|
Guía para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de evacuación en los locales y edificios Manual de Autoprotección publicado por la Dirección General de Protección Civil en 1.984 |
PROTOCOLO | ||
Con la publicación de un extracto del manual de autoprotección pretendemos que los estudiantes de carreras técnicas especializados en la industria y la construcción tomen conciencia de que la seguridad contra incendios es fundamental para salvar vidas y bienes. | ||
Los que sigan la información que iremos poniendo en nuestra página, poco a poco se irán dando cuenta del desconocimiento que se tiene a nivel técnico del tema de seguridad contra incendios | ||
El diseño y organización de la protección civil en España está avanzando en varios frentes a la vez. Instituciones y ciudadanos con insistencia y apremio demandan los instrumentos básicos que les permitan, a su vez, estructurar y desarrollar su autoprotección frente a los complejos riesgos de la vida moderna. El presente Manual de Autoprotección, como "Guía para el desarrollo del Plan de emergencia contra incendios y de Evacuación en locales y Edificios ", constituye uno de esos instrumentos de base sobre los que cada entidad, pública o particular, deberá encajar las particularidades de su riesgo específico. | ||
Los artículos 5 y 6 del todavía Proyecto de Ley de Protección Civil son taxativos respecto al ámbito aquí señalado. En efecto, el artículo 5 dice lo siguiente: | ||
1.-El gobierno establecerá un catálogo de las actividades de todo orden que puedan dar origen a una situación de emergencia, así como los centros establecimientos y dependencias en que aquellos se realicen | ||
2.- Los titulares de los centros, establecimientos y dependencias, o medios análogos dedicados a las actividades comprendidas en el indicado catálogo, estarán obligados a establecer las medidas de seguridad y prevención en materia de protección civil que reglamentariamente se determinen. | ||
El artículo 6 dice lo siguiente: | ||
1.- Los centros, establecimiento y dependencias a que se refiere el artículo precedente, dispondrán de un sistema de autoprotección, dotado con sus propios recursos, y del correspondiente plan de emergencia para acciones de prevención de riesgos, alarma, evacuación y socorro. | ||
Por el gobierno, a propuesta del Ministerio del Interior e informe previo de la Comisión Nacional de Protección Civil, se establecerán directrices básicas para regular la Autoprotección. | ||
El mandato es, pues, de meridiana claridad. De aquí, el presente documento. Pero conviene informar respecto a su gestión, trámite y definitiva plasmación en norma de obligatorio cumplimiento. Como he indicado más arriba, la Dirección General de Protección Civil trata de reducir el atraso de nuestro país en esta materia trabajando sin descanso en varias direcciones de especial prioridad; desde el momento que se propuso la introducción de la autoprotección en el proyecto de ley, iniciamos los estudios conducentes a la elaboración de una norma básica que la desarrollase; encomendamos en tal sentido un riguroso estudio a un grupo de técnico de reconocida solvencia, evaluamos con ellos en varias ocasiones, tras contrastar con documentación comparada, las directrices fundamentales del mismo y obtuvimos, finalmente, el modelo de plan de autoprotección que aquí ofrecemos como primer instrumento de trabajo que se va a poner a prueba durante un tiempo experimental, antes de ser propuesto a la preceptiva ratificación de la Comisión Nacional de Protección Civil | ||
La orden Ministerial que aprueba y acompaña al presente manual de autoprotección lo expresa inequívocamente: "la aplicación de este manual será voluntaria y se entiende sin perjuicio del cumplimiento por los interesado de lo dispuesto en la normativa vigente sobre condiciones de seguridad y de protección contra incendios de los edificios, locales y, en su caso, lugares de amplia concurrencia dedicados a actividades potencialmente peligrosas... | ||
...En su distribución se dará prioridad a los titulares de los centros, establecimiento y dependencias dedicadas a actividades potencialmente peligrosas por las características de los procesos que se llevan a cabo por la concurrencia de personas en los mismos. | ||
Aquí está, pues, este primer instrumento de trabajo: Instituciones, centros, dependencias, empresas que hasta el presente venían demandando un documento-guía para preparar su Plan de Autoprotección, disponen ya del esquema básico que les permitirá establecer los mínimos de seguridad aconsejados por la moderna técnica de la prevención en materia de protección civil. De la experiencia obtenida por el desarrollo de este documento en el plazo inmediato surgirá, sin solución de continuidad, la norma definitiva. Quienes, como nosotros, haya iniciado el camino de la recuperación se encontrarán , en su momento, con una considerable ventaja respecto a quienes pasen indiferentes ante este inicial y sugestivo proyecto de trabajo en común para asegurar la vida y las haciendas de los españoles. Animo, pues, y manos a la obra | ||
|
1
.GENERALIDADES1.1.- OBJETIVOS
El presenta MANUAL DE AUTOPROTECCION se ha diseñado como orientación a los responsables de cualquier actividad potencialmente peligrosa. Tiene por objeto la preparación, redacción y aplicación del Plan de Emergencia que comprende la organización de los medios humanos y materiales disponibles para la prevención del riesgo de incendio o de cualquier otro equivalente, así como para garantizar la evacuación y la intervención inmediata.
Este Manual debe considerarse sólo como una orientación general, donde se recogen las bases técnicas para alcanzar los siguientes objetivos:
A) Conocer los edificios y sus instalaciones (continenete y contenido), la peligrosidad de los distintos sectores y los medios de protección disponibles, las carencias existentes según la normativa igente y las necesidades que deban ser atendidas prioritariamente.
B) Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalaciones generales.
C) Evitar las causas de las emergencias.
D) Disponer de personas organizadas, formadas y adisçestradas que garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control de las emergencias.
E) Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cómo deben actuar ante una emergencia y en condiciones normales para su prevención.
El plan de autoprotección, deberá asimismo, hacer cumplir la normativa vigente sobre seguridad, facilitar las inspecciones de los Serviciosde la Administracióin y preparar la posible intervención de los recursos y medios exteriores en caso de emergencia (Bomberos, Ambulacias, Pliciía, etc...).
Las entidades responsabñes de la redacción e implantación de un plande autoprotección podrá seguir criterios distintos a los contenidos en este Manual siempre que garanticen niveles de seguridad equivalentes y sean aprobados por la autoridad competente.
1.2.- CONTENIDO
Para cumplir los objetivos enunciados se preparará un plan de autoprotección que comprenderá cuatro documentos:
- Documento número 1: "EVALUACIÓN DEL RIEGO". Enunciará y valorará las condiciones de riesgo de los edificios en relación con los medios disponibles.
- Documento número 2: "MEDIOS DE PROTECCIÓN". Determinará los medios materiales y humanos disponibles y precisos, se definirán los equipos y sus funciones otros datos de inteés para garantizar la prevención de riesgos y el control inicial de las emergencias que ocurran.
- Documento número 3: "PLAN DE EMERGENCIA". Contemplaran las diferentes hipótesis de emergencias y los planes de actuación para cada una de ellas, y las condiciones de usos y mantenimiento de instalaciones.
- Documento número 4: " IMPLANTACIÓN". Consistente en el ejercicio de divulgación general del Plan, la realización de la formación específica del personal incorporado al mismo, la realización de simulacros, así como su revisión para su actualización cuando proceda.
2.- EVALUACION DEL RIESGO (Documento nº1)
2.1.- RIESGO POTENCIAL
Se efecturará un análisis de los factores que influyen sobre el riesgo portencial. En especial se describirán:
- El emplazamiento del establecimiento respecto a su entorno.
- La situación de sus accesos, el ancho de las vía públicas y privadas donde se ubique, calificando la accesibilidad de los vehículos pesados de los servicios públicos.
- Situación de medios exteriores de protección (hidrantes, fuentes de abastecimiento, etc.).
- Las características constructivas y condicines generales de diseño arquitectónico (vías de evacuación, sectores de incendio, resistencia al fuego de los elementos estructurales, etc...).
- Las actividades que se desarrollen en cada planta del edificio indicando ubicación y superficies ocupados por las mismas.
- La ubicación y características de las instalaciones y servicios.
- El número máximo de personas a evacuar en cada área, calculando la ocupación según la normativa vigente.
2.2.- EVALUACION
Se evaluará el riego de incendio de cada una de las áreas que ocupan las actividades en ALTO, MEDIO o BAJO según su Riesgo Intrínseco en función de la ocupación de personas/m2, superficie de la actividad y altura de los edificios.
Quedarán, pues, definidos como riesgo:
ALTO MEDIO BAJO
Se evaluarán las condiciones de evacuación de cada planta del edificio en ADECUADAS O INADECUADAS según satisfagan o no las condiciones de evacuación que indica la Norma Básica de la Edificación "Condicones de Protección Contra Incendios" con los datos de partida que para cada uso determina la misma.
2.3.- PLANOS DE SITUACION Y EMPLAZAMIENTO
La información recopilada y evaluada del riesgo se grafiará en los plaos que se definen en este apartado, en los que se utilizarán los símbolos gráficos correspondientes a las Normas UNE (23-032).
A) Características:
- Formato DIN A-3
Escala 1/500 o, excepcionalamente más reducida si las medidas del dibujo lo exigieran.
B) Indicaciones:
- Hidrantes y bocas de incendio en la vía pñublica dentro de un radio de 200 metros respecto del edificio.
- Edificios públicos y riesgo especiales dentro de un radio de 100 metros, u otros que por sus especiales características se consideren mencionables.
- Altura máxima de las edificaciones con expresión de número de plantas.
- Orientación N-S.
- Ubicación de almacenes de productos peligrosos.
C) Ejemplares a preparar:
- Uno para el Cuerpo e Bomberos.
- Uno para la Dirección del Establecimiento.
- Uno para colocar a la entrada principal del edificio, armario o similar "USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS".
3.- MEDIOS DE PROTECCIÓN (Documento nº2)
3.1.- INVENTARIO
- Se efectuará un inventario de los medios técnicos que se dispongan para la autoprotección. En particular se describirán:
* Las Instalaciones de detención, alarma, extinción de incendios y alumbrado especiales (señalización, emergencia, reemplazamiento, etc...).
- Se efectuará un inventario de los medios humanos disponibles para participar en las acciones de autoprotección. El inventario se efectuará para caa lugar y para cada tiempo que implique diferentes disponibilidades humanas ( día, noche, festivos, vacaciones, etc...).
3.2.- PLANOS DEL EDIFICO POR PLANTAS
Al igual que lo expresado en 2.3., la douemntación gráfica reunirá las siguientes condicones:
A) Características:
- Formato DIN A-3
- Escala no inferior a 1/100 o, excepcionalmente, más reducida si las dimensiones del dibujo lo exigieran.
B) Indicaciones:
- Compartimentación y resistencia al fuego.
- Vías de evacuación.
- Medios de extinción de incendios ( extintores, bocas de incendio, etc...).
- Almacén de materias inflamables y otros locales de especial peligrosidad.
- Número de ocupantes.
- Interruptores generales de la electricidad.
C) Ejemplares a preparar:
- Uno para colocar a la entrada principal del edificio, en armario o similar "USO EXCLUSIVO DE BOMBOEROS".
- Uno para la Dirección del Establecimiento.
- Uno para el Cuerpo de Bomberos.
4.- PLAN DE MERGENCIA (Documento nº3)
4.1.- OBJETO
El Plan de Emergencia debe definir la secuencia de acciones a desarrollar para el control inicial de las emergencias que puedan producirse, responiendo a las preguntas: "¿ Qué se hará, quién lo hará, cuándo, cómo y dónde se hará?, planificando la organización humana con los medios necesarios que la posibilite.
4.2.- FACTORES DE RIESGO. CLASIFICACION DE EMERGENCIAS
Se enunciarán los factores de riesgo más importnates que definen la situación de emergencia y que puedan precisar diferentes acciones para su control. Como mínimo se tendrá en cuenta la gravedad y la siponibilidad de medios humanos.
Por su gravedad se clasificarán en función de las dificultades existentes para su control y sus posibles consecuencias en:
- CONATO DE EMERGENCIA
Es el accidente que puede ser controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector.
- EMERGENCIA PARCIAL
Es el accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos especiales de emergencia del sector. Los efectos de la emergencia parcial quederán limitados a un sector y no afectarán a otros sectores colindantes nia terceras personas.
- EMERGENCIA GENERAL
Es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. La emergencia general comportará la evacuación de las personas de determindos sectores.
Por las disponibilidades de medios humanos, los planes de actuación en emergencia podrán clasificarse en:
Diurno. A turno completo y en condiciones normales de funcionamiento.
Nocturno.
Festivo.
Vacacional.
4.3.- ACCIONES
Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo momento:
La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los equipos del personal de primera intervención interiores e informará a los restantes equipos del personal interiores y alas ayudas exteriores.
La alarma para la evacuación de los ocupantes.
La intervención para el control de las emergencias.
El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.
4.4.- EQUIPOS DE EMERGENCIA
Los equipos de emergencia constituyen el conjunto de personas especialmente entrenadas y organizadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento.
La misión fundamental de prevención de estos equipos es tomar todas las precauciones útiles para impedir que se encuentren reunidas las condiciones que puedan originar un accidente.
Para ello, cada uno de los componentes de los equipos deberá:
Estar informado del riesgo general y particular que presentan los diferentes procesos dentro de la actividad.
Señalar las anomalías que se detecten y verificar que han sido subsanadas.
Tener conocimiento de existencia y uso de los medios materiales de que se dispone.
Hacerse cargo del mantenimiento de los mencionados medios.
Estar capacitado para suprimir sin demora las causas que puedan provocar cualquier anomalía:
Mediante una acción indirecta, dando la alarma a las personas designadas en el Plan de Emergencia
Mediante acción directa y rápida (cortar la corriente eléctrica localmente, cerrar la llave de paso del gas, aislar las materias inflambles, etc.).
Combatir el fuego desde su descubrimiento mediante:
Dar la alarma.
Aplicar las consignas del Plan de Emergencia.
Atacar el incendio con los medios de primera intervanción disponibles mientras llegan esfuerzos.
Prestar los primero auxilios a las personas accidentadas.
Coordinarse con los miembros de otros equipos para anular los efectos de los accidentes o reducirlos al mínimo.
Los equipos se denominarán en función de las acciones que deban desarrollar sus miembros: