MAS RESTOS ARQUEOLOGICOS DEL VALLE

Bustija puclo, es una construcción de reservorio ubicado a lado este de Marco.
Llama machay, Cuevas y estancias ubicada en Pucará.


Antacoto y Chuctoloma, Yacoto y Chuí, Ubicadas en Quilcas; resultan ser las construcciones más típicas de las aldeas huancas de techo en forma de bóveda de piedra y barro (parecido a los iglús de hielo de los esquimales). Probablemente era habitada para pasar la época agrícola y luego irse a algún lugar más seguro. Se afirma que eran depósitos de ají traídos de la selva.

COLCAS

wankas en las colinas cercanas de Jauja, Unishcoto en San Jerónimo, Sosonlla en Xauxa, Ullaacoto muy cerca al pueblo de Cocharcas; Canchahuanca, Quinlliuj y Punpunya en las Colinas de Huaripampa.

KOTO-KOTO (COTO-COTO)

Ubicación y acceso: En el distrito de Chilca, a pocos metros de la Municipalidad del Distrito, fue descubierta en 1925, declarado esta zona como un lugar inalienable e imprescriptible y cercada con un muro, son 10 Hectáreas de extensión.
Poblado extenso en el cual moraban los ayllus wankas los mitimaes o familias colonizadoras que enseñaban el idioma, las artes y oficios, poblado construido antiguamente con planificación urbana Inka.
Profanado y destruido, en la actualidad se realizan ferias, carreras de caballos, aún existen bases de construcciones enterradas.

WILLKA URQU "Cerro Sagrado".

Ubicado en la colina del barrio Carmen Alto de Chupaca.
Poblado huanca se ha encontrado allí cerámicas muy antiguas.
Necesita una excavación científica y delimitación del área.

PUENTE JATUNCHACA INKA

Localizado en el Barrio Miraflores del pueblo de Ullusca a pocos kilómetros de puente Stuart camino a la Oroya.
Su construcción data de la época de la dominación Inca, este puente colgante del cual observamos la base de piedra enorme cuya presencia nos da idea de la vitalidad del poblador antiguo.
Comunicaba el puente con el camino que recorría la margen derecha del valle.

COLONIAL ESPAÑOL

Mandó a construir el Virrey Manuel Amat en el año de 1761 - 1776 para pasar el río Mantaro camino a la ciudad de Lima los arrieros no necesitaban llega a Lima pues se realizaban ferias de intercambio de productos en Coca- chacra, poblado ubicado en el valle del Río Rimac.
Otro ramal llegaba al pueblo de Lunahuaná allí se compraba los vinos más exquisitos de la costa peruana, puente del cual se jactaban los arquitectos españoles por ser la primera en forma de arco y se construía en los Andes.
Una anécdota referida al puente cuenta que españoles y wankas habían construido el maderaje necesario para colocar las piedras y formar el arco llegado el momento los arquitectos españoles ordenaron desmantelar el maderaje, cosa que sorprendió mucho a los huanca, corriendo al ver el puente sin maderaje se quedaron sorprendidos pues el puente no cayo como ellos lo suponían participaron entusiásticamente en los acabados le añadieron un enchapado de losas de piedra, con cuyo adorno a resultado ser uno de los puentes más hermosos de su época, sus restos testifican de ellos.
Lamentablemente fue destruido en la guerra por la independencia en 1820.
(Suplicamos desde esta guía que al visitarla no remueva los enchapes
s de piedra que aún quedan).....GRACIAS.

 

s

1