábrica de Papel que había en las conjunto de esclusas 11 y 12, en Olmos de Pisuerga.


^ sillares
, cada una de las piedras labradas en forma de paralelepípedo que forman un paño de sillería.

^ sillería, muro de piedra formado por sillares.

^ sirga, camino de, caminos a cada lado del canal, por donde iban las mulas que tiraban de las barcas que circulaban por el Canal de Castilla.


^ vaso
, cada uno de los espacios entre puertas en las esclusas, que al llenarse de agua o vaciarse ayudan a las barcas a salvar los diferentes desniveles del canal.

 

 

A B C D E f G h i j k l M N ñ o P q R S t u V w x y z

 

La frontera de Royales
archivo creado el jueves, 30 de marzo de 2000, ultima modificacion: 23.06.2002
 
1