ESTUDIANTINAS CORDOBESAS
Por

Rafael Asencio González


    

Durante el pasado año 2006 la Tuna de la Facultad de Medicina de Córdoba celebró el 25 aniversario desde su última refundación. Al efecto se organizaron diversos actos, destacando entre los públicos principalmente dos, la exposición “Recuerdos de Estudiantina” y el Certamen Internacional de Tunas Ciudad de Córdoba

Más, además de los anteriores existía un tercer proyecto que se quería llevar a cabo para celebrar dicho acontecimiento y ese, precisamente, era la publicación de este libro que ahora ve la luz, y que incide en el análisis histórico de la vida estudiantil y sus manifestaciones líricas en el ámbito de la provincia cordobesa, especialmente de aquella que puede considerarse más genuina, la tuna o estudiantina, y que tiene como inicial novedad ser el primero en relatar por completo el transcurrir de nuestra tradición en un ámbito geográfico localizado, detallando tanto las manifestaciones propias (universitarias) como irradiadas (no universitarias), así como las visitas que grupos foráneos realizaron al suelo cordobés a través de los tiempos.

La obra se divide en cuatro capítulos, tantos como etapas históricas en las cuales puede seccionarse la historia de la estudiantina a juicio del autor, precedidos de un escrito en el que se fijan los contornos de la tradición en cada momento. 

La tuna que, en sus orígenes, nace como costumbre escolar indisolublemente asociada a la figura del estudiante pícaro centra la atención del primer capítulo. En la búsqueda de este personaje y en la del estudiante que corre la tuna, clásico en la literatura del siglo de oro español y en la posterior costumbrista, se ha buceado en los archivos de las primeras instituciones educativas cordobesas (constituciones, estatutos, correspondencia privada...), dando cuenta igualmente de su presencia en villancicos barrocos, pliegos de cordel, manuscritos y leyendas locales cordobesas. 

El segundo capítulo detalla la fase de institucionalización de la estudiantina y su reinado en el carnaval de córdoba, del cual se hace el primer estudio publicado hasta el momento, descubriendo el devenir histórico cierto, al amparo del estudio de la prensa diaria, de instituciones y figuras omnipresentes en el acerbo cultural de Córdoba tales como el Real Centro Filarmónico (del cual se escribe por vez primera la historia de su formación original dando, además, fecha completa de su fundación), la Tuna Cordobesa o don Eduardo Lucena, Martínez Rücker o Ramón Medina. 

De especial interés resulta la crónica de las visitas realizadas por tunas y estudiantinas diversas: así las de las universidades de Madrid en 1879 y 1924, de Sevilla en 1890, Valencia en 1903, Granada en 1922, Salamanca en 1927 y 1934, y Murcia en 1936, Magisterio y Medicina de Cádiz (en 1930 la primera, y 1926 y 1933 la segunda), Medicina de Granada en 1933 y 35, entre muchísimas otras; y las profesionales Estudiantina Fígaro en 1881 y Pignatelli en 1893. No se dejan en el olvido los Certámenes de Estudiantinas celebrados en Córdoba en 1912 y 1914, así como la participación de las nuestras en los celebrados en otras ciudades (Madrid 1904 y 1909, Málaga 1921...), así como las visitas que al extranjero realizaron (Portugal en 1905 y 1906, Inglaterra en 1914, etc.). 

Los dos últimos capítulos emplean igual método en el examen de las manifestaciones acaecidas desde la post-guerra al año 1986, dando noticia del gran número de tunas, estudiantinas y rondallas parroquiales que en esos años existen, alguna de las cuales aun pervive. 

Así el tercero centra su atención en la famosa Tuna del S.E.U cordobés, detallando su historia y la de sus participaciones en certámenes (Madrid 1945, Madrid 1954, Cádiz 1956...) y giras europeas; también tienen reflejo las visitas de agrupaciones procedentes de otros puntos: Tuna Universitaria de Madrid en 1944; la del S.E.U de Murcia en 1950; Veterinaria, Colegio Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe y Ciencias Políticas y Económicas de Madrid en 1953, 1957 y 1958 respectivamente; Universitaria de Granada en el 59 y Medicina de Sevilla en el 62, entre otras (téngase en cuenta que en Córdoba se celebró un Certamen Nacional en el 64). 

Finalmente el cuarto capítulo relata la creación de las tunas de Facultad y Colegios Mayores en la década de los 70, sin olvidar su participación en Certámenes (provinciales, nacionales e internacionales), fiestas populares y actos universitarios y benéficos.

Reflejo fiel de buena parte de la vida cultural cordobesa, este volumen presenta además temas de interés conexo: la historia de nuestra Universidad y de nuestra música más propia y tradicional.

En resumen, en 334 páginas y 60 fotos e ilustraciones, el Rafael Asencio nos cuenta, de forma perfectamente documentada, la historia de la tuna cordobesa desde sus orígenes hasta nuestros días. O sea, desde el siglo de oro a 1.986. Incluye constituciones, estatutos, correspondencia privada, villancicos barrocos, leyendas, viajes, certámenes y, en fin, todo lo que tiene que tener una obra de investigación, un verdadero libro de historia de la tuna en Córdoba. ¡Ah! Y se acompaña de un CD con 22 temas.

El libro perfecto e imprescindible para quien guste de la tuna y su historia.

 

Y este el índice general del libro:

Prólogo
Pórtico del Autor
Agradecimientos
I. Estudianterías Primeras
I.I. El estudiante pícaro.
I.II. La Tuna: definición y etimología.
I.III. Correr la Tuna.
I.IV. Estudiantes y tunos cordobeses.

I.IV.1. El Colegio de la Asunción.
I.IV.1.1. Colegiales traviesos.

I.IV.2. El Real Colegio de la Purísima Concepción de Cabra.
I.IV.3. Tunos en el Colegio de la Asunción y en la ciudad.
I.IV.3.1. Literatura de cordel
I.IV.3.2. Villancicos Barrocos
I.IV.3.3. Historias y leyendas locales. Lírica escolar.
II. Estudianterías de Carnaval
II. I. Estudiantinas Cordobesas.
II. I. I. Comienzos (1852-1879).
II.I.II. Esplendor (1879-1887).
II.I.II.1. La Estudiantina Cordobesa y la Estudiantina del primitivo Centro Filarmónico.
II.I.II.2. El Centro Filarmónico y La Raspa.
II.I.II.3. Otras Estudiantinas.

II.I.III. Nuevos bríos para un carnaval en crisis (1887-1902).
II.I.III.1. La Tuna o Estudiantina Cordobesa.
II.I.III.2. Otras Estudiantinas.
II.I.III.3. Visitas de Estudiantinas foráneas.
II.I.IV. Renacimiento y apertura del carnaval cordobés (1903-1936).
II.I.IV.1. 1903-1911.
II.I.IV.2. 1912-1921.
II.I.IV.3. 1922-1936.
II.I.IV.3.1. La Tuna Escolar Veterinaria de Córdoba.
III. Estudianterías en tiempos de dictadura
III.I. La Tuna Universitaria del SEU de Córdoba.
III.II. Rondallas y “Estudiantinas”.
III.III. Visitas de Tunas foráneas a la capital cordobesa.
IV. Nuevas Estudianterías
IV.I. 1973-1979
IV.II. 1980-1985
V. Epílogo
VI. Índice de fotografías e ilustraciones
VII. Índice del Cd “Estudianterías Cordobesas”



 
Este es el índice del cd:

Estudiantina del Real Centro Filarmónico de Córdoba “Eduardo Lucena” (1929)
1. “Jota a Málaga” (Eduardo Lucena)
2. “Las Mariposas” o “Jota del 90” (Eduardo Lucena)

Tuna del SEU de Córdoba (1961)
3. “Estudiantina Andaluza” (Rafael Lara)
4. “Estudiantina en tu reja” (Rafael Lara)
5. “Cordobesita” (Ramón Medina)

Rondalla Parroquial de San Lorenzo-Estudiantina Infantil (1963)
6. “Cintas al viento” (Luis Bedmar)

Tuna del Distrito de Córdoba (1979)
7. “Tuna cordobesa” (Rafael González/Emilio Ruiz)

Tuna del Distrito de Córdoba (1985)
8. “Noche hermosa” (Aquilino Muñoz/Ángel Ruiz)
9. “Serenata de aldea” (Ramón Medina)

Tuna de Derecho de Córdoba (1986)
10. “El Borrachito” (Rafael Lara)
11. “La pavana” (Eduardo Lucena)

Tuna de Veterinaria de Córdoba (1989)
12. “Capa y sombrero” (Ramón Medina)
13. “Capricho andaluz” (Martínez Rücker)

Tuna de Medicina de Córdoba (1993)
14. “Ecos del harén” (Martínez Rücker)
15. “Carnaval del 86” (Eduardo Lucena)

Estudiantina de Salesianos de Montilla (1997)
16. “Ya van a la cruz de mayo” versión instrumental (Ramón Medina)
17. “Córdoba” (Isaac Albéniz)
Tuna de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Córdoba (1999)
18. “Serenata a la Mezquita” (Ramón Medina)
19. “Sombrero cordobés” (Monreal/Perelló)

Tuna de Medicina de Córdoba (2004)
20. “Camino del Santuario” (Ramón Medina)
21. “En la encrucijada de tu anhelo” (Ignacio Lozano)

Disco Pathé-Frères (aprox. 1910)
22. “Jota ¡¡Olé!! o de los Remendados” (Eduardo Lucena)

En Córdoba se puede adquirir en las librerías Luque, Anaquel, Delta y el Continglés. Para los de fueralo pueden conseguilo en:

Distribuidores para España

BREOGÁN, S.L., DISTRIBUCIONES EDITORIALES
C/ Lanuza, 11, local dcha.
28080 Madrid
Tfno: 91 725 90 72
Fax: 91 713 06 31
Correo electrónico: breogan@breogan.org
http://www.breogan.org

Distribuidores para Andalucía

FRANCISCO BAENA, S.L.
Polígono de las Quemadas, parc. 236-A
14014 Córdoba
Tfno: 957 32 60 23
Fax: 957 32 58 42
Correo electrónico: fbaena@indico.com


Distribuidores para el extranjero

PUVILL LIBROS, S.A.
C/ Estany, 13, Nave D - 1
08038 Barcelona
Tfno: 93 298 89 60
Fax: 93 298 89 61
Correo electrónico: info@puvill.com
http://www.puvill.com


PUJOL & AMADÓ, S.L.
C/ Industria, 49 tienda
08025 Barcelona
Tfno: 93 208 00 48
Fax: 93 459 15 28
Correo electrónico: bernat@pujolamado.com
http://www.pujolamado.com

L'ALEBRIJE, S.C.P.
C/ Gósol, 39
08017 Barcelona
Tfno: 93 280 06 77
Fax: 93 205 77 24

Derechos reservados Bigotitus & Cachai Editores 
®Año 1998 - 2008

1