Jordi Vidal Reynés
Palma, marzo de 2001
...els avions eren poc segurs
i queien més sovint del necessari:
Bükers, Dorniers, Junkers, Heinkels.
Mon pare tornava
Hilari De Cara
Quaderns d’es Llombards
I. EL BACHILLERATO QUE HIZO PAPÁ
Según su Libro de Calificación Escolar papá
realizó el Bachillerato entre los años 1940 y 1946 según
el plan de 1938. El examen de Ingreso lo hizo en al INEM de Alicante el
10 de octubre de 1940 y se examinó de 1º en Granada (curso
1940/41), con la nota media de 9; 2º en Alicante (1941/42), y obtuvo
un 8,4; 3º en Alicante (1942/43), con un 7,55; 4º en Granada
(1943/44), con un 5,75; 5º y 6º a la vez en Alicante (1944/45),
y sacó un 5 y un 5,1 respectivamente. Las asignaturas que cursó
entonces fueron Religión, Filosofía, Latín, Griego,
Lengua española, Historia del Imperio español, Algebra, Alemán,
Italiano, Física y Química y ciencias naturales y Dibujo.
El último curso lo realizó por entero en Alicante:
el año 1945/46 hizo 7º y aprobó sin dificultades Religión,
Geografía e Historia, Matemáticas, Francés o Italiano,
Alemán y Dibujo. Tuvo que recuperar en septiembre Lengua Española,
Latín, Ciencias, Griego y Filosofía.
El 6 de octubre de 1946 aprobó los ejercicios del Examen
de Estado en Valencia.
II. ACADEMIA GENERAL DEL AIRE
Ingresó en la AGA de San Javier tras opositar, como cadete
en julio de 1947. Pertenecía, pues, a la III Promoción del
Ejército del Aire y durante cuatro años realizó los
cursos de piloto y observador.
Primero obtuvo los títulos de Vuelo sin motor en Llanes
y Huesca. En esta desconocida etapa los aparatos eran EC-LBX, EC-LAV, EC-LAH,
el Kranich y el Baby mam. Podemos afirmar que su primer vuelo fue un salto
de 8 minutos en la Escuela de Llanes, el 10 de julio de 1947. Normalmente
el lanzamiento era de tipo “G”, que creo que era una goma elástica
gigantesca que les lanzaba al aire.
El curso elemental de piloto militar lo inició el 17 de
septiembre de 1947, con un vuelo de 20 minutos llamado de “adaptación”.
Fue en una Bücker 131, en concreto la EE 3-81-90. La “suelta en carrusel”
fue el 27 de noviembre, en la misma avioneta. Durante un cuarto de hora
pilotó él solo el aparato. La Bücker 131 Jungmann (EE.3)
era una vioneta biplana y monomotor que se empleaba para la enseñanza
elemental de vuelo. De origen alemán, se construyó en España
bajo licencia CASA.
En 1948 pasó a la Escuela Superior, donde voló la ya citada Bu 131, la Bücker 133 y la HS 42 y el Junkers 52, a partir de 1950, y el Junkers 290 (éste último sólo en 1951 y como observador). Las avionetas de entrenamiento avanzado eran la Bücker 133 Jungmeister (ES.1), de una sola plaza y la Hispano-Suiza HS 42 (ES.6), biplaza.
El Junkers 52 (T2) era un trimotor de transporte superviviente de la
Guerra Civil que fue convertido en bombardero. Un excelente avión,
quizás el símbolo de la Luftwafe.
El Ju 290, por su parte, era un cuatrimotor de transporte. En
la Escuela Superior de Vuelo de Salamanca se hallaba el único ejemplar
que había en España, procedente de la Lufthansa, y
llevaba la numeración 74-23.
Aparte de volar, en la Academia se impartían las siguientes
disciplinas: Formación Moral y Militar, Formación Aeronáutica
e Historia Militar, Formación Socio-Cultural (Ciencias Naturales,
Matemáticas, Física, etc), Formación Físico-Deportiva
y Formación aeronáutica específica (Meteorología,
Aerofotografía, Navegación Aérea, etc).
En resumen, que como cadete y alférez alumno de la AGA
voló un total de 185 horas y 9 minutos. Con ello adquirió
el Título de Piloto de Avión de Guerra (15 de julio de 1951),
quedó el 53 de su promoción y se le recomendó como
piloto de aviones “de información”.
Como curiosidad, papá hizo de extra en la película
“Alas de juventud” (1949), con Fernando Fernán-Gómez.
III. TENIENTE (1951-1956)
Su primer destino fue el Tercer Regimiento de Aviación
en Son San Juan (Grupo 113), en donde estuvo desde el 15 de julio de 1951
hasta el 30 de julio de 1956. Entonces conoció a mamá, pero
eso ya es otra historia. Nos centraremos en su vida como aviador. Fue responsable
de las secciones de Cartografía Fortográfica, de Combustibles
y Fotografías, Iluminación y Transmisiones y Piloto Probador
del Taller.
Los aparatos que pilotó en Son San Juan y Son Bonet fueron la
Bücker 131 y la HM 1 del 113 Escuadrón. La HM1 (EE4) era una
avioneta biplaza en misión de enlace y escuela con fama de “peligrosa”.
La había diseñado el español Pedro Huarte Mendicoa
para la AISA.
Como pasajero (o copiloto) voló en el legendario trimotor italiano
de transporte, el Savoia 81 (T 1) veterano de la Guerra Civil, en el ya
citado Junkers 52 y en el Heinkel 111B (B 2), llamado “Pedro” en España,
y que procedía de la Legión Condor. Este bombardero conoció
otras versiones, fabricadas ya en España, como ya veremos.
Parece ser que también voló el Caudron C-286 (L 2) y
dos veces el Catalina DR.1, cuyo único ejemplar llegado de Ifni,
donde había realizado un aterrizaje forzoso, acabo sus días
en Son San Juan. El Catalina era un hidroavión anfibio de fabricación
americana.
IV. CAPITÁN (1956-1967)
Destinado al Ala de Transporte n. 35 (Getafe) del 30 de julio de 1956
al 30 de septiembre de 1956 efectuó vuelos en el CASA Junkers C-352
(T2 B), una versión del Junkers 52 alemán, pero fabricado
en territorio español. Sus principales misiones fueron el transporte
de tropas y el lanzamiento de paracaidas.
Como profesor en la AGA (del 30 de septiembre de 1956 al 31 de agosto
de 1957) instruyó en Bücker 131 EE 3B y CASA Junkers C-352.
Disponible Forzoso RA Levante (del 31 de agosto al 30 de octubre de
1957) no voló ni un minuto.
En el Ala 36 (Gando), del 30 de octubre de 1957 al 30 de noviembre
de 1958 pilotó el CASA Junkers C-352 y participó en la campaña
de Ifni-Sahara.
Mi padre en el Sahara (años 60)
En el Ala 27 de Bombardeo Ligero (Morón) desde el 30 de noviembre
de 1958 al 31 de diciembre de 1961 voló en CASA Junkers C-352 y
en AISA I-IIB (L8C), una avioneta biplaza de enlace a la que llamaban “Vespa”.
Hemos de distinguir ahora dos etapas: la del 291 escuadrón,
del 30 de noviembre de 1958 a 6 de julio de 1959 (Morón) y la del
271 escuadrón, del 6 de julio de 1959 al 31 de diciembre de 1961
(Málaga). En esta última el Heinkel es el CASA C-2111 (B2I-BR.21),
versión española de los “Pedro” alemanes y con motor Rolls-Royce
“Merlin”. Sus misiones eran de bombardeo (B2) y de transporte de personalidades
(T8), si bien han pasado a la historia como “actores”: fueron protagonistas
de la película “La batalla de Inglaterra” (1969).
Durante el año 1961 papá fue ayudante del Coronel Jefe
del Ala 27.
De vuelta a Mallorca pasó a la Escuadrilla del Cuartel General
de Baleares (hasta el 29 de febrero de 1964), en Son San Juan voló
el CASA Junkers C-352, el CASA Heinkel 111 (T8B), el avión de enlace
CASA C.127 (L9) y la avioneta AISA I-115 (E9), en vuelos de entrenamiento,
instrucción y en alguna ocasión en lanzamiento de suministros
en Alfabia (el 27 de diciembre de 1962, en el L9-37), seguramente por hallarse
aislada la base del Puig Major. En 1963 fue a Estados Unidos para realizar
el curso de Lucha Antisubmarina en North Island Naval Air Station, San
Diego (California). El periplo que realizó fue el siguiente: el
marzo de 1963 se examina en Madrid de inglés. Ha pasado varios meses
estudiando con el Assimil. El 29 de abril de 1963 se traslada a Madrid
en un Caravel; a continuación parte hacia Lisboa, Nueva York y Dallas,
todo ello en un B-707; y finalmente llega a San Antonio en un Loker E.
En Estados Unidos voló sobre todo el Grumman Albatross de la US
Navy. Sus instructores fueron unos tales Currin, Kish, Kuhn y Morton, del
Patrol Squadron Thirty-one.
Volvió a España en febrero de 1964: San Diego-Los Angeles-Nueva
York-Boston-Lisboa-Madrid (en B-707), Madrid-Palma en Caravel. Llegó
cargado de regalos impensables para la España de entonces: un proyector,
un tomavistas y una muñeca que hablaba, que por la cual los jugueteros
de Palma le ofrecieron lo que quisiera. También se trajo unos diplomas
de la Navy, los “Certificate of Training”: Flying Training Orientation;
Basic ASW; HU-16 Aircraft Flight Training.
Destinado en el Escuadrón de Cooperación Aeronaval (La
Parra, Jerez de la Frontera) el 29 de febrero de 1964 y hasta el 28 de
febrero de 1967, pasó a pilotar el Grumman Albatross (AN-1), de
lucha antisubmarina y el CASA Junkers C-352, en DC-3 (T3, como pasajero),
CASA C-2111, CASA C-207 Azor (T7, pasajero), CASA C.113E (E3B), AISA I-115,
DC4 (T4, pasajero) y CASA Heinkel 111.
V. COMANDANTE (1967-1977)
En 1967 ascendió a Comandante y se puso a las órdenes
de Ministro del Aire RA del Estrecho (28 de febrero a 31 de agosto
de 1967), volando en los mismos aparatos.
Su último destino como piloto fue la BA Son San Juan (31 de
agosto de 1967 a 31 de marzo de 1971), en la que pilotó AISA I-115,
T-6D (C6), Grumman (también de rescate), CASA Junkers C-352, en
misiones de transición y acrobacia (entrenamiebto) y en DC4 como
pasajero.
Su último vuelo como piloto fue el 21 de junio de 1969 en el
T-6D
C6-38. Viaje trimestral de una hora de duración. Entonces pasó
a la Escala de Tierra. Este avión, el North American T6D, era un
monomotor de enseñanza básica y a la vez un caza armado.
Y como un piloto sin avión est sicut pratum sine floribus, aquí
acabamos esta pequeña historia.
Papá inventor
En 1974 papá inventó y patentó su famoso “Sellador múltiple para relleno de quinielas”, cuya finalidad era facilitar el rellenado de quinielas múltiples, con sus clásicas combinaciones, sin dejar opción a la intervención del error. Constaba de una base cajeada con un extremo almohadillado y el otro dotado de una pluralidad de orificios centrales, sobre cuya base se adapta el marco de un sellador de discos.
Fuentes y bibliografía:
Estudios de Bachillerato. Libro de Calificación Escolar
(Alicante, 1946)
Vuelo sin Motor (Cartilla)
Cuaderno de navegación núm. 1-2-3 del aviador piloto
D. Manuel Vidal Perales
Cartilla de vuelo núm. 4 del Capitán piloto D. Manuel
Vidal Perales (que incluye el “Flight Time Report” del Capt. Vidal, US
Navy, del 18 de octubre de 1963 a 27 de enero de 1964)
Cartilla de vuelo núm. 5 del Comandante D. Manuel Vidal Perales
Certficado de aptitud de vuelo nº 4667 (Madrid, 1965)
Hoja de servicios del Coronel D. Manuel Vidal Perales (04133)
Velarde, J., Aviones españoles desde 1910. AENA, León,
1995
Green, W., The observer’s World Aircrfat Directory. Warne & Co.
Ltd, London, 1961
Revista de Aeronáutica y Astronáutica, Extra 75 años
de Aviación militar española. RAA 547 (1986)
Marimón, L., La A.G.A., RAA 463 (1979), p. 575-589
Una jornada en... la base Aérea de Morón. RAA 685 (2000),
p. 578-585
Giráldez, V., Historia del Grupo 22. RAA 699 (2000), p. 984-991
Marcos, J., Rombos, distintivos, emblemas y condecoraciones. RAA 491
(1981), p. 1242-1258
Aguilar, C., Guía del video-cine. Cátedra, Madrid, 1987
Aeroport de Son Sant Joan. Gran Enciclopèdia de Mallorca tom
17, p. 29-32
Memoria descriptiva de modelo de utilidad a favor de D. Manuel Vidal
Perales. Valencia, 12 de febrero de 1974.
Correspondencia electrónica con Gonzalo Ávila
Conversaciones con mi padre