Modelos de equilibrio general aplicados a
la economía andaluza
Trabajo de investigación presentado para la colación del grado de doctor por Manuel Alejandro
Cardenete Flores, dirigido por los profesores de las Universidades Autónoma de Barcelona y
Pablo de Olavide de Sevilla, doctor Ferran Sancho Pifarré, Catedrático de Universidad de
Fundamentos del Análisis Económico y doctor José Mª O´kean Alonso, Catedrático de
Universidad de Economía Aplicada.
Departamento de Economía e Historia de las Instituciones Económicas
Universidad de Huelva
Julio de 2000
A mis padres, Manuel y Amalia,
por ayudarme a buscar mi propio equilibrio general.
A mi mujer, Raquel,
por ayudarme a encontrarlo.
"...,¿por qué obstinarse en explicar de la forma más penosa e incorrecta, como a menudo ha hecho Ricardo y a cada instante John Stuart Mill en su Principes d'économie politique sirviéndose del lenguaje vulgar, cosas que, en el lenguaje matemático, pueden enunciarse en menos palabras y de una manera más exacta y clara?"
(L. Walras, Elementos de economía política pura, 1874 (1987), p. 163)
"...when involved in modelling activity in the applied general
equilibrium area, one has to be familiar with general
equilibrium theory, to be able to program (or at least
communicate with programers), to be familiar with data and be
able to manipulate and convert it into a model admissible form,
to be conversant with literature estimates of key parameters
(including elasticities), to have a clear sense of policy issues and
institutional structure, and to be able to interpret results."
(J. Whalley, "Hidden Challenges
in Recent Applied General
Equilibrium Exercises" (1985)
pp. 15-16)
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO GENERAL.
1.1. Antecedentes: desde el equilibrio general walrasiano a economías
de generaciones sucesivas.
1.2. La puesta en práctica: del equilibrio general al equilibrio general aplicado.
1.3. Pero, ¿qué es un modelo de Equilibrio General Aplicado?
1.4. Potencialidades y límites de los modelos de equilibrio general aplicado.
1.5. Fiabilidad de los modelos de equilibrio general aplicado.
1.6. Principales aplicaciones de los modelos de equilibrio general aplicados
a nivel internacional.
1.7. Principales aplicaciones de los modelos de equilibrio general aplicados
a nivel nacional.
CAPÍTULO 2. ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE LA ECONOMÍA ANDALUZA PARA 1995.
2.1. Introducción.
2.2. Metodología de las matrices de contabilidad social.
2.3. Estructura de la matriz de contabilidad social de 1995 de la economía
andaluza.
2.4. Conclusiones.
CAPÍTULO 3. DESCOMPOSICIÓN DE MULTIPLICADORES DE LA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL DE ANDALUCÍA. EL CASO DE AIQBH.
3.1. Introducción.
3.2. Metodología de la descomposición de un modelo SAM.
3.3. Algunos resultados empíricos para la economía andaluza.
3.4. Una aplicación empírica del análisis de descomposición de la Matriz
de Contabilidad Social de Andalucía: el caso de AIQBH.
3.4.1. Bases de datos.
3.4.2. Escenarios planteados.
3.4.3. Resultados.
3.4.3.1. Efecto sobre el output bruto total de AIQBH
de una inyección exógena unitaria de la demanda final andaluza.
3.4.3.2. Efecto sobre el output total de AIQBH de un
incremento en una unidad de PIB andaluz.
3.4.3.3. Cálculo de la Elasticidad Inducida por inyecciones
unitarias en los diferentes sectores productivos andaluces.
3.5. Conclusiones.
CAPÍTULO 4. EFECTOS ECONÓMICOS DE VARIACIONES DE LA IMPOSICIÓN INDIRECTA SOBRE LA ECONOMÍA ANDALUZA.
4.1. Introducción.
4.2. Antecedentes.
4.3. Metodología.
4.3.1. La tecnología.
4.3.2. La formación de los precios.
4.4. Procedimiento de análisis.
4.5. Resultados.
4.5.1. Pesos de los impuestos, elasticidad y efectos sobre los precios.
4.5.2. Seguridad Social por IVA: adecuación a los niveles europeos.
4.6. Conclusiones.
CAPÍTULO 5. MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL APLICADO PARA LA ECONOMÍA ANDALUZA.
5.1. Introducción.
5.2. El modelo.
5.2.1. Formulación del modelo.
5.2.2. Productores.
5.2.3. Consumidores.
5.2.4. El sector público.
5.2.5. El sector exterior.
5.2.6. El equilibrio.
5.3. Calibración.
5.4. Simulación.
5.5. Conclusiones.
CONCLUSIONES.
ANEXO ESTADÍSTICO.
A.2.1. La Matriz de Contabilidad Social de Andalucía para 1995 (SAMAND95).
A.3.1. Multiplicadores contables de la SAMAND95 con 28 sectores endógenos.
A.3.2. Multiplicadores contables de la SAMAND95 con 29 sectores endógenos.
A.3.3. Matriz de efectos directos de la SAMAND95.
A.3.4. Matriz de efectos indirectos de la SAMAND95.
A.3.5. Matriz de efectos inducidos de la SAMAND95 con 28 sectores
endógenos.
A.3.6. Matriz de efectos inducidos de la SAMAND95 con 29 sectores
endógenos.
BIBLIOGRAFÍA.