UN POCO DE HISTORIA.....
Fue a principios de este siglo cuando Henry Ford, el padre del Ford "T" ideó la
primera cadena de montaje para la fabricación de sus automoviles. Con
ello el industrial americano rompia con los viejos moldes de fabricación
que habian estado en boga desde el comienzo de la Revolución
Industrial pero que aún siguen siendo utilizados por algunas fabricas
artesanales.
La fabricación en cadena suponia grandes ventajas sobre
la precedente como eran la especialización en el trabajo. Fue a
principios de este siglo cuando Henry Ford, el padre del Ford "T" ideó
la primera cadena de montaje para la fabricación de sus automoviles. Con
ello el industrial americano rompia con los viejos moldes de fabricación
donde cada operario conocia al detalle la pieza que debia trabajar dentro de la
cadena de producción, la planificación en el montaje , según
la cual cada unidad en la produccion seguia un camino en la cadena de montaje
pasando por diversos operarios , y la reducción del tiempo de
fabricación , consecuencia directa de tal planificación.
Podemos imaginarnos facilmente un operario de una forja en el siglo
XIX junto con otros ocho o diez compañeros más cruzándose
de la fragua al estanque y al yunque sin apenas tener un orden en ello.
De una forma sencilla y algo simplista podemos resumir que antes de la invención
del montaje en cadena los operarios de una fábrica eran capaces de
realizar casi todos los trabajos concernientes al proceso de fabricación,
mientras que con el montaje en cadena el operario se especializa en una o dos
tareas bien determinadas.
La planificación en la fabricación
en cadena comenzó a cobrar gran interés, pues consistia en "como
realizar mayor número de piezas en el menor tiempo posible y con el mínimo
número de operarios en la cadena de montaje", pues, sobre todo a
partir de mitad del siglo XX , la mano de obra humana comenzaba a encarecerse
bastante y resultaba muy atractivo para los empresarios la posibilidad de
abaratar costes de fabricación a base de la utilización , cada vez
mayor, de maquinas y autómatas en las cadenas de montaje.
Con el auge de la
industrialización y de las cadenas de montaje y a partir de la invención
del transistor en 1947 y , posteriormente de la miniaturización
electronica , se intentó sacar provecho de estos grandes avances
poniendolos al servicio de la industria ; así comenzó por atribuir
al principio las tareas más simples y rutinarias a las maquinas robot ,
capaces de contar fichas y de distinguir la información perforada en
estas. El volumen de información comenzó a automatizarse al
aparecer máquinas capaces de hacer el mismo trabajo que un operario o un
administrativo en menor tiempo. Habia nacido la informática.
Las
tareas mecánicas en las cadenas de montaje y en la fabricación no
solo exigian un desarrollo electrónico importante, sino también ciertas
capacidades más complejas de análisis, como lo son el reconocimiento de imágenes
o sonidos. Asi comenzó por automatizarse e informatizarse los servicios
de señales de tráfico, las señales en los ferrocarriles,
etc; en donde los sensores de información no son muy complejos y donde se
podia centralizar el control del tráfico en grandes consolas,
simplificando la tarea de activación de alarmas y otras muchas tareas
inherentes a los diferentes sistemas.
El mundo de los computadores siguio creciendo introduciendose cada vez más
en el sector terciario; se crearon lenguajes intermedios, capaces de servir de
vinculo entre el operador y la máquina. Asi, para tareas administrativas,
se creó el COBOL, para ingenieria el FORTRAN, etc.
Parte de este
articulo lo dedicaremos, pues, a desarrollar un lenguaje capaz de ser un vínculo
válido entre un operador lego en asuntos de programación avanzada,
y una tarea de tipo mecánica o sensora, que pueda proporcionar soluciones
practicas mediante un computador a tareas tales como riegos, funcionamiento de
ascensores, cadenas de montaje, ayuda electronica en el desarrollo de circuitos,
etc.