|
![]() |
Lugar y fecha: La zona Sur del 24 al 27
de Julio en Huancan, Auray, Auquimarca, Cajas Chico, La “Octava” 8 días
después; en la parte Norte del Valle Aza, Incho, Cullpa, Cochas, Paccha,
Hualahoyo, Vilcacoto, etc. Y a los 16 días la octavilla y finalmente el
halapakuy (despedida). Se celebran en diferentes lugares del Valle. Es una fiesta de familias y comunidades
campesinas. Es de origen neto de los huancas, pues
ellos criaban sus llamas para alimento y para transporte de cargas.
Encargaban la protección de sus animales y la fertilidad de los mismos a
un Dios tutelar llamado “Wamani Kon Ticse Wiracocha”. Durante la colonia los españoles
trajeron otros animales de crianza: Las vacas, los toros, los asnos, las
gallinas, las ovejas, las cabras, etc. Esta fiesta no cambió en esencia, fue
adoptada y tolerada por la iglesia católica a pesar de considerarla
“pagana”, cambiándole de nombre, se llamaría: “Tayta Shanty”, es
decir....”Al Padre Santiago”. También es necesario decir que se
procuraba fertilizar a las hembras para que los nacimientos ocurran en la
siguiente cosecha después de las lluvias, para tener alimento en
abundancia y las crías se desarrollen fuertes. Las señoras no se
exceptuaban de esta costumbre de los antepasados, pues trataban de quedar
en cinta en esta fecha, la salud de los infantes nacidos en el Valle en
los meses de Marzo y Abril prueba lo sabio de esta práctica (algunos
profanos han pensado que la fiesta les otorga licencia para la
fornicación). El trote de las parejas va al compás
del toque de una tinya y corneta hecha de cuernos de toros (wajra),
antiguamente el cronista Huamán Poma de Ayala lo llamó “El Huauco” corneta
hecha de cuernos de venado. El historiador Nemésio Ráez llama al que toca
este instrumento: “El Chimico” pues se requiere de una gran vitalidad para
tocarla durante largo rato. La característica del baile es el
shacatán (zapateo fuerte), las parejas con sombreros adornados con flores
traídas
de la puna cerca al Huaytapallana, llamada lima lima, huila huila y
sara sara, los varones con ponchos y chalinas, van en columnas por las
calles dirigiéndose a la casa de los anfitriones o al corral con
“guapidos” (gritos al compás). Existen canciones en quechua huanca
pára los diferentes momentos de la fiesta:
|