Tango : Talan... talan... gaucho belga TALAN... TALAN... Letra de Alberto Vacarezza. Música de Enrique Delfino. Compuesto en 1924. Fue grabado por Carlos Gardel con guitarras de J. Ricardo y G. Barbieri, para el sello Odeón (1924); mucho después lo registro Jorge Vidal con guitarras, en sello Pampa (1953) y también Calixto Sayago con la voz de Alberto "Cholo" Aguirre, en sello T.K. (1953). Con habilidad sainetera, Vacarezza ha combinado en la primera estrofa la voz de los canillitas que vocean los diarios mas leídos y la del italiano vendedor ambulante de "Naranjas y bananas, duraznos y peras". Respecto de los tranvías, recordemos que los hubo en Buenos Aires a caballo desde 1865 y eléctricos desde 1897, aunque este servicio no se generalizo hasta 1904-1906, cuando las Compañías Anglo Argentina y Ciudad de Buenos Aires electrificaron gran parte de sus ramales urbanos. Talan, talan, talan... pasa el tranvía por Tucumán. "Prensa", "Nación" y "Argentina" gritan los pibes de esquina a esquina. "ranca e manana, dorano e pera" ya viene el tano por la vereda. Detrás del puerto se asoma el día, ya van los pobres a trabajar, y a casa vuelven los calaveras y milongueras a descansar. Talan, talan, talan... sigue el tranvía por Tucumán. Del acoplado en un banco muy pensativo viaja don Juan, un viejo criollo que hace treinta años en las estibas se gana el pan. Esta muy triste desde aquel día que su hija mala dejo el hogar siguiendo el paso de aquel canalla que por su puerta lo vio rondar. Talan, talan, talan... se va el tranvía por Tucumán. Pero al llegar cerca 'el bajo un auto abierto se ve cruzar, en el que vuelva la desdichada medio dopada de humo y champan. El pobre viejo la reconoce y del tranvía se va a largar, pero hay amigos que lo contienen y el auto corre... no se ve mas... Talan, talan... pobre don Juan.