el universo HOY.

(por Máximo Schifini, 29 de julio de 2000)

GIGANTESCA Y GRAVE DISTORSION 

Un tema que me apasiona o, más bien, me obsesiona, es el de " el universo HOY ".

Me parece que las analogías ayudan a entender situaciones que son realmente disparatadas, pero, que por ser tan repetidas, son tomadas en serio, como " normales ", " fuera de discusión", " siempre fueron así, ¿"de que me quiere hablar éste? ", etc... Estoy hablando del universo, y, con más razón, del universo con el agregado de la palabra " hoy ". ¿¿ Pero, de qué " hoy ", de qué " universo " me están hablando?? Mejor vayamos a las analogías, " fantasiosas ", pero, espero, útiles.

Un director de orquesta quiso un día innovar tocando una importante sinfonía con los ejecutantes distribuidos a distancias regulares de 300 metros entre sí. Para que se escuchara la sinfonía tal cual fuera escrita, a cada músico le dio un micrófono y los ubicó en fila india: a 300 metros el primero, a 600 el segundo, a 900 el tercero, y así sucesivamente. Un equipo de música al lado del director transmitiría el " resultado ". Lo novedoso fue que se escuchó la música " pasablemente ", por lo menos se entendía que tipo de melodía era, y, a medida que repetían la experiencia, cada vez se acercaba más a la versión original. Contentísimo con el éxito alcanzado quiso avanzar más, e innovar otra vez, y a cada ejecutante le entregó un megáfono, sin electricidad de por medio, (por supuesto al de 600 metros uno mucho más potente que al de 300, al de 900, uno más potente aún, y así sucesivamente). 

A la hora exacta convenida, con relojes sincronizados a la perfección, comenzó la ejecución. Fue un desastre completo, las notas de cada ejecutante llegaban con retraso, cuanto más lejos estaba más demoraba. Eso ¡¡ no era música!!. 

Confundido y apesadumbrado consultó con un amigo (que sabía algo de física) qué estaba ocurriendo, y éste le explicó que existe la demora del sonido, ya que en situaciones normales su velocidad es de 300 metros por segundo. Cuando llegaba la primer nota del músico ubicado a 30000 metros, ya el músico que estaba a 300 metros tocaba el tercer movimiento... Comprendió que así no era posible, y que tan solo volviendo al sistema del micrófono, y la transmisión por medio de la electricidad se podía escuchar algo armónico. También la electricidad transmitía las notas más alejadas con demora, pero, en esas distancias cortas con relación a la velocidad de la luz (5 vueltas a la tierra en un segundo), esa demora era absolutamente imperceptible. La música sonaba como tal. 

.....pasaron los años......

Después de muchos años de brillante carrera de director de orquesta, nuestro amigo pensó que podía dejar la batuta y dedicarse a una vieja y postergada inquietud: los últimos días de su vida quería dedicarse a conocer el universo. Pero, ¡Qué desilusión! Es imposible conocer como es el universo!!! Los únicos rayos de luz que veía tenían una " antigüedad " despareja,: este de 10 "años luz", el otro de 50, el otro de 50 mil y el otro de 1 millón. Nooo!!!!. Así le sería imposible hablar del universo con sus amigos, lo único que podía ver era un árbol genealógico del universo, además con la terrible dificultad de la infinita variación de edades de esos rayos, una verdadera DISTORSION CAOTICA. No existían dos rayos iguales, con la misma edad, si hasta los del sol, que demoran ocho minutos en llegar, varían: los de la parte esférica del frente más cercanos a nosotros llegan una ínfima fracción de tiempo antes que los de la circunferencia externa visible!!!!... Confundido y extrañado reaccionó: pero, ¿de qué me hablan los que hablan del universo? No hay NADA más rápido que la luz. Y esta es la UNICA que me trae información, no sabremos NUNCA como ES el universo HOY (por lo menos mientras dependamos de esa, repito, UNICA fuente de información). Repitamos con mi amigo el director de orquesta: " ¿¿¿ DE QUE HABLAN LOS QUE HABLAN SOBRE EL UNIVERSO???

¿¿¿ Tengo razón para estar obsesionado sobre el tema???. 

Pero, ... sigamos...

Dos objeciones absolutamente falaces que pueden hacerse a esta conclusión mía:

Objeción 1) A nivel macroscópico:

"Lo que pasa es que con el espectroscopio " podemos ver " que esa galaxia lejana 3 mil millones de años luz tiene un corrimiento hacia el color rojo... " por lo tanto " el universo se expande"

... ¡¡ Pero, criatura de mi alma, si la información es de hace 3 mil millones de años, la conclusión es que se expandía hace 3 mil millones de años!!, a partir de ahí no tenemos más información, ni podemos tenerla, salvo que, esperemos 3 mil millones de años. !!!!!!

Y.... ahora... la correspondiente analogía... :

Buscando en un viejo baúl, encontré la ropa del abuelo de mi tatarabuelo (que falleció 150 años antes de que yo naciera) cual seria mi sorpresa al ver que "usa" los mismos colores de ropa que yo!!!, que " le gusta " ir a pescar, ya que " tiene" cañas de pescar y anzuelos rudimentarios. Desgraciadamente este venerable antepasado mío tuvo un " percance ", se perdió en una expedición en la selva... ¡¡ Ah !!, pero, cuando lo encuentren, que abrazo le doy !!!. "es" igual que yo!!

Por favor!!! cambiemos los " usa"," tiene "," le gusta"," es", por: usaba, tenía, le gustaba, era, era, era, ERA!!!! por favor!!! ERA !!!

Objeción 2) a nivel microscópico:

No tenemos forma de " ver " un átomo, ni el comportamiento de sus componentes, sin embargo, los químicos y los físicos tuvieron la posibilidad de " conocer " el mundo atómico y sub-atómico, (a partir de la ya superada teoría del modelo atómico de Bohr, seguida por los inmensos avances en otros campos del conocimiento, - nos cuenta Stephen Hawking en " Historia del tiempo " - que, (- la mecánica cuántica -,.....verdaderamente, ha sido una teoría con un éxito sobresaliente, y en ella se basan casi toda la ciencia y la tecnología modernas. Gobierna el comportamiento de los transistores y de los circuitos integrados, que son los componentes esenciales de los aparatos electrónicos, tales como televisores y ordenadores, y también es la base de la química y de la biología modernas...-). 

Sabemos hoy también, por ejemplo, (del libro "El fin de las certidumbres" de Ilya Prigogine): .. " el período de tiempo que nos separa del big bang es sorprendentemente breve. Expresarlo en años significa que lo medimos sobre la base de la rotación de la tierra alrededor del sol. ¡¡ Rotar quince mil millones de veces es poca cosa si recordamos que en el átomo de hidrógeno el electrón rota, por decirlo así, alrededor de diez mil millones de veces por segundo!!". La ciencia sabe con exactitud la frecuencia de " rotación " del electrón en el átomo de hidrógeno, lo sabe aún cuando no haya forma de verlo. Se me podría reprochar ¿¿"por qué" aceptás la descripción de la escala microscópica, ya que, al igual que el mundo macroscópico, no hay información directa ni la posibilidad de verla???. 

¡ Falacia! De la escala microscópica ¡ SÍ ! tenemos información experimental DIRECTA! Este es un campo donde la experimentación es la reina absoluta y prácticamente fue con esa experimentación que se tienen todos los datos que permitieron "atar cabos ", y llegar a conclusiones que posibilitaron, por ejemplo, la explosión de la ciencia y la tecnología que mencionaba Hawking, y lo que afirman, tanto él como Prigogine, está total y absolutamente demostrado.

Con el macrocosmos NO tenemos la misma suerte, NO hay forma de saber NADA (le preguntaron a Asimov si por una causa extraña y desconocida el sol estallara, o desapareciera en este momento, que sucedería, y cuando nos enteraríamos. Ni la luz ni la fuerza gravitatoria en la tierra se verían afectadas!!! (El día que el sol estalle, tendremos 8 minutos de yapa de vida terrestre!!! ), siendo, además atraídos gravitatoriamente por el sol inexistente durante esos 8 minutos !!!!!

En el conocimiento del universo la experimentación no existe, - si queremos tener una imagen de lo que significa el cero absoluto, la podemos comparar con esto: ¡- CERO EXPERIMENTACION, -! Y, ADEMAS, TODA LA INFORMACION QUE TENGAMOS ES VIEJA EN MAYOR O MENOR MEDIDA...

¡¡Y me hablan del universo hoy!!

Cuando transmiten fútbol, cuando hablan o escriben sobre fútbol pueden pasar horas, días, años, sin que nadie analice, ni diga, que en realidad este es un - deporte - espectáculo - negocio -, pasajero tal vez, o, por lo menos, propio de estos últimos 80 / 100 años y punto. Nada mas que eso..... pero... si no lo dicen, .., mientras nos distraiga, divierta, y a algunos le permita subsistir, como trabajadores que contribuyen a su funcionamiento, no es prioritario tener presente lo intranscendente y transitorio que es, no tiene en absoluto importancia... (digo esto a pesar de ser socio vitalicio de Boca.. ) Pero, cuando leo una infinita cantidad de artículos, folletos, libros y no se menciona lo absurdo de describir al " hoy " del universo, me asusto.... No consigo entender este absurdo... : Llueve, llueve, el pronóstico de la próxima semana es siempre lluvia.......... ¡¡¡ Bueno, voy a la plaza a tomar sol !!!! No hay coherencia entre lo que decimos y las conclusiones que sacamos... Veamos por ejemplo uno de los pocos casos en que se menciona la realidad: (de nuevo Hawking) pag 53 " .. no sabemos que está sucediendo lejos de nosotros en el universo, en este instante: la luz que vemos de las galaxias distantes partió de ellas hace millones de años, y en el caso de los objetos más distantes observados, la luz partió hace unos ocho mil millones de años. Así cuando miramos al universo, lo vemos tal cual fue en el pasado " ¡¡¡Bieeeeeen!!!! , pero, entonces, por qué en pag 64 pone: cuanto más lejos está una galaxia, a mayor velocidad se aleja de nosotros... ¿¿¿ quien te lo contó???, ¿¿¿ un pajarito ??? y.....por qué en el resto del libro, hasta el cansancio, habla: el universo es ... ....... Para simple ejemplo abro la pag. 179 : "... el estado actual suave y uniforme del universo....", aclaro de nuevo que es un simple ejemplo, ya que en todo el libro sigue hablando de cómo es, cómo se comporta el universo etc.... ¡¡¡ ufaaaaaa !!!!.

Se parece tanto al papa que hace uno o dos meses nos explicaba como es el paraíso, y que el diablo en realidad existe!!!! Noticias de último momento... ¿¿¿cómo, cuando y quien le informó a él???. 

Demasiada vista gorda debemos hacer para respetar las religiones, suponiendo que para mucha gente son una necesidad, un " chupete " imprescindible..... ¡Pero si hablamos de temas científicos, la vista gorda es criminal.....! Es que en el ámbito científico serio, hablando del universo, (y no de fútbol) es inconcebible para mi tanta incoherencia, tanto disparate distorsionado. ¿¿¿ como es posible ???

Todo esto empezó hace un tiempo, cuando le pregunté a mi hijo (leyó muchos libros de Carl Sagan):¿¿¿ Quién se dedica a la " futurología del pasado ", y como lo hace??? Es decir, sobre la base de los datos que nos envía el cosmos, como se puede hacer, (tal vez ahora se pueda ir experimentando con programas de computación) a clasificar, ordenar por capas, - como las de una cebolla -,y, a la vez, ubicando esa información en una escala por orden de antigüedad, construyendo de esa manera una idea de la " probable" estructura del universo "actual ", aún cuando no existe forma de corroborarlo.. :" probablemente ", de acuerdo a la clasificación de la información que nos llega ", nos acerquemos a un esbozo posible, aproximado, de como sería el universo si pudiésemos observarlo en su conjunto... No tuve respuesta... Pensé que tal vez era desconocimiento de él, pero, pasa el tiempo y no encuentro respuesta yo tampoco... No debería ser difícil entender estas contradicciones y "ocuparse" de ellas... Si mi hermano a los 18 años se fue a Europa, no lo vi más, y no tengo forma de saber donde está, y de esto hace 40 años, podría " imaginarme ", haciendo cálculos (40 + 18) y suponer que debería tener 58 años, y si sus amigos de infancia están casi todos vivos, es altamente probable que él también lo esté y que es una reverenda estupidez hablar de " mi hermanito que está en Europa " Insisto, (y esta es una inquietud al margen de la tan mencionada por mi " espantosa distorsión ", que es lo primero y más importante): ¿ No es posible construir una imagen " probable " del universo " actual "? : " esa galaxia que hace 10 mil millones de años estaba en esta posición, y en esta etapa de su evolución, hoy, de acuerdo a nuestros cálculos, sería así, y se encontraría en tal posición ".....

Reitero, lo más importante es reconocer, eliminar la distorsión, lo otro podrá ser posible o no posible, y si posible, todavía muy complejo y difícil, pero por lo menos sería estar en el camino correcto...!!


Máximo Schifini - email: maximoschifini@hotmail.com 

 

Volver a la página principal

 

1