CONCEPCION PERU


"Concepción Inmaculada" (manera milagrosa como María la madre de Jesús quedó en cinta).
Población: 12,729 habitantes.
Antiguamente en este lugar existían unos poblados habitados por unos ayllus Huancas, en los poblados de Alapa y Huancar.
Los Incas dejaron la administración bajo un curaca (Jefe de un territorio asignado), dominaba el territorio asignado llamado Hurin Huanca. Poblado por mitmas o mitimaes de oras tribus, algunos barrios conservan sus nombres, como: Huaychulo, Paccha, palian, Lulin, Alayo, Ulum y otros.


Durante la colonia española, Alonso de Riquelme por orden de Francisco Pizarro fundó la Ciudad de Concepción, el 17 de Febrero de 1537, según algunos historiadores dicen que se llamó "Concepción Inmaculada de Alapa".
Por motivo de tener un camino natural a la selva central, se instalaron misioneros Católicos en Ocopa en 1725 (vea Convento de Ocopa).


En la guerra por la Independencia, recuerdan el acto heroico protagonizado por María Toledo, Higinia y su madre Cleofé. El 3 de Marzo de 1821, cortaron el puente para impedir el avance del ejército español, se inmolaron por causa de la libertad. Por esta razón el general San Martín otorga a esta Ciudad el titulo de "Ciudad Heroica".
Otra oportunidad de organizar en la historia, fue durante la Guerra con Chile (1879), los concepcioninos en un número de 800 marcharon a la lucha el 9 de Julio de 1882, fueron abatidos en crueles enfrentamientos.
Concepción fue ocupada por el ejército chileno, los pobladores y vecinos de pueblos cercanos se organizaron para recuperar la ciudad, después de dura batalla cercaron a los soldados chilenos, estos se refugiaron en el convento, incendiada luego para capturar y matar a todos los 76 soldados chilenos y 3 mujeres y un recién nacido, 9 de Julio de 1882. En represalia el coronel chileno Del Canto llegó para quemar la ciudad y fusilar a muchos concepcioninos , los que no pudieron huir pagaron con sus vidas, también se sabe de muchos soldados de Concepción que participaron en la batalla de Huamachuco, favorable al ejército chileno. Estos hechos históricos son recordados por los ciudadanos de Concepción.


El 16 de Noviembre de 1951 es proclamada como provincia.


La ciudad de Concepción tiene casas de estilo colonial, con bellos paisajes en sus campiñas, en su Plaza de Armas existe una fuente de metal fundido, la fábrica y estilo Francés del siglo XVII, comprada en Lima en 1888. Los árboles (Araucarias) de la plaza fueron plantados en 1907, enviados por el gobierno chileno para recordar a sus hombres que en Chile son considerados héroes del 9 de Julio de 1882.


Sus molinos de agua: "San José", "El Amo" y "El Obrero". Existe un puente peatonal llamado "Huascar" que une un mito (485 mts). Una casona del año 1840 "Casa Ugarte León" frente a la plaza de armas, propiedad del Dr. Chipana (Jr. Bolívar 324), casona Peña Martinez (Jr. Grau 651). Quinta Ledesma (Jr. Cusco 285).


La feria se realiza todos los domingos, se ofrecen diversos productos de la región. Entre sus costumbres destaca la del festival del pan de anís, organizan concurso entre los panaderos para determinar quien hace el mejor pan que saboreaban sus antepasados. Recuerdan al "monta canasta", llamaban así a los panaderos, quienes repartían sus panes montados en burritos, cuyo pan era repartido inclusive en San Jerónimo.


 



1