|
![]() |
Lugar y Fecha: Chupaca 3 a 8 de
Mayo. Es ejecutado solo por los varones, la
máscara hecha de maguey (ala), y una cushma adornada (túnica). Tiene tres partes muy definidas: La
escaramuza (la danza guerrera); La cashua (el zapateo) y La chimaycha
(zapateo frenético) hechos a propósito para enviar a los soldados a la
selva, a seguir con su aventura de conquistadores, mientras tanto otros se
instalaban en los mejores lugares. Ardua fue la búsqueda de “El Dorado”
(Dicese de una ciudad de oro) y plata en a selva que nunca fue encontrada)
aunque de todas maneras se acredita a estas incursiones el descubrimiento
casual del más largo y caudaloso río “El Amazonas”. Otros entraron por la selva central y
no encontraron nada sino dificultades, pues la ropa que llevaron se les
gastó y tuvieron que vestirse con las cushmas (túnicas) de los nativos
selváticos. Regresaron los sobrevivientes, con sus
rostros llenos de llagas. En remembranza de esa aventura nace esta
estampa. Se puede apreciar en sus máscaras el
color rojo y las llagas pintadas de dorado, los llamaban “Los Chapetones”
(colorados) derivándose con el tiempo al nombre “Los Shapish” (un vocablo
regionalista). Otra versión dice que su origen se
remonta a los tiempos de la conquista expansionistas de los Incas, algunos
huancas de Chupaca, decidieron internarse en las selvas; los cuales
regresaron en los tiempos de la colonia española, trayendo consigo esta
danza. Otra versión dice que en el tiempo de
la dominación Inca trajeron como mitmas o familias colonizadoras a los
nativos Cañaris de Chachapoyas quienes trajeron esta danza que perduró en
el tiempo. Se pueden observar algunos adornos
selváticos, como por ejemplo: las flechas, las plumas, la máscara y las
frutas. Los diferentes barrios de Chupaca
presentan sus pandillas de danzantes en concursos (1 de Mayo) para saber
quienes bailan con mayor elegancia y autenticidad. |