|

Magistral
fue el concierto que ofreció
Ars Tunae,
en el prestigioso
Gran Teatro del Liceu
de Barcelona, a
beneficio de los niños de Etiopía.
Esta
agrupación, nacida hace casi una década como la
orquesta de pulso y púa de la
Asociación de
Antiguos Tunos de las Universidades de Catalunya,
y recientemente conversa en la
Asociación en
Defensa de las Tradiciones Universitarias,
presidida por el reconocido maestro
Diego
Callejón,
ofreció lo mejor de su
diversa vida musical,

Esto
fue en el longevo
Teatro del Liceu Filarmónico Dramático,
como se le denominó al momento de su fundación
en 1838, y que aún existe en su recinto
inaugurado el 4 de abril de 1847, en lo que
fueran los terrenos de los
Padres Trinitarios,
en la Rambla de
Capuchinos.
Esa
cálida noche del norte estival nos sorprendió
transitando apresuradamente por la rambla de la
ciudad condal, en dirección al concierto de
nuestros hermanos de
Ars Tunae.
Un
pórtico teatral repleto de gente que
entusiastamente saluda el reencuentro nos sale
al camino.
Entre
ellos
Josep Bertrán,
autor del libro
" Viaje al
fin del mundo con la tuna y si un duro",
el cual, luego de un cálido abrazo, nos presenta
su familia y ponemos al día nuestros afectos. La
gentil esposa de maese
Diego
Callejón
nos recibe cariñosamente y nos entrega las
invitaciones que agradecimos sinceramente. Desde
otro extremo surge la acogedora sonrisa cómplice
de
Manuel Pérez-Galeano,
antiguo tuno catalán, que recientemente grabó
un excepcional CD titulado
"Fados",
el cual nos acompaña al interior.
El
recinto teatral de platea y cinco pisos altos,
de bellos decorados y gigantesca lámpara
central, lucía en todo su esplendor quedando ya
en el olvido el reciente incendio de 1994, de
cuyas cenizas resurgió dos años después para ser
ese día magnifico marco para la misión musical
de Ars
Tunae,
y la labor solidaria de
la
AAIM
(Associació d´Ajuda als Infants del Món),
como es en esta
oportunidad la de reunir fondos para la
construcción de hogares para los niños
desposeídos de una de los países mas pobres de
África, como es Etiopía, y particularmente la
zona de Weldia.

Luego
de la presentación en catalán realizada por
Claudia Cos,
el programa fluyó
a través de la historia musical de esta
agrupación orquestal que tiene su inspiración
fundacional en las antiguas rondas del plectro
tunístico, y que ha ido evolucionado
positivamente por diversos repertorios que
fueron ofreciendo generosamente en este
concierto multimedia, en el cual interpretaron
temas que fueron desde el tradicional bello
fandango de Doña
Francisquita,
de Amadeus Vives,
hasta el clásico
Yesterday,
de Lennon & Mc.
Cartney, todo esto
en una puesta en escena en la frontera con la
"comedia musical , en la cual nos
representamos a nosotros mismos", como nos
dice el maestro
Callejón, mientras
compartimos días después generosas tapas y
copas junto a maese
Armando Rodríguez,
en la cálida noche catalana. La producción
estuvo a cargo de maese
José María Callejón.
Con
agilidad, gran calidad escénica, adecuado y bien
seleccionado apoyo audiovisual el programa se
desarrolló al mejor nivel interpretativo, bajo
la excelente batuta del maestro
Eduard Iniesta,
la subdirección musical del maestro
Jesús Palacios,
quienes supieron hacer lucir sus numerosas
bandurrias, laúdes españoles y mandolinos, los
que compartieron con tres acordeones, piano,
batería y contrabajo, recreando magnificas obras
orquestales como también dándole adecuado marco
al desarrollo vocal de sus cuatro solistas (Jesús
Navarro,
Josep Lluis Simarra,
José Carlos Moreno
y Mercé García),
todos de ya reconocida excelencia, destacando la
belleza y donaire de su interprete femenina.
No
estuvo ausente la danza, tanto la tradicional
del Bolero de
Jaén, como la
creación coreográfica que ilustró
Nostalgia,
ambas fueron un valioso aporte, bajo la
dirección de Miguel
Bailón y
Guillermo Pascual,
respectivamente. Un momento de gran emotividad
fue el canto coral desde los balcones de una
Sardana,
de tanto simbolismo para el alma catalana.

El
concierto culminó, luego de 22 magníficas
interpretaciones, con un público que aplaudió de
pie exigió reiterados bises a los magistrales
interpretes que pusieron su talento y su
reconocida sensibilidad al servicio de tan noble
causa.
"El
lema Etiopía al Cor,
Música para la Esperanza,
ha sido el motor y motivo de nuestra presencia
en un lugar tan excelso...como es esta
Catedral del Arte Lírico de Barcelona"
.que sin duda quedará grabado para siempre en la
memoria de cuantos hemos participado de una
manera u otra en el",
dice acertadamente el maestro
Palacios,
al comentar
el debut de
Ars Tunae
en el
Teatro del Liceu.

...sin duda,
quedará grabado para siempre en la memoria de
quienes lo vivimos...
Gracias
maestros y hermanos de
Ars Tunae
por este ejemplo de nobleza y talento.

Ramón Andreu Ricart
agosto 2007
VER
VIDEOS :
Concierto Parte 1
Concierto Parte 2 final
...otros
videos
www.youtube.com/bigotitus
|
|