JAUJA

 

Xauxa, (Sausa) "lugar de relieve áspero"
Altura: 3,410 metros sobre el nivel del mar
Población: 19,275 habitantes
Clima: templado - frío - seco -5; 7; 22 C.


Después de la campaña del Cusco y enterado de la inminente llegada del enviado del Rey llamado Pedro de Alvarado y un ejercito, cuya misión era la de observar e informar de los avances de Pizarro convocó inmediatamente a la fundación de la capital de su gobernación así aparentar que todo andaba bien y que comenzaba la colonización propiamente dicha (sin embargo el imperio incaico aún no estaba conquistado),
Regresó a Jauja el 20 de Abril de 1534 con Manco Inca y 53 conquistadores, decididos a poblar la nueva Ciudad relató a Riquelme los triunfos obtenidos en el Cusco, aunque Riquelme y los hombres huancas tuvieron parte en la lucha con el General Quisquis, cuando ese asomó el Valle.


Francisco Pizarro el 25 de Abril de 1534 fundó Jauja con el nombre de: "Villa Santa Fé de Jatunjauja", capital de la "Gobernación de Nueva Castilla" cuyo territorio abarcaba la mitad de Sudamérica.
La ciudad tiene un diseño español, con calles estrechas, plaza de armas, templo matriz y casas coloniales, fue advocada (dedicada) a la Virgen de Concepción.


Los españoles que habitaban en Jauja cayeron en la cuenta de que les rodeaban cerros amenazantes, pues Quisquis y sus ejércitos aún merodeaban.
De manera que les vino un gran deseo de trasladar su capital a la costa peruana, después de algunos meses de fundar Jauja, escribieron al Rey las "razones" para el traslado, a saber:
Jauja era fría y carecía de leña.
- La infecundidad de los animales domésticos
- Sin garantía de salvación si los naturales se rebelaban (el mar era su única salida).
A sugerencia de los naturales, escogen el valle del Rimac y allí fundan Lima el 18 de Enero de 1535, diseñada y construida con un muro cercado para la protección de los ciudadanos.


Manco Inca pensó en recuperar el reino, se desligó de Pizarro y organizó un ejército para marchar contra los españoles, pero en más de una vez, fue vencido por los españoles apoyados por los naturales. Aunque Manco Inca y sus generales les causaron muchas bajas.


La repoblación de la ciudad de Jauja se realiza, a partir del año 1565, cuando en aquel entonces gobernaba el Perú el licenciado Lope García de Castro: los jefes huancas principales Cusicancha y Guagrapaucar se encargaron de hacer que se construya esta ciudad... "Y así con traza española y mano de obra india, empieza a surgir la capital mestiza del Perú de Pizarro" (nota del historiador Raúl Porras Barrenechea).


En el siglo XVII, los españoles refiriéndose a Jauja decían....."Lugar donde el sol nunca se pone y el tocino nunca falta".
En el siglo XIX, se recomendaba venir a esta ciudad para curarse de los males respiratorios, de lejanos lugares llegaban a Jauja personales muy importantes de la sociedad internacional a curarse de sus males respiratorios, se construyó el Hospital "Olavegoya".
Existe una novela inspirada en estos sucesos titulado "La ciudad de los tísicos " de Abrahám Valdelomar.
Existe un aeropuerto "Francisco Carle" de 2.2 Km. de largo.
El barrio Yauyos, tiene una capilla dedicada a San Sebastián Y San Fabián cuya fiesta es muy pomposa.

Actualmente Jauja es una ciudad próspera con dos ferias semanales, los miércoles y domingos, muchos turistas visitan la ciudad y la Laguna de Paca. Sigue siendo una ciudad de aspecto colonial al recorrer sus calles, el turista vive esa época. La gente de Jauja vive muy orgullosa de su tierra, historia y herencias culturales.

Agradecen su visita de todo corazón.

 

 

1