HUANCAYO INCONTRASTABLE



Huancayock: Huanca (piedra), Yock: (el que posee o tiene); "El lugar de la roca" o "Donde está la roca".
Guancayo: léxico español del siglo XVI
Altura: 3259 msnm
Población: 272,866 habitantes (Censo 93) Ciudad Metropolitana.

Había un Tambo Inca (posada en el trayecto del camino Real de los Incas), ubicada a una jornada del camino de Jauja al Sur, existía una piedra de considerables dimensiones usada como adoratorio, bebían las aguas del actual Río Florido.

En los alrededores de "Guancayo" se ubican algunos poblados, como: Cotocoto, Ocopilla, al suroeste el poblado de Huari junto al santuario de Huarivilca, el 8 de noviembre de 1580, empezó de una pequeña capilla llamada de "Santísima trinidad de Huamanmarca" (en reemplazo del adoratorio del Inca), terminada en el año 1619.
Para el año 1861 estaba totalmente en ruinas y finalmente se vino abajo con el terremoto en 1876, las pinturas fueron llevadas a la Capilla de "La Merced", los registros de nacimiento se conservan desde 1712, intactos en los archivos parroquiales.

Durante la colonización española Guancayo seguía siendo un Tambo o posada de los viajeros, el Virrey Don Francisco de Toledo en el año de 1570 la hizo centro de Encomienda con ayllus distribuidas a su alrededor: Ayllu Huamanmarca, Ayllu Cajas, Ayllu Tambo, Ayllu Auquimarca, Ayllu Gualahoyo, Ayllu Plateros, etc.

El 1 de Junio de 1572 fue proclamada "Pueblo" por Don Jerónimo de Silva y Advocada (Dedicada) a la "Santísima Trinidad", tomando el nombre de "Santísima Trinidad de Huancayo".

En 1616 el cronista Huamán Poma de Ayala pasó por Huancayo, relató que él había encontrado un tambo y casas de españoles dedicados al arrieraje.

El templo Matriz, fue construido e u terreno que donaron vecinos notables comenzó su construcción el 18 de Marzo de 1799, terminada el 18 de Marzo de 1831.

La histórica plaza de la Constitución llamada antes "Del Comercio" y "Manuel Pardo", allí vemos una placa recordatoria (1813) de la "Jura de la Constitución Liberal de Cádiz" y lleva este nombre en recuerdo a la alegría que provocó la lectura de esta constitución a los presentes en esta plaza. Fernando VII Rey de España, fue tomado prisionero por el conquistador francés Napoleón Bonaparte, circunstancia que facilitó la reunión política de las Cortes de Cadíz (1912), importante puerto de España. En esta reunión se hallaban presentes muchos personajes de pensamiento liberal, e invitaron a representantes de las colonias españolas, se tomaron acuerdos para un gobierno de clase constitucional y no absolutista, y entre los puntos que lograron conquistar los representantes de las colonias americanas, estuvieron por ejemplo: la desaparición del régimen colonialista y la santa inquisición, la igualdad de españoles y americanos, la elección de los cabildos por voto popular, libertad de prensa, supresión de la mita y el tributo indígena. Fueron inspiradas las ideas de libertad, las cuales se enarbolaron durante la guerra por la emancipación de América. El Rey Fernando VII liberado de su cautiverio, retomó el poder y proscribe esta constitución en 1814, gobernó con mano dura hasta el levantamiento popular de los españoles en 1820, aceptó a regañadientes un gobierno de Monarquía Constitucional, hasta el año 1823 volviendo entonces a un gobierno Absolutista.

PROCLAMA DE LA INDEPENDENCIA EN HUANCAYO

Durante la guerra por la independencia del yugo español, se hizo una proclama de libertad en la plaza de Huancayo el 20 de Noviembre de 1820, adelantándose a la jura de la independencia en la ciudad de Lima el 28 de Julio de 1821.

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE


El General Gamarra después de su victoria sobre Santa Cruz en Yungay, convoca a un Congreso Constituyente. Comenzaron las sesiones el 15 de Agosto de 1839 en la capilla La Merced de Huancayo, fue la primera Carta Constitucional del Perú, proclamada el 10 de Noviembre de 1839, tubo una vigencia de 16 años de 1839 a 1856.

ABOLICION DE LA ESCLAVITUD


En la fecha del 31 de octubre de 1854, hace su entrada al valle el Mariscal Don Ramón Castilla, venciendo a su opositor Echenique en una batalla en el cerro Cullcos (lomo de animal) llamado después "El Cerrito de la Libertad". Eligió don Ramón Castilla la Ciudad de Huancayo como capital de su gobierno, desde la cual decreto: "La Abolición de la Esclavitud" el 3 de Diciembre de 1854.

PROVINCIALIZACION DE HUANCAYO

Durante el gobierno del presidente Juan Antonio Pezet, quien asumió la presidencia al morir Don Miguel de San Román decretó la creación de la Provincia de Huancayo el 16 de Noviembre de 1864. Causando la alegría de los pobladores del histórico pueblo de Huancayo.

LA GUERRA CON CHILE

En los años de 1879 - 1886 acontece la guerra con Chile, el Valle se convierte en escenario de batallas y de movilizaciones realizadas por Don Andrés Avelino Cáceres en "La Campaña de La Breña" (Campaña de los terrenos agrestes o rústicos) 1881 - 1882, peleándose batallas como las de Pucará, Marcavalle, Concepción, Ñahuinpuquio, Ahuac, Sicaya, Chupaca con muchas muestras de heroísmo.

LLEGADA DEL FERROCARRIL MAS ALTO DEL MUNDO

En el año de 1908 llega el ferrocarril más alto del mundo a Huancayo.

CIUDAD INCONTRASTABLE

Durante la guerra por la independencia el General Antonio Alvarez de Arenales y su ejercito partieron para Pasco, el valle entonces quedó desprotegido.
De pronto un batallón de soldados patriotas al mando del Mayor José Felix Aldao, llega al valle perseguido por los ejércitos realistas, en estas dramáticas circunstancias, los valientes ciudadanos de Huancayo y el valle organizaron un ejército escasamente equipado, con pocas armas de fuego y muchas lanzas y hondas.
La cantidad de milicianos sumaba alrededor de 5,000 entre nativos huancas, criollos y mestizos, fue así que el 29 de Diciembre de 1820 en el lugar llamado Azapampa se enfrentaron en una desigual batalla, los realistas estaban fuertemente armados contando además con caballería y artillería, resultando trágico para los patriotas, se desató una gran carnicería despiadada y pocos patriotas milicianos patriotas huyeron. Por ese hecho histórico y otras duras intervenciones de los pobladores huancas en la guerra por la independencia, el gobernador provisorio Torre Tagle le confiere a Huancayo el Titulo de "Ciudad Incontrastable" (Ciudad que no puede ser conquistada), el 19 de Marzo de 1822. Ratificándose el titulo por el gobierno provisorio de José de la Mar el 5 de febrero de 1828.
El general Don Simón Bolívar llega al valle el mes de Agosto de 1824, premia a muchos héroes y brinda reconocimiento a los mártires patriotas, que por su esfuerzo lograron la Independencia total de los diferentes Estados Sudamericanos, y demanda a los traidores e inmorales, también expulsa a los frailes de Ocopa por considerarlos "realistas recalcitrantes". Implemento en sus instalaciones el primer colegio de ciencias.

OTROS DATOS

Para el año de 1915 existía una fábrica de cerveza de marca "Herold", actualmente en ruinas.

José Carlos Mariategui el famoso escritor y visionario político había escrito en la revista "Nuestra Epoca" de la ciudad de Lima, algo que incomodó a ciertos personajes de la política. Esta situación lo animó a tomar "vacaciones" y escogió Huancayo, llegando el 23 de Julio de 1918, se alojó en el antiguo hotel Colón que funcionaba en la casa del poeta Juan Parra del Riego de la calle Real. Su guía y anfitrión fué el Señor Oswaldo Aguirre Morales. Llevándose una buena impresión de un pueblo típico tan cerca de Lima, partió el 14 de Agosto de 1918, cuando en Europa aún se peleaba la primera guerra mundial.


El 22 de Julio de 1920 se inaugura el alumbrado eléctrico en la Incontrastable Ciudad de Huancayo, ubicándose la central eléctrica en Chamisería (actualmente desactivada, en el lugar se construirá un criadero de truchas por la comunidad de Cullpa Alta). La abundante energía que consume Huancayo en la actualidad viene de la gran Central Eléctrica del Mantaro "Antuñez de Mayolo".


Debido a que se establecieron hacienda para cría de ovejas por las punas y valles cercanos se hizo necesario contar con una fábrica de hilados y tejidos "Los Andes" en el año de 1920, siendo por muchos años fuente de trabajo para cientos de trabajadores, actualmente desactivada, se instala otra fábrica de telas llamada "Manufacturas de Centro" en el año de 1968, aún operativa.

HUANCAYO CAPITAL DE DEPARTAMENTO

En la fecha del 15 de Enero de 1931 por decreto de Luis M. Sánchez Cerro, Huancayo llegaría a ser Capital de Departamento, habiéndolo sido anteriormente la Ciudad de Cerro de Pasco.

Huancayo por su famosa feria dominical es conocida a nivel mundial, es por ello que en la fecha del 15 y 16 de mayo de 1937, es visitada por personajes muy conocidos en el ambiente de las finanzas: El archimillonario Nelson Rockefeller, su esposa Eleanore Clark y su hermano Winthrop Rockefeller, Los huancas quedaron muy honrados por tenerlos en este hermoso valle y ellos se fueron muy encantados de haber caminado por la famosa Calle Real y disfrutado de la feria y la hospitalidad de los naturales del valle.

El 2 de Octubre de 1939 se aprueba el proyecto de Don Pedro Arevalo, para la construcción del Gran Hotel de Turistas cuya ubicación se decide que este ubicada frente a la plaza Huamanmarca, en el mismo solar en el que se hallaba la capilla en ruinas., proyecto que llegó a costar la gran suma de 261,822 dólares, inaugurándose el 27 de febrero de 1943.

Hace poco se ha inaugurado el Hospital Regional (1993), es uno de los más modernos de Sudamérica.

La ciudad de Huancayo actualmente es caracterizada por su intenso movimiento comercial ostenta además el Titulo de "Capital Ferial del perú", cuenta con más de 15,000 establecimientos comerciales que la hacen la segunda ciudad en movimiento comercial, también es la segunda ciudad después de Lima en cantidad de vehículos automotores en circulación, cuenta con tres diarios, varias emisoras de radio en AM y FM , una Universidad Nacional y varias particulares.


Los alcaldes están haciendo mucho esfuerzo por embellecer la ciudad, como por ejemplo podemos mencionar. El parque de la Identidad Huanca", el embellecimiento del Cerrito de La Libertad. La construcción de casetas de información turística en el histórico parque Huamanmarca y servicios higiénicos para turistas.

 

LOS HUANCAS, Antiguos pobladores del Valle del MANTARO


    Según los estudios de los Arqueólogos e Historiadores, este pueblo se dedicaba a la agricultura , pues vivían en un extenso llano del Valle, se ubicaron en las quebradas al lado de fuentes de agua, sus casas hechas de piedra argamasa de barro, de base circular, techadas en forma de bóveda y otras con techo de paja y maderas de aliso.

Un curaca era el jefe principal en cada poblado.
    Los matrimonios eran concertados por los padres, las hermosas doncellas huancas a veces no eran pedidas, sino raptadas, por eso se trababan feas riñas entre los diferentes poblados.


    Su religión consistía en la adoración de un Dios universal: Apu Kon Ticse Wiracocha (El Gran señor Dios Todopoderoso); Un Dios tutelar: "Huallallo Carhuincho" personalizado por el Nevado de Huaytapallana y a "Wamani" otro Dios tutelar representado por la tierra y los montes.


    El perro fue una compañía muy especial de los huancas, le otorgaban un trato muy especial; los entierros muy ceremoniales y el sacrificio de ellos en caso de pedidos muy especiales.

LOS HUARIS

    En los años 500 D.C. llegaron los Waris o Huaris cuya capital estuvo en las cercanías de Ayacucho, su expansión es obligada por la necesidad de más territorio para su población aumentante y aparentemente el clima se hizo tórrido y, difícil.
    Ellos realizaban grandes construcciones de piedra y argamasa de barro, su presencia en el Valle es netamente pacifica, no hay evidencias de haber sostenido una guerra contra los Huancas, contrario a esa posibilidad aparentemente muchos adelantos fueron compartidas con los Huancas en la cerámica y la arquitectura.

LOS WANKAS CONQUISTADOS


 Corrían los años de 1000 D.C., cuando la cultura Inca, empezó a tener gobernantes con sueños de conquista, llegar a abarcar más territorio del que poseían para realizar ese gran proyecto entrenaron a sus hombres en el arte de la guerra, ordenaron su sistema social en un imperio y para perennizar una familia en el poder, tuvieron que legitimar su linaje afirmando que eran hijos del Dios Sol, institucionalizaron la adoración al inca, separaron a las personas en clases sociales, elitizaron la educación solo para la familia real, enviaban a las familias conquistadas como mitimaes (colonizadores), se transtormó la vida en este continente pacifico y comenzó una época de temores de guerra.....los incas expandían sus dominios!.  

Enterados de que el ejército Inca llegaría pronto, se acercaron al valle tribus vecinas para confederarse y defenderse del ejercito invasor , construyeron fuertes de defensa en lugares altos. (Tunanmarca, Hatunmarca, Huajlasmarca).Podemos notar en estos fuentes cabañas para pernoctar, pues no tienen el acabado de una casa para domiciliarse, tampoco tienen calles, sino senderos para que cada familia llegue a su dormitorio.
   Los Incas habían vivido sin fortaleza sin cuidado alguno, sus casas estaban construidas en el llano del Valle, cerca de los manantiales (Patancoto; Cotocoto, Chui, Chuctoloma, Huinsho, Yacoto y otros poblados).

   Llegado el temido día, fueron sitiados por el ejercito Inca (entre 1200 y 1400 D.C.), la falta de agua en esas partes llegó a ser un factor que precipito su rendición.
Los huancas ya conquistados fueron organizados en tres ayllus o tribus bajo el mando de curacas, los hombres físicamente capacitados fueron enrolados en el ejercito Inca.

   El tributo de los huancas impuesto por los incas consistente en alimentos, ropa, calzado, oro, plata eran depositados en depósitos llamados Colcas. Cada año durante las visitas reales se acopiaba este tributo para el Inca y sus ejércitos.
   Familias de mitimaes fueron traídas de otros lugares conquistados para poblar el Valle, otras familias traídas del
   Cusco enseñarían el idioma oficial: El Runa Simi, los Huancas aprendieron el idioma pero no olvidaron el suyo.

¿TRAIDORES AL IMPERIO INKA?

   Algunos historiadores señalan a los wankas traidores al Imperio Inka, por la razón de que ellos pelearon al lado de españoles, cañaris y nativos de otras tribus, contra los ejércitos de Manco Inka quien levanto un ejercito para lanzar a los españoles.

Nos remitimos a los hechos para hallar la respuesta.
Francisco Pizarro llegaba a Tumbes después de muchas dificultades y tres intentos desde Panamá, con 178 jinetes y 60 caballos, armados de lanzas espadas y arcabuces. Se enteró de la situación del Imperio Inca, razón que lo animó a salir inmediatamente a Cajamarca sin esperar refuerzos. Llego el 15 de Noviembre de 1532.
Por medio de un ardid, al día siguiente captura al Inca Atahualpa, circunstancia que produjo en algunos pueblos colonizados sujetos a tributo , un deseo de dar su apoyo al recién llegado que les estaba librando de las garras de Atahuapa (Huáscar su Inca estaba preso por mandato de Atahualpa). El Imperio estaba dividido, en dos bandos.

Ocupaba el valle de los huancas el general Calcuchimac, en el Cusco el general Quisquis estaba haciendo de las suyas con sus soldados procedente del norte.

   Atahualpa ya preso, viéndose en peligro de perder el poder, envía a matar a su hermano quien se encuentra prisionero y decide usar la codicia de los recién llegados para salir libre (le importaba más su vida que el futuro del Imperio).

Mientras tanto legaban curacas y jefes que aprobaban la acción de Pizarro y ofrecían sus servicios para la marcha al Cusco. Atahualpa por su parte prometía cuartos llenos de oro a cambio de su libertad, no se percato que, para cumplir con esta promesa pasaría mucho tiempo y eso resultaría contraproducente para él y sus ejércitos , en vez de luchar contra los españoles y controlar la situación, se convirtieron en transportadores de oro, el Imperio se quedo quieto e inmovilizado.

   Hernando Pizarro partió para Pachamacac a buscar más tesoros el día 5 de Enero de 1,533 estando en ese lugar el 26 de Febrero recibió la orden de partir para el Valle de los Huancas, donde se encontraba el general Calcuchimac , disfrutando aún de sus triunfos junto a su ejercito y consumiendo los depósitos de alimentos, sin preocuparse del resultado final de los trámites de su Inca, quien estaba incomunicado. Hernando Pizarro llega con su comitiva al Valle de los Huancas, un principal de Atahualpa convenció a calcuchimac de acompañarlos a Cajamarca. Los Huancas se percataron de que un gran cambio se estaba realizando les alegró la presencia de los barbudos, pues en cierto modo se ablando el trato.

El 21 de Marzo de 1533 partía Hernando Pizarro para Cajamarca, acompañados de Calcuchimac sus hombres de confianza , y más tesoros de oro y plata.
Llegaron a Cajamarca el 14 de Abril de 1533, con 27 cargas de oro y otras de plata, para ese momento Pizarro ya se había dado cuenta que la situación estaba totalmente a su favor y que la vida del Inca ya no le era favorable, por lo tanto mandó juzgar al Inca con leyes que nunca había conocido condenándolo a morir en la hoguera.
El sábado 26 de Julio de 1533 fue llevado a lugar de la ejecución, esto horrorizaba a Atahualpa quien siempre había creído en la vida después de la muerte y que morir en una hoguera significaba perder ese privilegio, pregunto pues al sacerdote Valverde... ¿Que creían los católicos respecto al destino de los muertos?....este contestó que los que se bautizaban han de ir al cielo y su cuerpo enterrado en la capilla, los que morían en la hoguera se queman en un infierno de fuego.
El Inca prefirió acceder a ser bautizado con el nombre de "Juan Atahualpa", ejecutado luego con la pena del garrote, su cuerpo fue enterrado en la capilla el 27 de Julio de 1533. Pizarro coronó un Inca títere: Tupac Huallpa. Luego apresaron a Calcuchimac, tomándolo como rehén.

El 11 de Agosto de 1522 con sus hombres y muchos guerreros cañaris, otras tribus y soldados de Húascar (cusqueños), sale Francisco Pizarro para el Cusco, el 17 de Agosto hacen su paso por Huamachuco donde se sumaron más soldados, la meta era vencer al General Quisquis , quien se encontraba en el Cusco con una multitud de soldados norteños.
A los Huancas especialmente les alegraba que Calcuchimac estuviera preso, pues recordaban los abusos de este general y su ejercito del norte. Después de muchos sucesos en el camino (como el que encontraban puentes rotos), el mates 7 de Octubre de 1533 pasando por las pampas de Junín se encuentran con muchos hombres y mujeres Huancas, que habían escapado de los abusos de los soldados de Calcuchimac quienes se hallaban aún asentado en el Valle de los Huancas, entre los escapados se encontraban los tres nobles Huancas: Huacrapaucar, Chuquillanqui y Surichaqui. Francisco Pizarro sin perder el tiempo, se adelanta con 65 soldados a caballo, 20 peones y muchos solados naturales, llegando al Valle de los Huancas el 11 de Octubre de 1533, encontrándose que los soldados de Calcuchimac estaban incendiando las colcas y matando huancas.
Al percatarse de la presencia de los soldados españoles cruzan el puente sobre el río Huancamayo (Río de los Huancas), pasando a Huaripampa cortaron el puente con la idea de escapar fácilmente.
Los soldados españoles no tuvieron dificultad en cruzar el río, pues era Octubre y el cauce era bajo, el resultado de la batalla fue de muchos soldados de Calcuchimac muertos degollados por lo sables y atropellados por los caballos de batalla, pocos huyeron.

En Xauxa (poblado antiguo), Pizarro se enteró que una parte de los soldados de Calcuchimac huían con rehenes huancas hacia el sur, por la margen izquierda del río Huancamayo. Por lo tanto inmediatamente envió parte de sus hombres para darles alcance frente a Maravilca, derrotándolos y rescatando a los rehenes Huancas, siguieron con la persecución hasta Huayucachi al sur del valle.
Para los Huancas asentados en Xauxa, la llegada de los españoles significo un suceso favorable, se alegraron con gran festejo y banquete, a tal punto emocionó esta bienvenida a Pizarro, que se determinó en hacer del valle la capital de su gobernación, la llamaría al fundarse: "JAUJA, Capital de Gobernación de Nueva Castilla". (Ver Jauja).
Después de varios días de festejos, se pertrecharon para ir en busca del General Quisquis quien aún permanecía en el Cusco, salió de Xauxa dejando a su esposa, una nativa de la nobleza Inca obsequiada a Francisco Pizarro por el Inca Atahualpa llamada Inés Yupanqui quien se encontraba en cinta (hija de Pizarro, cuyo nacimiento de Francisca ocurriría en Jauja).
Quedó Alonso de Riquelme y 80 hombres al cuidado de los tesoros. Partió delante el grueso del ejercito mixto de Soto.
Los libros registran los sucesos de la marcha al Cusco y la manera como venció a los ejércitos de Quisquis. Riquelme en Jauja tuvo protagonismo al defenderse de las incursiones del general Quisquis en el valle de los huancas.

MANCO INCA


   Inca de la nobleza que marchó al lado de Pizarro y tuvo como propósito recuperar el control del Imperio y para ello organizo un ejercito de soldados patriotas Incas y marcharon en varias oportunidades contra los españoles pero razones que siempre se discutieran entre los Historiadores, los wankas, Cañaris y otras etnias prefirieron luchar contra Manco Inca (quien ya los consideraba sus enemigos y irreconciliables).

El Resultado: Finalmente al poner bajo dominio español todo el territorio, los colonizadores españoles, comenzaron a asignar a los naturales huancas como encomiendas, sus aliados fueron tratados como objetos de explotación abusiva, pasarían de manos de los Incas a manos de españoles y por decirlo así......"cayeron de la sartén al fuego".
AOCHA.

1