SIDA y Capitalismo

Cronología

1978. Aparecen los primeros casos de Sida en los Estados Unidos.

1981. Se reportan por primera vez en una revista científica dichos casos. Se los llama Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida por desconocerse su etiología. Se discrimina a haitianos, hemofílicos y homosexuales masculinos.

1982. Se conocen los primeros cinco casos en la Argentina, todos importantes ejecutivos que se infectaron en sus viajes al exterior.

1983. Se aísla y se caracteriza paralelamente en los EE.UU. y en Francia (Robert Gallo, Luc Montagner) el virus HIV que se correlaciona con la enfermedad Sida. Marines norteamericanos contraen Sida a través de sus contactos con prostitutas en Alemania. El mundo aprende que las mujeres también contraen la enfermedad. Se empiezan a destinar grandes sumas de dinero para su estudio.

1985. La Academia Nacional de Medicina trasfunde hemoderivados contaminados con el virus HIV (de una subsidiaria de Merieux Francia) a aproximadamente 85 hemofílicos y los infecta. A pesar de que se conocía el virus desde hace dos años, a nadie se le ocurrió testear los derivados.

1986. Oficialmente se reconocen aproximadamente 114 casos en la Argentina.

1987. El Dr. Oscar Fai y colaboradores, describen el contagio en sistemas de diálisis, entre donantes de sangre y en poblaciones carcelarias. La Organización Mundial de la Salud dictamina que los sistemas de diagnóstico creíbles son los que fabrican las multinacionales como Abbott y Serono. El Ministerio de Salud los habilita como los únicos aceptables a costos que imposibilitan su aplicación masiva en bancos de sangre y hospitales. Se aprueba la ley que obliga a los bancos de sangre a realizar el test de HIV.

1989. La provincia de Buenos Aires, reconoce que hasta un 40% de los bancos de sangre no realizan el test de HIV. Se habla de unos 100.000 infectados.

1990. Empiezan a generalizarse los primeros casos. Aproximadamente una cama por hospital.

1992. El tercer Congreso realizado en Amsterdam extrae tres conclusiones consensuadas por los casi 11.000 participantes: a) El Sida es un problema de toda la sociedad. b) La mejor forma de evitarlo es el preservativo y el uso de jeringas descartables. c) Mientras en EE.UU. y algunos países de Europa la tasa de infección entró en un plateau, en Asia y en América latina estamos en la fase exponencial de la epidemia.

1993-1996. Se registran casos por contagio en clínicas de diálisis y maternidad.

1996. Se reconocen nuevas variedades del virus HIV con preferencia a células de la mucosa vaginal y peneana que infectan sin necesidad de contacto sanguíneo, demostrando irrefutablemente la necesidad de utilización de preservativo. Se empiezan a ver casos en los lugares donde se realiza turismo sexual (por ejemplo norte de Brasil y sudeste asiático). Tailandia, con alto grado de prostitución, comienza a detener el avance de la epidemia debido a 1