CONVENTO "SANTA ROSA DE
OCOPA" |
Siglo XVIII, año
1725, siendo fundador el sacerdote Francisco Javier de San José, la
construcción más antigua es la que ahora se conoce como "la
Obrería". El templo de Santa Rosa de Ocopa fue construida en
1905. En el año 1755 se establece como "Colegio de Misioneros
Apostólicos Franciscanos". En 1758 obtuvo el rango de "Propaganda Fide"
otorgado por Bula del Papa Clemente XII y Real Cédula del rey español
Fernando VII, fue base para las misiones a la selva peruana.
Sus
instalaciones se usaron como Hospital Militar para los heridos de las
batalla por la Independencia de Perú.
Entre las diferentes
edificaciones podemos observar: "La Obrería" actualmente restaurada, en el
patio se encuéntrala estatua del sacerdote Francisco de San José, tallado
por el escultor Catalino Martínez en 1970.
La Iglesia
Renacentista, con altares de estilo Barroco, tallado por artífices
ayacuchanos, cuadro del vía Crucis de Jesús. La Virgen Misionera tallada
en madera de maguey. Un órgano alemán de gran sonido, se escuchaba en
todo el Valle Azul, fue traída en el año 1905, los escaños para el coro
don de madera tallada, muy impresionante. El Claustro, de la Portería,
14 cuadros de la pasión de Cristo tallados en piedra de Huamanga
(Ayacucho), Capilla de la misericordia , Claustro de los Olivos, aquí se
halla una planta de Olivo plantado por el fundador, otro claustro del
Padre Pío, otro claustro llamado Coristado.
En el convento:
Museo de muestras biológicas de animales y plantas de la selva peruana
traídas por los misioneros Jesuitas y Franciscanos en una cantidad de
1,000 muestras. Pinacoteca con acuarelas de Lorenzo Pelosi, pintura de
la escuela cusqueña (copias) de famosos pintores como: Ribera, Murillo, El
Greco, Tiziano, Rubens, un cuadro recordatorio de los mártires
misioneros. Una biblioteca con cerca de 20,000 volúmenes, el más
antiguo de 1490 "Las Incunables" (teología dogmática), mapas históricos de
los siglos XVI, XVII, XVIII.
Libros en latín
y español antiguo, sobre temas de teología, Geografía, Filosofía, Ciencias
Naturales, Medicina, Literatura y Biografías. Se encuentra un ejemplar del
2do libro "Catecismo" editado en el Perú en 1588, además la 2da edición de
las Crónicas de Cieza de león y otro de Garcilazo de la Vega.
En el
antiguo Comedor existe un mural pintado por el famoso pintor Huanca, Josué
Sanchez realizado en 6 meses 1992-1993. En la actualidad las Instalaciones
del Convento se ha convertido en un atractivo turístico muy visitado por
turistas nacionales y extranjeros, abierta oficialmente desde 1973.
Las visitas se
pueden realizar todos los días menos los martes, el horario de atención en
las mañanas es de 9:00 am. A 12:00 am. Y por las tardes de 3:00 pm. A 6:00
pm., Con un ticket de US$. 1.50 tiene derecho a una visita guiada. el
circuito demora unos 45 minutos aproximadamente.
Originalmente:
"Nuestra Señora de Concepción". Solar asignado desde la Fundación de la
ciudad de Jauja en el año de 1534 por Francisco Pizarro, declarado
Monumento Histórico Nacional. Su altar mayor tallado en el estilo barroco
y churrigueresco, contiene un altar dedicado a la Virgen del Rosario ("La
Virgen Chapetona"), otros altar dedicados a Santa Rosa de Lima y el Santo
Sepulcro, la cúpula decorados con pintura en loza.
Visitas 8-12am.
Y 4-7 pm., todos los días excepto los jueves.
Dedicada a "La
Santísima Trinidad". Ubicada en la plaza Constitucional de la ciudad de
Huancayo Su construcción comienza el 8 de Marzo de 1799 concluyéndose
el 2 de Marzo de 1831 tuvo varias restauraciones siendo la ultima
restauración en el año 1994. El titulo de catedral fue otorgado por
Bula papa (orden papal) del Papa Pío XIII en 1944 cada año en la primera
semana de Junio recuerdan el aniversario de la Advocación de Huancayo a la
Santísima Trinidad 1 de mayo de 1572: Conserva en su interior la imagen
del señor de Los Milagros cuya procesión comienza en el mes de
Octubre. Existe reliquias de San Felix (mártir católico), lienzos de la
escuela cusqueña, el Cristo yacente, el Cristo Resucitado. Llamado por los
Huancas. "Pascualito".
atiende todos los
dias
Ubicada entre las
calles Real y Ayacucho en la ciudad de Huancayo. Declarado Monumento
Histórico por razón de que, en esta capilla se realizó el Primer Congreso
Constituyente del Perú en 1839. Siendo en aquel entonces el presidente del
Perú don Agustín Gamarra, Constitución que tubo vigente durante 16
años. Conserva un altar principal y púlpito de madera talado al estilo
barroco y churrigueresco y otro altarmenor. Restauración patrocinado
por Luis Marquez Mercedario (devoto de la Virgen de Las Mercedes). En
1940 afectado por el terremoto fue restaurado por Emilio Hart
Terré. Por motivo de los festejos de semana santa, hace poco tiempo le
añadieron un cerco de metal con iluminación especia.
Atiende todos los
dias
TEMPLO
"APOSTOL SANTIAGO LEON DE CHONGOS
BAJO" |
La encontramos en
Chongos Bajo. Data su construcción al año 1565 considerada una de las
más antiguas en el Valle del Mantaro. Con Altares Tallados al estilo
barroco y churrigueresco. Contiene una campana muy similar a la poseída
por la catedral del Cusco llamada "María Angola" fundida en el año
1606. Guarda en su interior iconos del Señor del Huerto, Señor de
Ramos, Señor de la Columna, Virgen verónica y San Juan Evangelista. Muy
cerca en la plaza se encuentra una cruz de piedra tallada llamada "El
Canicruz" Kani: morder ("Cruz que hace morder la muerte"), era el lugar de
los pedidos.
Abierto los dias
festivos y los domingos
Ubicada en
Chongos Bajo, se remonta a los años de la Santa Inquisición (siglo XVII),
sus altares tallados, los objetos ornamentales y la sencillez de su
construcción hecha con adobes y piedra tallada con tejas de
arcilla. Muy cerca se encuentran manantiales, brota suficiente agua
para lavar y tomar, no es raro observar a las campesinas de Chongos Bajo
ocupadas en el lavado. Existe cerca un muro, que según se cuenta fue
usada para las torturas patrocinadas por la "Santa Inquisición" Católica,
del siglo XVII. Por muchas razones y la llegada de visitas, el
arzobispado de Huancayo la ha restaurado.
Visitas todos los
dias, especialmente los sabados y domingos
TEMPLO
MATRIZ "SANTO DOMINGO DE SICAYA" |
Ubicada en Sicaya, considerado Monumento
Histórico Nacional, contiene en su interior altares tallados en madera en
estilo barroco y churrigueresco.
Conserva un
cuadro, un mapa documental histórico, rescatado y restaurado por el
sacerdote francés Carlos Laguiche, corresponde al año 1736 titulado:
"Valle del Jatunmayo y las tierras comunales de Cachi", ubicado en el
Salón parroquial. Guardan igualmente registros de matrimonios y
nacimientos de la época colonial que dan testimonio del mestizaje
Español-Huanca.
Ubicada en Jauja,
mandó a construir el sacerdote francés Luís Grandín entre los años
1920-1928. Su fachada recuerda a la famosa capilla gótica de Norte Dame de
París, construida en un material nuevo en su epoca, el cemento.
Su altar mayor
es de madera tallada lo mismo que el púlpito y el confesionario, adornan
cuadros de Vía Crusis (camino de Jerusalén al Calvario) traídos de
Francia, altar edicado a la Virgen Milagrosa, icono de Santa Catalina con
hábito de la orden de las hijas de la Caridad.
En la fachada
las torres laterales son rematadas con seis pináculos en cada torre, cuyas
puntas tienen iconos que representan a los doce apóstoles.
Actualmente el
Colegio Nacional de mujeres "San Vicente de Paul", la hace parte de sus
instalaciones.
Ubicado en el pueblo
de Apata al norte de Concepción, considerada Monumento Histórico, dedicada
a la Virgen de Cocharcas, sus altares tallados, pinturas de la escuela
cusqueña, estos objetos y su antigüedad la convierten en un atractivo
turístico.
TEMPLO
COLONIAL DE HUALAHOYO |
Su construcción se
remonta al siglo XVII Ubicada al norte de Huancayo, sus campiñas y un
microclima muy especial, se establecieron en la antigüedad varias
haciendas muy extensas. En este templo se conservan lienzos de pintores
anónimos con el estilo de la escuela cusqueña, 17 cuadros representan
escenas del génesis, 3 a Noé t el Diluvio Universal, un cuadro de la Huida
de Egipto.
IGLESIA
MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN |
La fachada fue
restaurada en 1935 y modificada en 1993. Cantaba misa allí el sacerdote
Pío Sarobe. Considerada patrimonio histórico. Cuentan que su
construcción, los altares y la custodia de oro fueron donaciones generosas
de la famosa Catalina Huanca (hacendada rica heredera de tesoros
incaicos).
TEMPLO
MATRIZ INMACULADA CONCEPCION |
Escenario de
hechos muy sangrientos durante la Guerra con Chile, el 10 de Julio de
1882, tomada por los soldados chilenos y convertida en un fuerte para
defenderse de los patriotas que los tenían acorralados, éstos le
prendieron fuego al templo, para capturarlos. El reloj que adorna su
fachada es suizo de 400 kg., la cúpula sufrió una caída en el terremoto de
1947.
Otros en
Concepción: El Santuario Señor de Los Milagros, Capilla Santa Cruz,
Convento de las Madres Franciscanas y la iglesia colonial de
Alayo.
|