El Sol de Marzo

Edición en Español


Junio del 2000
Edición no lucrativa.


Serie fotográfica No. 6
Lycaste skinnery var. rosa

Monja Blanca variedad rosada
 


El día 21 de junio estuviera cumpliendo años de vida Luis Cardoza y Aragón, ese día al recibir el primer solsticio de verano del siglo XXl estaremos recordando su memoria y honrándolo al leer algo de su obra. Para él, recordarlo de esa forma es como tenerlo entre nosotros y brindarle un homenaje.
 

Contenido:

Los archivos secretos de la inteligencia militar guatemalteca

Un recuerdo para Miguel Hernández

Breve cronología de la vida de Miguel Hernández

Poesía de Miguel Hernández

Publicación del Código Procesal Penal

La Temporada de invierno se inicia con fuerza


 


Los archivos secretos de la inteligencia militar guatemalteca

Se han hecho públicos los listados de mas de 650.000 guatemaltecos y sus respectivas familias elaborados por los agentes de inteligencia del Estado Mayor Presidencial. En dicha nómina se encuentran altos dirigentes religiosos, campesinos, obreros, sindicalistas, universitarios, políticos, intelectuales, etc... muchos de los cuales ya están muertos o bien quedaron en las listas de desaparecidos. Esta gran lista servía para perseguir familias enteras y otras muchas personas secuestradas, desaparecidas y/o asesinadas por los famosos y temidos escuadrones de la muerte. Toda las personas aparecen tituladas con un número así Monseñor Mario Ríos Montt, hermano del Presidente del Congreso tiene el número 566529, nuestro Arzobispo Metropolitano con el 225882, entre otros tantos ya muertos... La secretaria de asuntos estratégicos considera que el listado tiene un valor significativo de validez, ya que a la par de cada número (cada persona amenazada), se colocan también los nombres de hermanos, parientes cercanos y hasta de hijos pequeños de cada uno de los nombrados. El Ministerio Público empieza a dar validez al listado de la muerte como el resultado de dos décadas de represión. Lamentablemente este listado está cifrado en claves y códigos desconocidos por lo que se evalúa la posibilidad de incorporar a expertos internacionales para su correcta interpretación. En su inicio esta nómina estará encargada a la Fiscaliza de Casos Especiales del Ministerio Publico, al Licenciado Mario Leal experto en casos relacionados con militares. Esperamos de esta telaraña se encontrar una verdad.

 

 



UN RECUERDO PARA MIGUEL HERNÁNDEZ

Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad
 y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber
 de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el
 muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día
 entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la
 luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía
 sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de
 panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva
 como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el
 hombre que aquel momento de España desterró a la sombra!
¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal,
 iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como
 ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a
 golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen,
 arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche
 armado con la espada de la luz!
                                              Pablo Neruda



Breve cronología de la vida de Miguel Hernández.
Fue editada en un folleto por el Ayuntamiento de Orihuela.
Alicante, España.

1910. El 30 de octubre, nace en Orihuela (Alicante - España), hijo de
Miguel, tratante de ganado, y de Concepción ("Concheta"), en la calle San Juan, 80.
Eran las seis de la mañana. Es bautizado en la parroquia de El
Salvador, con los nombres de Miguel-Domingo. Su hermano mayor era Vicente, conocido por "Vicenterre", y actualmente sobreviven sus hermanas Elvira y Encarnación.
1912. Nace Carlos Fenoll Felices, poeta y panadero, amigo de Miguel, en la calle San Juan. El 19 de Septiembre nace Concepción, hermana
de Miguel, que será inspiradora de un poema menor y morirá
a los pocos meses.
1913. Muere su tío "Corro", Francisco, en la ciudad de Barcelona, el cual era socio de su padre en la venta de ganado en Cataluña. Ello
origina el traslado de la familia a la calle de La Libertad, también denominada Arriba, en el nº 73. Junto a su casa el callejón de los Cantos permite la salida del ganado hacia la sierra.
1915. Nace José Marín Gutiérrez, "Ramón Sijé", hijo de un comerciante de tejidos, y es bautizado por el Obispo en el Palacio Episcopal.
1917. Nace su hermana y compañera de juegos, Encarna, la menor.
1918. Miguel comienza a recibir enseñanza primaria.
1921. Asiste a las "Escuelas del Ave María", sitas en la parte trasera de
Santo Domingo (Patio de Lourdes), como alumno pobre bajo la tutela de su maestro D. Ignacio Gutiérrez Tienda, granadino fallecido en 1956. Por sus dotes de memoria y facilidad asimilativa, los jesuitas
le trasladan al Colegio de Santo Domingo, lugar de formación de las clases acomodadas de la ciudad, en el intento de ganarle para la
Orden bajo una beca. Sin embargo, esto no es aceptado por el propio Miguel ni por su padre, que considera que todos debían ser "cabreros".
Entre los alumnos de buena familia estaban José Marín y Juan Bellod.
1925. Cesa de recibir clases en el Colegio Santo Domingo, por precisarlo su padre para pasturar cabras" - o por no conseguir renovar
la beca de la que disfrutaba -. En el tiempo de pastoreo, escribe
"versos" en la Huerta y en la Montaña.
Hermanos Hernández en 1.924-1.925.Miguel de pie a la izquierda. Elvira a la derecha.Vicente sentado y Encarnación la menor
1927. Sus primeros poemas aparecidos en su Libreta Escolar forman el
ramillete literario inicial: "En cuclillas ordeño una cabrita y un sueño"...
Miguel Hernández de joven
1928. José Marín gana un premio en Madrid de la revista "Héroe" con temática de aviación y el vuelo de Ramón Franco a la Argentina. La revista La Actualidad" recoge la noticia.
"1930. Toma contacto con la generación oriolana de escritores, especialmente
con Carlos Fenoll, hermano de la novia de José Marín - ya firmando éste Ramón Sijé -, la panadera Josefina Fenoll.
En esta época comienzan las reuniones en "La Tahona", panadería sita en C/ Arriba, 5.
Posteriormente aparece su primer poema, bajo el título "Pastoril"
que publica el diario "Pueblo de Orihuela". En este sentido, José
María Ballesteros, médico y escritor, escribe en la revista "Voluntad",
sobre "Un Pastor que escribe Versos".
Del mismo modo Abelardo L. Teruel también lo menciona en
"Actualidad". Con estas referencias se inicia la colaboración de Miguel en los periódicos locales. "El Pueblo de Orihuela", "Actualidad",
"Voluntad" (13 números) y su continuación "Destellos" (12 números).
El grupo se amplía y se le une Jesús Poveda. Finalmente, Juan Sansano le brinda las páginas de su periódico alicantino "El Día".



 

 

 

Poesía de Miguel Hernandez

Umbrío por la pena
Miguel Hernández

Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla
donde yo no me hallo, no se halla
hombre más apenado que ninguno.

Pena con pena y pena desayuno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.

Cardos, penas me oponen su corona,
cardos, penas me azuzan sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.

No podrá con la pena mi persona
circundada de penas y de cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!


Elegía a la muerte de Ramón Sijé
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumentos,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler, me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión mas grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes,
sedientas de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Y volverás a mi huerto y a mi higuera
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
de almendro de natas te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas
compañero del alma, compañero.

***

Boca que arrastra mi boca

Boca que arrastra mi boca,
boca que me has arrastrado,
boca que vienes de lejos
a iluminarme de rayos.
Alba que das a mis noches
un resplandor rojo y blanco.
Boca poblada de bocas:
pájaro lleno de pájaros.
 
 
Canción que vuelve las alas
hacia arriba y hacia abajo.
Muerte reducida a besos,
a sed de morir despacio,
das a la grama sangrante
dos tremendos aletazos.
El labio de arriba el cielo
y la tierra el otro labio.
 
 
Beso que rueda en la sombra:
beso que viene rodando
desde el primer cementerio
hasta los últimos astros.
 
 
Astro que tiene tu boca
enmudecido y cerrado,
hasta que un roce celeste
hace que vibren sus párpados
 
 
Beso que va a un porvenir
de muchachas y muchachos,
que no dejarán desiertos
ni las calles ni los campos.
¡Cuánta boca ya enterrada,
sin boca, desenterramos!
 
 
Bebo en tu boca por ellos
brindo en tu boca por tantos
que cayeron sobre el vino
de los amorosos vasos.
Hoy son recuerdos, recuerdos
besos distantes y amargos.
 
 
Hundo en tu boca mi vida,
oigo rumores de espacios,
y el infinito parece
que sobre mí se ha volcado.
 
 
He de volver a besarte,
he de volver.Hundo, caigo,
mientras descienden los siglos
hacia los hondos barrancos
como una fébril nevada
de besos enamorados.
 
 
Boca que desenterraste
el amanecer más claro
con tu lengua. Tres palabras,
tres fuegos has heredado:
vida, muerte, amor. Ahí quedan
escritos sobre tus labios.
 
***
Aunque tú no estás

Aunque tú no estás, mis ojos
de ti, de todo, están llenos.
No has nacido sólo a un alba,
sólo a un ocaso no he muerto.
El mundo lleno de ti
y nutrido el cementerio
de mi, por todas las cosas,
de los dos, por todo el pueblo.
En las calles voy dejando
algo que voy recogiendo
pedazos de vida mía
perdidas desde muy lejos.
Libre soy en la agonía
y encarcelado me veo
en los radiantes umbrales,
radiantes de nacimiento.
Todo está lleno de mi:
de algo que es tuyo y recuerdo
perdido, pero encontrado
alguna vez, algún tiempo.
Tiempo que se queda atrás
decididamente negro,
indeleblemente rojo,
dorado sobre tu cuerpo.
Todo está lleno de ti
traspasado de tu pelo:
de algo que no he conseguido
y que busco entre tus huesos.


Hemos recibido noticia de la publicación del Código Procesal Penal

El eje central de este libro es el Código Penal, decreto 17-73 del Congreso de la República, que entró en vigencia el 1 de enero de 1974. Durante sus 26 años de vigencia el Código ha sido reformado en múltiples oportunidades.   En esta edición, esas derogatorias, enmiendas, adiciones y sustituciones están incorporadas en el articulado. Esta edición está concordada con el Código Procesal Penal, la Constitución Política, la Ley del Organismo Judicial, y otras leyes relacionadas, entre ellas, la legislación penal especial: de narcoactividad, forestal, de alcoholes y tabacos, del patrimonio cultural, de migración, de armas, etc., particularmente en lo relativo a la tipificación de delitos. Las concordancias son transcripciones completas y no simples referencias a otros textos.   Además, esta edición está anotada con las sentencias de la Corte de Constitucionalidad y de la Corte Suprema de Justicia y con partes relevantes de la Exposición de Motivos del proyecto original del Código Penal y de algunas reformas.

Contiene referencias internas y un índice temático de referencia a los conceptos principales que facilita la rápida localización de los temas de interés del lector.
A continuación encontrarán la dirección electrónica para solicitarlo o conocer los lugares donde obtenerlo.

F&G Editores

fgeditor@guate.net


La Temporada de invierno se inicia con fuerza

Ya se han hecho sentir los primeros aguaceros, los truenos propios de trópico e así también para algunos conciudadanos la pérdida material de sus viviendas por las inundaciones podría decirse prematuras. Lamentamos que cada año se deja para el próximo la limpieza de tragantes en las ciudades y el dragado importante de los ríos que como el Pensativo en La Antigua parece sin importancia! Esperamos que la Madre Naturaleza sea benévola con nosotros en tan alarmante anunciada temporada de huracanes en ambos océanos ya que aún no nos recobramos de Mitch hace casi dos años sobre todo la parte Norte y Oriental del país.


Agradecimiento al poeta Rafael Mérida Cruz Lazcano quien nos ha prestado su colaboración el la elaboración de este número así como al Círculo de Poetas Latinoamericanos que pueden visitar en:

http://www.nuevaliteratura.com.ar



Para su sugerencias y comentarios sirvase escribirnos a la siguiente dirección



elsoldemarzo@iname.com


 

1