Tango : Ya no cantas, chingolo gaucho belga YA NO CANTAS, CHINGOLO Letra de Edmundo Bianchi. Música de Antonio Scalasso. Compuesto en 1928. Este tango, conocido también como "Chingolito", fue estrenado por el cantor Ernesto Fama en la obra "El mago de Nueva Pompeya", del mismo Edmundo Bianchi, en el teatro Smart de Buenos Aires, el 9 de marzo de 1928. Chingolo es palabra tomada del araucano chincol, pero su origen mas lejano es quechua (ch'ek'llo' , pájaro). Fue elogiado por Leopoldo Lugones en la sección Alas de "El libro de los paisajes", en 1917, en el que lo llama "conscripto gentil". Mas tarde, Felipe H. Fernández (Yacaré) convirtió el nombre Chinglo en sinónimo de "tonto", en uno de sus poemas lunfardos. Para Edmundo Bianchi (1888-1965), en cambio, el chingolo es el símbolo de las tradiciones aventadas por el progreso. Dramaturgo, así como traductor y adaptador de piezas teatrales, Bianchi compuso en la misma línea nativista "Rosa criolla" y "Pampero". Hubo en la pampa una vez un pajarito cantor que sobre un yuyo parao entonaba esta canción, tan triste, que parecía el llorar de un corazón. A ese pájaro bagual lo espanto el ferrocarril y su canción sin igual no se podrá mas oír... Pobre pajarito gaucho ! Donde habrá ido a morir ! Ya no cantas, chingolo ! Donde fuiste a parar ? En algun lao, muy solo, tu canción lloraras... Guitarrita del campo, pajarito payador, te llevaste contigo toda la tradición. Como el ave, el payador, sentado junto al ombú, también antes su canción elevaba hacia el azul, donde brillaba de noche la divina Cruz del sur. Ahora se callo el cantar, y el ave y el payador fueron lejos a ocultar su voz llena de emoción, pues ya invadieron la pampa el jazz, el gringo y el Ford. Ya no cantas, chingolo ! Donde fuiste a parar ? En algun lao, muy solo, despacito lloraras... Guitarrita del campo, voz de la soledad, desde que tu te fuiste no sabemos cantar !