LA FERIA
DOMINICAL DE HUANCAYO |
Todos los
domingos desde muy temprano, los comerciantes y artesanos instalan sus
sombrillas en la Av. Huancavelica, para dar comienzo a un día de feria que
se repite desde hace muchos años, artesanía en plata, mates burilados,
ropa, mantas, herramientas, muebles de madera, libros nuevos y usados,
piezas de fierros usados, cerámicas y las viandas típicas que se ofrecen a
todos los visitantes que van comprando y vendiendo desde la mañana hasta
el anochecer.
Consumada la
conquista del Imperio Inca 1549, los conquistadores españoles agruparon a
los ayllus andinos en pueblos de carácter rural, al estilo de las ciudades
y villas de España. El objetivo era evidente; fundamentalmente
económico, político y religioso; pues los encomenderos mineros y
latifundistas tendrían de esta manera la mano de obra muy cerca y
controlada y los doctrineros tendrían facilidad para el adoctrinamiento
católico. En tal forma que nadie podría evitar escabullirse del tributo,
las mitas (trabajo comunitario), ni los ejercicios espirituales
impuestos. Debido a la gran cantidad de lugares muy buenos para fundar
pueblos, se fundaron muchos en el Valle con el patrocinio del Virrey Lope
de Castro. Sin embargo para el posterior Virrey Toledo esto no fue un
buen parecer, por eso entre los años de 1571-1574 dio comienzo a una
"reducción de pueblos", Huancayo propuesta como centro capital de
reducción, asignándole ayllus de alrededor.
Los domingos en
Huancayo se cantaba la misa con la presencia de los colonizadores (los
encomenderos), de nativos huancas a su cargo, esta circunstancia dio lugar
a que "de pasito" traigan artículos para venderlas o hacer trueque
(cambio). El comercio se realizaba después de los servicios religiosos,
en la plaza Huamanmarca, con el tiempo se convirtió en una plaza de
mercado. La famosa "Feria Dominical de Huancayo" fue institucionalizada
al verse muy concurrida por Don Jerónimo de Silva en 1572. Los caminos que
se construyeron para el acceso al pueblo de Huancayo quedan como recuerdo
de las caminatas dominicales que emprendían los campesinos huancas, con
sus burritos cargados al venir y cargados al irse a sus poblados. La calle
Real fue por muchos años ocupada por la gran feria creciente. Trasladada a
la Av. Huancavelica (desde 1976), la gran cantidad de gente que transita
por la feria, nos convence que la feria seguirá siendo muy importante,
solo hay algo que preocupa a los párrocos...pocos van a misa los
domingos. Cualquier Domingo hallará que en la feria han participado más
de 20,000 personas y el dinero que ha circulado entre ellos suma la
cantidad de 100,000 dólares.
¿Quiere Ud,
visitarla?.
EL GRAN
KATU LA FERIA SABATINA DE CHUPACA |
Gran Katu "Gran
Trueque", intercambio de mercancías. Todos los sábados en
Chupaca. Ubicación muy apropiada para el encuentro de los pobladores de
la zona del alto Cunas con los del Valle del Mantaro, es muy concurrida
desde tiempos muy antiguos, en 1926 reconocida oficialmente. La feria
inicia sus actividades el día viernes con la llegada de los vendedores de
ovejas, provenientes del alto Cunas. Las amas de casa del Valle y
negociantes mayoristas rodean a los recién llegados con sus ofertas de
compra. El día sábado, los comerciantes de ganado vacuno, caballos,
asnos, mulas, llamas y alpacas se instalan en la ribera del río Cunas, lo
mismo que las vianderas con sus comidas típicas. En el centro de
Chupaca se ubican los vendedores de ropa, frutas, granos, panes típicos,
el lechón horneado, animales menores, aves, comidas típicas y muchos otros
artículos. Los buces van y vienen de Huancayo durante todo el día (a 20
minutos). No es raro ver a la wamblas (damas), con calculadoras
electrónicas en sus manos ocupándose en los cálculos con tres o cuatro
dígitos en las pantallas. Se ven a muchos naturales del Alto Cunas con
sus vestidos típicos, con todo no se pierda la oportunidad de visitar
Chupaca sus campiñas y sus variados atractivos.
FERIA DE
LOS VIERNES DE CHAQUICOCHA |
Chaquicocha: viene
del nombre de una pequeña laguna que existe cerca al pueblo cuya forma es
la de un pié humano, Chaqui: pié y cocha: laguna. Se encuentra ubicada
a 36 Km de Chupaca viajando por la ribera del río Cunas. La feria se
desarrolla todos los viernes de cada semana, asisten a ella más de 5,000
personas entre varones, mujeres y niños. Los productos que se
comercializan son: El queso, ajos, ganado vacuno, ovejas, asnos y
caballos; se añaden a ellos los productos que llevan los comerciantes
visitantes como por ejemplo: las comidas, frutas, verduras, sogas, ropa,
coca en hojas, etc.
La
particularidad de esa feria es que Ud. amigo turista se encontrará
caminando en medio de una dinámica feria desde el amanecer hasta el medio
día . Si Ud. se queda en las primeras horas de la tarde verá como preparan
la carga de los burritos que llevarán las compras a los pueblos
vecinos. Los buses salen de Chupaca muy temprano con compradores y
comerciantes rumbo a la feria de Chaquicocha, se llega en 45
minutos.
Realizada
anualmente por los ganaderos de la región con participación de muchas
instituciones, se realiza en el recinto ferial de Yauris en Huancayo en la
fecha del Aniversario de la Independencia del Perú. Durante todos los 7
días de la feria asisten miles de personas, venidas del Valle y de otras
ciudades del país. El programa incluye folklor huanca, festivales,
venta de comidas típicas, artesanías, exposición de adelantos tecnológicos
para la agricultura (Nacionales y Extranjeros). Otras ferias Expo, se
realiza en Concepción, otra en Chupaca y
Sapallanga.
FERIA GANADERIA DE
CUASIMODO |
En honor a
Cuasimodo Lugar y Fecha: Coto Coto en el distrito de Chilca, 23 - 27 de
Abril. Los arrieros argentinos proveían de mulas a la sierra peruana,
éstas eran de mucha utilidad como vestías de carga para el transporte de
los minerales. De 1750 a 1890 los productos que llegaban de Europa
ingresaron por el puerto de La Plata en Argentina y los arrieros
argentinos y bolivianos llevaban los productos hasta la sierra peruana,
las mulas eran vendidas en las ferias que se realizaban en Cerro de Pasco,
Tarma, Huancayo, Huancavelica y Ayacucho. Los muliseros vendían sus
animales en un llano del barrio de Yauris, con el tiempo allí se construyó
un aeropuerto, inaugurado el 27 de Abril de 1935 (hoy urbanizado), se
trasladó la feria al terreno cercado de Coto-Coto Con la llegada del
ferrocarril y la construcción del Canal de Panamá, dejaron de venir los
arrieros. Sin embargo la feria de Cuasimodo continuó realizándose con la
participación de los criaderos locales. Esta feria ofrece en la
actualidad como atractivos, el concurso de huaylash, concursos de comidas
típicas, presentación y calificación de caballos, mulas, vacunos, ovinos,
porcinos y aves, traídos por ganaderos de Cerro de Pasco, Huancavelica,
Ayacucho y los alrededores del Valle. Se muestran los objetos de la
artesanía huanca, cantantes del folklor andino, reinas de belleza y
carreras de caballo.
|