Pimienta negra, 3 de mayo de 2002

 

Argentina: miseria creciente, puja salarial

 

El saqueo de un cuarto de siglo ha transformado a la Argentina, en sus tiempos uno de los países más igualitarios de Latinoamérica, en un infierno donde cada día hay más pobreza y desolación. Tras el 19 de diciembre, las mismas fuerzas que entre 1976 y 2001 se las arreglaron para medrar con el desmadramiento colectivo del país lograron imponer nuevamente su rumbo de tragedia, tal y como se vio reflejado en el acta de defunción formal del peronismo conocida como "firma de los 14 puntos (del FMI)".

El objetivo de esos 14 puntos es, simplemente, castigar al pueblo argentino por el 19 de diciembre. Duhalde y el Partido Único de la Dependencia (básica, pero no exclusivamente, los partidos del "Pacto de Olivos") están dispuestos a que los argentinos paguen en sangre y muerte la pretensión de que se acabe la dictadura del dinero y del FMI.

Por eso hacen todo lo posible para que la miseria crezca, se expanda, castigue y desmoralice. Son un cadáver insepulto, y los cadáveres insepultos, como todos sabemos, generan pestes y desolación.

Sobre este tema habla el primero de los tres artículos periodísticos que adjunto.

Sin embargo, aún en los cadáveres insepultos hay células que se mantienen con vida. Crecen los pelos, las uñas, en fin. Es por eso que este acuerdo FMI-Partido Único de la Dependencia para destrozar a los argentinos encuentra resistencias. Sobre esto habla el segundo de los artículos.

Finalmente, en el tercer envío se reproduce lo esencial del discurso económico del recientemente asumido ministro de Economía Roberto Lavagna -el que tendrá que poner en práctica los 14 puntos de la infamia-, frente a la exigencia de aumentar salarios para contrarrestar la creciente inflación (que por otro lado, como mostré en un correo del día de hoy, es una verdadera guerra social). Ese texto, en efecto, revela el fondo podrido de su alma entregada al imperio. Cito aquí la parte más sustancial, antes de entregarles el resto:

“El flamante ministro de Economía, Roberto Lavagna, admitió que sería "razonable" aumentar los salarios a los trabajadores por la pérdida de poder adquisitivo a partir de la inflación producida luego de la devaluación del peso. Sin embargo, dijo que [...] "estamos en el primer paso para la normalización de la economía, qué valor podría tener aumentar los salarios si hay una desocupación del 24 por ciento y muchos sectores de la población quedarían excluidos de ese beneficio", se preguntó durante el programa televisivo de Mariano Grondona.”

El argumento de la guerra de trabajadores ocupados contra excluidos del sistema es tan perverso como, incluso, anticapitalista. Porque, en efecto, ¿qué es lo que está revelando? Está revelando que en la mente de Lavagna no figura la posibilidad de reconstruir la actividad económica argentina a través de un impulso de la demanda interna que abra las puertas de las fábricas a un número cada vez mayor de actuales marginalizados. El carácter reactivador de un aumento de salarios sería esencial para terminar con la desocupación. Pero Lavagna no parece querer terminar con ella. Al igual que sus mandantes, solamente busca imponernos el castigo del amo usurario e imperial.

1.
BUENOS AIRES, 30 (PSI).- HAY SEIS MILLONES DE NIÑOS POBRES EN LA ARGENTINA. LA DESOCUPACIÓN ALCANZA AL TREINTA POR CIENTO

Un millón de personas cayó por debajo de la línea de pobreza en el primer cuatrimestre de 2002 en la Argentina, en tanto el 30 por ciento de la población económicamente activa se encuentra desocupada (casi cinco millones de personas). Un informe de la consultora Equis indicó además que sobre 10 millones de chicos menores de 14 años, seis millones están bajo la línea de pobreza, de los cuales se calcula que 2,5 millones son indigentes, es decir que cuentan con menos de 50 pesos por mes para todos sus gastos. El director de la consultora de referencia, Artemio López, indicó: "El ingreso promedio en diciembre era de 623 dólares por mes y ahora es de 207 dólares. Del primer lugar en Latinoamérica en ingreso per cápita caímos al noveno", agregó. Comparó el ingreso promedio per cápita de la Argentina con el de Ecuador, que es de 186 dólares mensuales y se ubica en los niveles más bajos de la nómina.

López insistió en que "a la caída de ingresos se continuó la destrucción de puestos de trabajo, sobre todo en el Gran Buenos Aires, donde la tasa de empleo cayó 10 puntos". Consideró, asimismo, que después de la devaluación "más grande de la historia" de la Argentina que se registró en los últimos meses, "no deberían sorprender" las cifras sobre la pobreza. "Es pertinente afirmar que hoy el 30 por ciento de la población económicamente activa está desempleada. Sobre 14 millones en condiciones de ser empleadas, 4,2 millones no tienen trabajo", indicó López. Finalmente, el consultor dijo que "el cálculo global para mayo es que siete millones de argentinos estarán en situación de desempleo o conviviendo en hogares con el jefe desempleado". Más: sobre diez millones de chicos menores de 14 años, seis millones están bajo la línea de pobreza, de los que se calcula que 2,5 millones son indigentes. Una persona es indigente cuando tiene menos de cincuenta pesos mensuales para cubrir todos sus gastos.

2.
BUENOS AIRES, 30 (PSI).- DIPUTADOS PROPONEN INCREMENTO SALARIAL

Diputados justicialistas, radicales y de otros partidos firmarán hoy, en una reunión de la comisión de Legislación del Trabajo, sendos proyectos de ley para impulsar un aumento de salarios y haberes previsionales. Si bien en un primer momento trascendió que la mejora que propondrían los legisladores era del orden del 60 por ciento, una fuente de la comisión adelantó que en definitiva se redujo el porcentaje a la mitad, para reducir el impacto de la medida en la economía. El acto de la firma de los proyectos, que luego adquirirán trámite parlamentario cuando se presente formalmente por Mesa de Entradas de la Cámara, tendrá lugar en el Salón de Conferencias de la Cámara, ubicado en el primer piso del Palacio Legislativo, a las 11.30. En un marco de consenso piloteado por el presidente de la Comisión, Saúl Ubaldini (PJ), y el vicepresidente, Melchor Posse (UCR), los legisladores suscribirán dos proyectos, uno para la suba de salarios y otro que impulsará lo propio para los haberes previsionales. Los autores de las iniciativas argumentan que resulta imprescindible compensar los aumentos que sufrió la canasta familiar desde la devaluación del peso, una medida que viene afectando, sobre todo, el bolsillo de la clase trabajadora. Por otra parte, trascendió de la comisión que los diputados volverían a la carga con la idea de derogar la reforma laboral que, en un marco de fuerte controversia, sancionó el Congreso hace dos años.

3.
BUENOS AIRES, 30 (PSI).- POR AHORA NO HABRÁ AUMENTOS DE SALARIOS

El flamante ministro de Economía, Roberto Lavagna, admitió que sería "razonable" aumentar los salarios a los trabajadores por la pérdida de poder adquisitivo a partir de la inflación producida luego de la devaluación del peso. Sin embargo, dijo que "hay momentos en que se pueden hacer estas cosas y otros en que no se pueden hacer, y esta no sería una buena oportunidad". "Estamos en el primer paso para la normalización de la economía, qué valor podría tener aumentar los salarios si hay una desocupación del 24 por ciento y muchos sectores de la población quedarían excluidos de ese beneficio", se preguntó Lavagna, durante el programa televisivo de Mariano Grondona.

El incremento salarial es uno de los más reiterados reclamos por parte de las tres centrales obreras (CGT dialoguista y disidente y la CTA), en perspectiva de la fuerte inflación de precios que se registra desde la salida de la convertibilidad. El salario de inclusión social fue mencionado justamente por el Episcopado en un escrito difundido ayer. En el mismo se avaló lo actuado por la mesa coordinadora del Diálogo Argentino, aunque reclamó que las propuestas allí consensuadas se traduzcan en leyes o medidas de gobierno. Los religiosos, al analizar las causas del entorpecimiento de medidas como el incremento salarial, mencionaron "intereses sectoriales y corporativos".

Néstor Miguel Gorojovsky
gorojovsky@arnet.com.ar
Compañeros del exercito de los Andes:
... La guerra se la tenemos de hacer del modo que podamos: sino tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos tiene de faltar: cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos trabajen nuestras mugeres, y sino andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios: seamos libres, y lo demás no importa nada...
José de San Martín, 27 de julio de 1819

 

Fuente: NUESTRA AMÉRICA

volver

 

1