El Sol de Marzo
El Sol de Marzo
Edición mensual sobre arte, literatura y mucho más....
No. 6 año II.

 


 

Divulgación totalmente informativa y no lucrativa.

 

 



 

 

Aniversario  de Luis Cardoza y Aragón.
El día más largo del año, el día del solticio de verano, nació en La Antigua Guatemala Luis Cardoza y Aragón. La ciudad se embelleció más desde entonces por el advenimiento de su nuevo hijo. En La Antigua se le vió crecer lleno del brillo que duró en sus ojos hasta el último minuto de su vida por conocer y vivir intensamente la vida.
Siempre fué caracterizado por su honestidad, un hombre a carta cabal. Fué muy enamorado pero sus dos amores fueron La Florentina, y su esposa Lya a quien dedicó casi la totalidad de su obra literaria.
En algún párrafo de su libro "El Rio" dice claramente que al conocer a Lya; ella  paso de ser la favorita a ser la UNICA, y así fué.
Lastimosamente no procrearon hijos. Se dedicaron por tanto sin complicación alguna a la literatura y las artes. Eran una pareja muy bella y en ellos se complementaba la frase :"la mitad de su naranja".
Contrageron matrimonio en Colombia en 1947 cuando Cardoza y Aragón fué embajador de Guatemala en aquel país y se mantuvieron unidos hasta abril de 1986 en que Lya murió en su casa de Coyoacán en México, D.F.

<< Regresar

 

 

 

 

 

1

Te escucho:

"Gritamos al nacer porque hemos visto a la muerte. Mi vida intrauterina recuerdo como la de un pez abisal en aurora inadvertible. Los nueve meses fueron un más de nueve mil años de ventura. Aún me duele el corte del cordón, y aún no ha cicatrizado mi ombligo. La vida es anomalía de la muerte. De la iniquidad escandalosa de la muerte"

2

21 de junio de 1901. Luz auroral al pie del Volcán de Agua en Antigua, antaño Santiago de los Caballeros de Guatemala. Ha nacido Luis Felipe, hijo de Gregorio Cardoza y Gertrudis Aragón.*

Naces y creces inventando. Imaginando. Al escribir EI río, tu autobiografía sin que te lo propongas, empiezas a inventar. Saber narrar tu probable realidad -previenes- es más arduo que narrar lo imaginado.. hay que inventar mucho más. Ya has decidido que tu vida sea un invento. Tu sueño testarudo.

De tu niñez no recuerdas sino imágenes y emociones. ¿Cómo suponer un hombre sin infancia -te preguntas-, un hombre con tal mutilación?

El río, Guatema1a las líneas de su mano, Dibujos de ciego, tus testimonios infantiles; cuando ella frente a ti pasaba, no eras sino un par de ojos sobre una banca. Piensas en tu amigo asolado por grave enfermedad, después de la cual te saca dos jemes de altura y te abandona no para bromear con las niñas sino con las muchachas. E1 amigo te ignora al acercarte a él cuando ya ensayaba, a escondidas, los primeros cigarrillos. Fue una de tus severas decepciones. No venía más a tu casa y no ibas a la suya. ¿Quién, de niño no padeció frustración semejante? Te atraen y repugnan la palabrotas y las fanfarronerías de los mayores. Hay siempre un compañero al que se pretende emular.
A veces, a quien te golpea y, luego, te pone la mano en el hombro, te habla del amor y del acto. ¿Es tu amigo?

Viva la evocación de tu abuelita Disputas a tus preciosas primas la confitura, embadurnadas ellas y tú de frambuesas. La más pequeña grita en la estancia mortuoria. Te conmueve haber sepultado a la abuelita en el tarro de confitura. Cínicamente te preguntas: ¿La recordarla sin las frambuesas?

No olvidas el ojo de Secundino, albañil de tu casa, sin duda porque te miró sin verte tras la reyerta en que perdió la vida. Compartías con él sus manjares al volver de San Felipe y te deleitabas con sus historias de aparecidos. Otra vez en tu memoria la obsesiva imagen de tus lindas primas. Piensas también en Elena. empleada doméstica de tus padres. Dices: sentimentalmente incorporada a la familia, como el piano. Pertenecía a la casa y la casa le pertenecía. Otras empleadas, adolescentes y pasajeras, agravaron tus desvelos (Una noche de añoranzas, me contaste que María, cocinera de Amalita y Enrique Muñoz Meany, fue antes la de ustedes -de Lya y de ti- en los albores de nuestra primavera revolucionaria. La conocí cuando año tras año volvíamos del cementerio Antonio Mobil, Miel Déleon y José Luis Balcarcel para almorzar con Amalita en conmemoración de su esposo, maestro nuestro. María charlaba con nosotros y se expresaba amorosamente de "doña Lya y don Luis". La traté durante mis constantes visitas a la biblioteca del "modernista tardío", como llamara César Brañas a Muñoz Meany.

(libro aún editandose en Ed. Artemis y Edinter de Guatemala).
Para leer más diríjase a:
http://www.geocities.com/Eureka/Vault/5430/via-lact.htm

<< Regresar

 

 

 



 

 

Tips para visitar La antigua Guatemala en  uno o dos días sin dejar escapar los lugares más importantes.

Viniendo de la ciudad capital aproximadamente una hora en auto movil 30 minutos.

Lugares que no debes dejar de visitar:
Convento de las Capuchinas
Museo de Arte Colonial
Iglesia de San Francisco el Grande
Iglesia San José de Catedral
Museo de Armas
Museo del Libro Antiguo
Colegio de Santo Tomás.

Los museos se encuetran cerrados el día lunes. Para comer hay suficientes lugares para escoger al rededor de la plaza central.
Si piensas pernoctar en la ciudad encontrarás sitios muy económicos hasta hoteles de *****, te recomendamos visitar por su contenido de arte y belleza de sus jardines y viejos muros centenarios, Hotel Casa de Santo Domingo

ATENCIÓN: Por muy atractivo que te parezca "El Cerro de la Cruz" no subas ni en grupo ya que se han presentado asaltos continuamente

<< Regresar

 

 

 



 

 

¿Dondé puedo publicar poesía, prosa,algo sobre Luis Cardoza y Aragón u otro intelectual en Internet?

Escribe a emeve@c.net.gt para considerar su publicación sin cobro de ninguna naturaleza.

<< Regresar

1