SAN JERONIMO DE TUNAN


Etimología. Tunan: rincón o parte del extremo o lugar de las tunas: San Jerónimo ; sacerdote católico cuya importante obra fué traducir la Biblia al latín.
Población: 8,021 habitantes.
Poblado situado entre las colinas de San Cristóbal , Alahuato y Marcapaccha en cuyas faldas brotan unos manantiales llamados Huando cuto, Huan-do, Yachi en el barrio de San Sebas-tián y Vitas en el barrio de San Blas.


Aquí se instalaron los tiempos antiguos los primeros moradores huancas, por su abundante agua y tierras muy fértiles, por los años de 1400 los conquistadores Incas, dividieron el Valle en tres curacasgos, una de ellas fue Hurin Huanca cuya capital fue Tunán.


Durante la conquista española, los huancas al mando del curaca Apo Manco Guagrapaucar, lucharon al lado de sus "libertadores ", contra el Imperio Incaico, concluido definitivamente la conquista del Perú un emisario huanca (Felipe Guagrapaucar), estuvo delante del Rey de España Felipe II, quien otorgó reconocimientos a los huancas por los servicios prestados, otorga un escudo nobiliario y licencia para poseer tierras y ejercer cargos de autoridad (8 de Mayo de 1564).


La fundación española de San Jerónimo de Tunán con el titulo de "Pueblo de Indios"; fue realizada por el Licenciado Juan de Larrunaga Zalazar en 1565, por encargo del gobernador Lope García de Castro, quien mandó fundar muchos pueblos por el valle y otros lugares del Perú.


Los misioneros católicos fueron quienes les pusieron el nombre de "San Jerónimo de Tunán" y establecieron su fiesta patronal, abundante aguardiente de Pariahuanca para la fiesta, tuvo un mal momento cuando uno de sus burritos tropezó se caía al barranco con toda su carga y viéndolo el arriero suplicó diciendo....Chalay santo..Chalay santo!; es decir santo agárralo, santo agárralo!...


La artesanía conservada del pueblo es la platería.

Cerca están los restos arqueológicos de Uñishcoto y Yacoto

Su templo fue declarado Patrimonio Nacional.

 

 

 

1