CvdB

    dos tendencias acerca de la unificación de la biología moderna - François Jacob - lectura 62


  • LECTURA 62

    DOS TENDENCIAS ACERCA DE LA UNIFICACION DE LA BIOLOGIA MODERNA.

      Contrariamente a lo que se puede imaginar, la biología no es una ciencia unificada. La heterogeneidad de sus sujetos, la divergencia de intereses, la variedad de las técnicas, concurren a multiplicar las disciplinas. Se pueden distinguir dos actitudes que terminan por oponerse radicalmente.

    • La primera de esas actitudes es la que se califica como integrista o evolucionista. Para ella, el organismo no solamente no es disociable en sus constituyentes, sino que su interés se manifiesta en considerarlo como un elemento de un sistema de orden superior, de un grupo, de una especie, de una población, de una familia ecológica.

      Esta biología se interesa en las colectividades, en los comportamientos, en las relaciones que los organismos tienen entre ellos o con su ambiente. Ella busca en los fósiles las trazas de similitud con las formas que sobreviven en la actualidad. Impresionada, esa actitud, por la increible diversidad de los seres vivos, analiza la estructura del mundo viviente, busca la causa de los caracteres existentes, describe el mecanismo de las adaptaciones. Su objetivo es precisar las fuerzas y los caminos que conducen a los seres vivos hacia la fauna y la flora de hoy en día. Para el biólogo integrista, el órgano y la función no tienen interés más que estando en el seno de un todo constituido por el organismo, sino tambien por la especie con sus cortejos de sexualidad, de presas, de enemigos, de comunicación, de ritos. El biólogo integrista rehusa considerar que todas las propiedades de un ser viviente, su comportamiento, sus logros, se pueden explicar por sus solas estructuras moleculares. Para él la biología no se puede reducir a la física y a la química. No es que quisiera invocar lo incognoscible de una fuerza vital. Sino porque, en todos los niveles, la integración proporciona a los sistemas propiedades que no están en sus elementos. El todo no es solamente la suma de las partes.

    • La actitud que está en el otro polo de la biología, se puede definir como reduccionista o tomista (del griego tomé, division). Para ella el organismo es netamente un todo que se debe explicar con las solas propiedades de las partes. Ella se interesa en el órgano, en los tejidos, en la célula, en las moléculas.

      La biología tomista busca rendir cuenta de las funciones solamente a partir de las estructuras. Sensible a la unidad de composición y de funcionamiento que ella observa detrás de la diversidad de los seres vivos, ella ve en los logros del organismo una expresión de sus reacciones químicas.

      Para el biólogo tomista, se trata de aislar los constituyentes de un ser viviente y de encontrar las condiciones que le permiten estudiarlos en un tubo de ensayo. Variando sus condiciones, repitiendo sus experiencias, precisando cada parámetro, este biólogo tiende a dominar el sistema y a eliminar las variables. Su esperanza es la de descomponer la complejidad tanto como le sea posible, para analizar los elementos con el ideal de pureza y de certidumbre que representan las experiencias de la física y de la química. Para él, no hay ningun carácter en el organismo que no ha de poder ser descripto, al final de cuentas, en términos de moléculas y de sus interacciones. Ciertamente no se proponen negar los fenómenos de integración y de emergencia. Sin duda alguna, el todo puede tener propiedades de las que están desprovistos los constituyentes de ese todo. Pero sus propiedades resultan de la estructura misma de esos constituyentes.

    FRAN€OIS JACOB - LA LOGIQUE DU VIVANT - GALLIMARD- p 14-15

      • lectura 61

      • lectura 63

      • 23.feb.2001

        Pulsar tecla de vuelta

        Vuelta a Portada


        Colección de lecturas de Biología- Carlos von der Becke.

        1