|
|
|
|||||
La República
ABC
Partido Comunista Argentino |
Juventud Peruana y la izquierda nacionalENTRE LA CRISIS ORGÁNICA Y LA AUSENCIA DE UN DISCURSO PROPIO *
Daniel
Alor
Efectivamente, hablamos de una juventud pragmática y una generación que carece de un discurso político claro, que no sabe cuál es su papel dentro del desarrollo de la nación peruana, y que navega en esa incertidumbre social que expresa una crisis generacional. ¿Cuáles son las variables que producen la crisis orgánica y la ausencia de un discurso en la juventud política?. ¿Porqué la juventud no quiere militar en los partidos y los que militan no encuentran su papel en el proceso de transformación social?. ¿Porqué la juventud actual es pragmática y más bien deslinda y no afirma políticamente?. No cabe duda que ese terreno tiene muchas variables. Por un lado el fujimorismo legó una estigmatización de los partidos de izquierda, lo que originó un doble esfuerzo en la construcción partidaria pues no sólo había que luchar entre los fuegos de una dictadura neoliberal y el terrorismo de Sendero Luminoso, sino que en esa lucha política había que cargar el pasivo de ser relacionado con propuestas terroristas. Eso melló en la aceptación popular de los partidos de izquierda, perdiendo terreno en la gran base social desarrollada en la década de los 70’ y 80’, teniendo que remitirse a la estrategia de los referentes para asumir la construcción partidaria. Además, la represión estructural del neoliberalismo de Fujimori buscó destruir todos los espacios de practica y expresión política progresista y democrática, afectando gravemente la organicidad del movimiento popular. Son, pues, dos variable heredadas del fujimorismo: el subjetivismo hacia el comunismo y sus símbolos, y la degeneración de la capacidad de auto-organización popular. Aunque cabe señalar que cuando se agudizó la crisis política del fujimorismo, se aceleraron las condiciones que permitieron una mediana rearticulación del movimiento popular y el fortalecimiento de aquellos espacios que resistieron en la lucha, como la CGTP o Construcción Civil, sin embargo no todas las fuerzas populares lograron avanzar en un mismo ritmo; en ese sentido la juventud al no tener los suficientes espacios de intervención política (universidades intervenidas, crisis laboral y sindical, partidos de izquierda perseguidos) se encuentra por un lado con pocas posibilidades de organizarse, y aquellos sectores que sí lograron generar algún tipo de movimiento, como los estudiantes universitarios, éstos se mantienen al margen de los partidos desarrollando una actitud deslindante. Y es que la juventud mantiene suspicacias y distancias con los partidos como reflejo de la dificultad de responder a las expectativas de los jóvenes y de los ciudadanos en general. Si bien es cierto hay condiciones estructurales y sociales que explican el pragmatismo político juvenil, hay una ausencia de verdaderas alternativas en las que la juventud canalice sus esfuerzos y su actividad política. Se resume que la actitud de la juventud de organizarse de manera independiente, no militante ni comprometida, y sin la capacidad de desarrollar un discurso político propio, expresa la ausencia de un desarrollo de POLITICA JUVENIL que emane de los partidos de izquierda y que organice todas las expectativas juveniles, generando allí una nueva base social y que inserte a la juventud peruana en un movimiento amplio de transformación social, dotándole de identidad y espacio propios. Respecto al discurso político, éste tiene que ver con la identidad política de la juventud peruana. Esta identidad tiene que labrarse en la tarea de desarrollar conciencia política y de clase, a través de verdaderos espacios orgánicos donde la juventud asuma dirección política y su propio programa nacional. Temas como la universidad pública, los derechos humanos, el empleo juvenil son aspectos que tiene que organizarse dentro de una propuesta de juventudes. Para eso la juventud peruana debe hallar espacios donde organizarse y alzar sus propias banderas, sabiéndose parte importante de un movimiento social y popular más grande para lograr juntos Un Perù Nuevo. Entonces, ¿Cuál es la tarea?. El Partido Comunista Peruano -PCP- debe asumir el compromiso de desarrollar juventud, siendo conscientes de la importancia de la juventud como transformador político y social, afirmando dentro de nuestro programa de Un Perù Nuevo, una política de juventudes que permita que los jóvenes peruanos tengan un espacio de desarrollo y canalización de sus esfuerzos y no ser mas simples espectadores del proceso o políticos en entrenamiento, sino sentirse actores fundamentales de la gran transformación social del país. * Artículo publicado en Unidad Nº 16 del mes de marzo 2004. |