MODEL MANIA
BEECHCRAFT
TURBO MENTOR
T34 C
FUERZA AEREA
ECUATORIANA
FUERZA AEREONAVAL
ARGENTINA
Esta reseña describe la construcción del mismo kit en dos nacionalidades diferentes, por dos modelistas y técnicas diferentes.
La primera corresponde a una aereonave de la Fuerza Aerea Ecuatoriana ejecutada por Enrique Calderón desde Ecuador y la otra a una unidad de la Fuerza Aereonaval Argentina y veterano de las Malvinas montado por Rogelio Benites.
BREVE HISTORIA
Fuerza Aerea Ecuatoriana:
LosT 34 C fueron entregados a la FAE el 8 de Diciembre de 1977, entraron en esa fecha a ser parte de la fuerza de entrenamiento de la Escuela Superior de Aviacion Cosme Renella B. en Salinas, ubicada en la costa del Pacifico. De esta forma se reforzó el material de vuelo de La Escuela formado en ese entonces por las T 41 Mescalero que a su vez habían reemplazado en 1970 a los AT-6.
Se recibieron 18 unidades con esquema de camuflage Vietnam, mismo que se conserva hasta la fecha. Esta dotación ha graduado pilotos FAE desde la promoción XXVIII hasta la fecha. La aviacion naval tambien dispone de varios de estos aviones pero en otro esquema de pintura.
Fuerza Aereonaval Argentina:
La unidad representada en esta maqueta corresponde al Beechcraft Turbo Mentor T41C-1 matricula 0726-408 que se vio envuelto en un ataque a helicópteros de la Royal Navy el 1ro de Mayo al este de Puerto Argentino (Port Stanley). Pocos minutos antes de hacer contacto fue interceptado junto a otros dos Mentor por una pareja de Sea Harriers que inmediatamente abrieron fuego de cañón. Los tres Turbo Mentor iniciaron maniobras evasivas logrando regresar sanos y salvos a la improvisada pista. Solamente luego de haber aterizado, el Teniente Manzella noto que su frágil nave había sido impactada en el canopy posterior por uno de los Harriers. Estas aereonaves participaron en misiones de reconocimiento armado entre el 1ro y 14 de Mayo. Al dia siguente serían inutilizados en el aereódromo de grama en isla Borbon (Pebble island) por acciones comando de la marina británica. El 408 recibió más de un centenar de impactos calibre 7.62 . Finalmente en Julio 21 del 83, cayo al mar en Bahía Elefante cuando era removido del aereódromo por un helicóptero Chinook Británico.

EL KIT
Esta injectado en plástico suave y flexible en color gris claro rico en detalle con paneles recesados. Las piezas no vienen numeradas. La carlinga está bién moldeada en una sola pieza en plástico bastante grueso y no muy translúcido. Los interiores de la cabina y el pozo del tren delantero son exelentes y cada uno de ellos moldeados en una sola pieza en resina particular que salva al modelo de la clasificación de mediocre.

LA CABINA

Una sola pieza en resina incluye asientos y arneses, paneles de instrumentales laterales, palancas y pedales de mando. La calidad es de primera y se presta a desarrollar todo el detalle que quieras agregar. Los paneles instrumentales frontales son en cambio de plástico inyectado en bajo relieve. Lo que olvidó el fabricante fue incluir la superficie superior de la consola de instrumentos posterior por lo que la reproduje con plasticard.
Con tan detallada cabina en resina hubiera sido un desperdicio montar el canopy cerrado asi que los dos optamos por abrirlo.
Técnica usada en la version FAE:
Procedi a abrir la cabina con microsierras Aztec, luego la pieza intermedia se la simuló usando una lamina de plomo zincado (material utilizado en artes de imprenta) y formando el efecto del marco interior de la pieza central del canopy. La cabina posterior se lijo en los filos y se complemento con canales trabajados al fuselaje posteror, lo que permite un acople adecuado de ambas cabinas, para mayor realismo se sombreo y desgasto interiores
Técnica usada en la version Argentina:
Luego del cortado en cuatro secciones, el parabrisas frontal no presentó inconvenientes, lo monte tal cual. Las dos piezas centrales las reproduje con acetato termo formado para lograr un grosor cercano a la realidad de la escala y poder deslizar uno debajo del otro. Para montar la sección posterior se hace necesario adelgazar el grosor del canopy en la sección en que debe deslizarse contra el fuselaje (interiormente). Lija de agua # 600 y finalmente #1000 para pulir hará el trabajo. Todas las secciones del canopy fueron sumergidas en cera acrílica líquida future.

FUSELAJE Y ALAS
Encajan con gran precisión, un poco de macilla y lija se encargará de las endiduras entre fuselaje-alas. Antes de cerrar el fuselaje con el set de cabina ya pintado debes aplicar todo el peso que puedas en la nariz.

PINTURA
Esquema de camuflage FAE:
Como indique antes, los Turbo Mentor vinieron en esquema Vietnam;  2 tonos verdes : Dk Green FS 34079, Lt Green FS 34102, DK Tan FS 30219 y Camouflage Gray FS 36622, el panel anti radiacion flat black las antenas VHF son blancas y los unicos distintivos van en la cola (la palabra FAE y el numeral 0017 que van bajo la bandera tricolor (amarillo, azul y rojo). De los esquemas disponibles use el publicado en la revista SAFO (Smalll Air Forces Observer) en Abril de 1981 donde se aprecia al 0028, similar a la unidad reproducida en el esta reseña. Debo indicar que algunos aparatos usan wen el posterior del fuselaje el escudo de la Escuela de Aviacion Cosme Renella, pero los observados últimamente lo omiten, como es el caso del 0017 que luce como se lo vio en la base aerea Mariscal Sucre de Quito en Octubre del 2000. Algunos aparatos tienen distintos acabados de nariz, algunos tienen olas, otros cubren con gris la toma de aire del turbo y otros como el del articulo tiene una linea media en la toma de aire.
Esquema de camuflage Argentina:
Antes de volar a las Malvinas se reemplazo el color original de los Turbo Mentor Navales Argentinos de azul claro a una combinación de arena y verde claro. Los colores usados para este modelo fueron el FS30277 armor sand y FS34227 pale green arriba y FS36495 light gray debajo. Los escapes de gases en jet exaust. Todas las pinturas de Testors.
CONSTRUIDO POR
ENRIQUE CALDERON
CONSTRUIDO POR
ROGELIO BENITES
TREN DE ATERRIZAJE
El tren de aterrizaje no es de buena calidad. Tiene una gran cantidad de exeso de material producto del desmontaje del molde, consecuentemente hay que invertir algo de tiempo en prepararlo antes de pintar y proceder al montaje, Las ruedas del tren posterior son pésimas, recomiendo reemplazarlas. Las tapas de los pozos posteriores están bastante bién en grosor pero las delanteras no, puedes reemplazar estas últimas con plasticard.

ARMAMENTO
El T41C1 tiene cuatro puntos sub-alares y puede transportar 1800lbs de armamento lijero.
Configuracion FAE:
Por lo general los aparatos FAE presentan configuración de armamento COIN (Contra insurgencia) a la izquierda un lanzador cilindrico de 7 cohetes y a la izquierda una minigun.
Configuracion Argentina:
La configuración típica del Turbo Mentor "Malvinero" combinaba un lanzacohes de siete tubos LAU-32 y una góndola cañon SUU-11 en cada ala. Los lanzacohetes son parte del kit de armamento NATO de Italeri y las góndolas simuladas con tanques de combustible de P51 modificados hasta lograr la forma y tamaño correctos y los cañones con agujas hipodérmicas.

CALCAS
El kit provee dos versiones, una naval americana tal como muestra la portada de la caja y la segunda para la naval Argentina. En general las calcas son de buena calidad y reaccionan bién al microsol.
Para la versión FAE se utilizaron Calcas varias, la palabra FAE y los numerales son una mezcla de Aztec con otras disponibles al igual que la bandera y las flechas de rescate e indicadores que se pusieron en el avion.

CONCLUSION Y RECOMENDACION
Esta maqueta que presenta ciertos desafios si optas por agregar modificaciones al modelo. En general es de fácil construcción y recomendable para modelistas intermedios con el ánimo de gastar $16 dolares mas envio por el kit.
Bibliografia:
T-34C Turbo Mentor en las Malvinas
Autor: Tulio Soto
Publicado en: LAASH
HOME
1