Pimienta negra, 1 de junio de 2002
Argentina: cómo se deroga una ley
Anoche, a últimas horas de la madrugada, los senadores del Partido Único de la Dependencia aprobaron la derogación de la Ley de Subversión Económica argentina. Este acto legislativo era una de las últimas (y van...) condiciones del FMI para "ayudar" a la Argentina a salir de su trágica situación.
¿Qué es, en esencia, lo que se derogó? Una ley, más blanda que las similares que rigen en algunos de los países que nos exigen eliminarla (como en España, por ejemplo), que permitía a los argentinos dar tratamiento judicial específico a los delitos económicos que pusieran en riesgo al conjunto del país.
Olvidada en algún cajón perdido de los juzgados, recobró vitalidad cuando, sobre el wagneriano final de la Argentina del 76, algunos jueces comenzaron a demostrar cierta insolencia frente a la banda de contrabandistas y estafadores conocida como "oligarquía argentina".
Así, sujetos del nivel de Moneta o los hermanos Rohm, especialistas en fuga de divisas y en negocios ilegales en sociedad con las familias más tradicionales del país y los nombres más resonantes del extranjero (nada menos que Bush padre, por ejemplo), descubrieron que en la legislación de ese país que ellos creían tener en un puño quedaba un resquicio por el cual se podía filtrar un poquito de justicia en su contra.
Curiosamente, a partir de ese momento la presión del FMI para derogar la ley fue permanente, y culminó en la escena de anoche.
Gabriel Fernández, un colaborador de la lista Reconquista-popular que modero, acaba de denunciar que los senadores percibieron coimas [comisiones ilegales] por 50.000 dólares a cambio de su firma.
Transcribo entera la nota de Gabriel, con la satisfacción de que R-P no solamente sea un foro de discusión sino que empiece a servir para difundir lo que sucede en la Argentina.
Para derogar la llamada Ley de Subversión Económica los diputados nacionales que se sumaron a la iniciativa oficial recibieron un "incentivo" de 30.000 dólares. Los senadores que pocas horas atrás siguieron el mismo camino, fueron beneficiados con 50.000 dólares cada uno. Las sumas fueron receptadas personalmente poco antes de cada sesión.
Esa es la denuncia formulada ante este periodista por una fuente segura del Congreso Nacional. La afirmación fue realizada a pocas cuadras del edificio legislativo, mientras las pantallas televisivas mostraban los resultados de la votación en la Cámara Alta y los manifestantes insultaban, desde las veredas cercanas, a los representantes congregados para la reunión del jueves 30 de mayo.
El informante, quien solicitó encarecidamente el resguardo de su identidad, señaló que "no es la primera ley que se compra, casi todas las leyes importantes salieron con sumas parecidas a estas". Y ratificó: "Acá nadie vota si no le pagan".
Luego destacó que "la denuncia de la Banelco era cierta", en alusión a la observación del sindicalista Hugo Moyano sobre la existencia de coimas para la reformulación del régimen laboral.
Cuando se lo interrogó sobre el origen del dinero, expresó: "En este caso, los principales aportantes fueron los empresarios directamente beneficiados. También hubo aportes de algunas grandes empresas que consideraron valiosa la anulación de la ley".
Descartó absolutamente la existencia de preceptos ideológicos o políticos en los legisladores que resolvieron "sancionar la impunidad": se trata, precisó, "de tipos que sólo votan si se les paga. A partir de ahí hacen el discurso."
Posteriormente consideró que "las sumas que se manejan son grandes: si saca la cuenta de lo que cuesta cada ley en Diputados y Senadores va a entender lo que le digo", y dejó abierta la posibilidad de que "algunos senadores importantes hayan cobrado, en este caso, otras sumas directamente de los empresarios beneficiados", pero "eso tómelo como una posibilidad, porque no me consta directamente".
Pese a que la existencia de "sobres" en el Congreso es una certeza pública y a que varios legisladores lo admitieron ante distintos medios de comunicación, esta información es reveladora, debido a la precisión con que aparece formulada. De hecho, se conoce la lista de los legisladores que sufragaron por la anulación, y también la nómina de los empresarios beneficiados por la misma.
"Es suficiente con ésto -afirmó la fuente-; hay más, especialmente sobre los senadores, pero no voy a ir más lejos. Me basta con que la gente tome las dos listas y sepa quién es quién."
GF/ La Señal
Compañeros del exercito de los Andes. ...La guerra se la tenemos de hacer del modo que podamos: sino tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos tiene de faltar: cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos trabajen nuestras mugeres, y sino andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios: seamos libres, y lo demás no importa nada... Jose de San Martín, 27 de julio de 1819.
[Fuente: Nuestra América]