| ||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||
Pacha: tierra; Manca: olla "La
olla en la tierra".
Se prepara en
Orcotuna
"Guiso de Zapallo
Serrano"
Sopa preparada a
base de papas amarillas partidas y aderezo especial. Cocidas con la calor
existente dentro de la pachamanca ya enterrada.
Llamada también
Shita.
La "Cancha", es el
maíz blanco tostado siempre se ve en las mesas de los hogares del Valle
del Mantaro, se pone como un bocado, para servirse en la cantidad que
guste el comensal.
Habas secas y
tostadas en tostadora de barro (habas ancay), frescas (habas pumpo),
tostadas y cocidas en agua (habas pushpo); llamada ¡el chicle serrano, no
falta en los fiambres o refrigerios de los hombres que van al campo y los
niños que van a las escuelas.
Harina de maíz,
trigo o cebada tostados molida en molino de mano, es servida en el
desayuno, acompañada de leche fresca.
Guiso preparado con
habas o arvejas amarillas secas, puestas en remojo, aderezadas con ají
colorado, se añaden trozos cuadrados de carne de cerdo, se sirve con arroz
o papas.
Se ponen a hervir
varias leguminosas entre ellas las arvejas verdes (frescas), papas en
cuadraditos, habas, un poco de palillo para darle el color, finalmente se
sazona con queso. Se come caliente antes que pierda su sabor
particular.
Por medio de exponer
las papas, primeramente a la acción de bajas temperaturas de noches de
puna, se logra separar el almidón, después se pela y expone a los rayos
del sol por algunos días, el producto final es una papa deshidratada con
un interior blanco.
Etimología: Huallpa: gallina; Chupe: caldo o consomé. "Gallina en Jugo". El aderezo lleva:
ají amarillo, ajo y se ponen las presas de gallina y poca agua, se añaden
las papas. El arroz aparte, servida con abundante perejil.
Human: cabeza, "Caldo de cabeza). La cabeza del
cordero se pela con fuego y luego se ponen a hervir durante horas, se
sazona luego con ajos, cebollas y especias, se agregan papas blancas
partidas, zanahorias y arvejas. Al servirse va un trozo de cabeza de
cordero, puede añadirse ají o chile preparado con perejil, culantro y
cebollas.
Conocido también como "Patasca", "caldo de intestinos de res". La noche anterior se pone a hervir intestinos de vaca, carne, junto con el maíz pelado. Al día siguiente se sirve muy temprano, correspondiéndonos a los comensales añadir la sal, perejil y cebollas picadas, al gusto.
O "Patanananchi". Este potaje en un plato muy importante en la Zona Altina de Huancayo para lograr una vitalidad necesaria para las labores del campo. Sobre la cocina a
leña, en una olla de barro se ponen a cocer trigo pelado, arvejas, habas
secas o verdes (yuyo - llullu), carne de vacuno, charqui, (carne seca), carán
(piel de cerdo), patitas y menudencia (intestinos de vaca), se deja a
fuego lento durante varias horas, se agrega sal. Luego del banquete
se recomienda tomar una bebida caliente o un trago de anisado o vino, para
ayudar a la digestión.
"Caldo verde" se ponen a hervir
las papas cortadas en medias rodajas, cebollas, finalmente se agrega
huevos poco antes de sacarlas del fuego.
En el Valle se cría la trucha, su carne es muy agradable y esta al alcance de la economía de los pobladores. Por ello el potaje ha llegado a ser muy representativo de ésta parte del país, no debe faltar en su lista de sabores por apreciar. Macerada la trucha
con pimienta y cominos, por espacio de una hora aproximadamente, mientras
se prepara el aderezo con cebolla licuada, ajos, ají panca y aceite.
Se pone a hervir
varios pedazos de carne de vaca o cordero, luego son añadidas las papas,
la zanahoria y finalmente las hojas de col, al servir se colocan en el
plato todos los ingredientes cocidos y el caldo se sirve aparte. Agregando
el arroz y servido como caldo se llama "El Sancochado".
(Acash Shacta)
Es cierto que este
plato tuvo a su creadora en la ciudad de Lima, sin embargo el nombre y los
ingredientes en gran parte son de este Valle por ellos se prepara con
mucho gusto en todos los hogares y debe su nombre a la papa de
Huancayo.
Trozos de carne de
cerdo cocido de antemano son guisadas en un aderezo preparado con ají
colorado, achiote y cebollas.
"El Lechón" (cerdo
tierno al horno)
|
| |||||||
![]() | |||||||
Las patas del ganado vacuno se
hacen hervir para sacarle la sustancia gelatinosa, se endulza con chancaca
de caña de azúcar, agregándole la canela, el clavo de olor y la vainilla.
Se llenan en vasos para cuajarse para el día siguiente, se añade canela
molida al servirse en vasos de cristal.
Disolviendo la harina de chuño
con un poco de agua fría, añadida a la olla con agua esta hirviendo,
añadiendo luego la canela, el clavo de olor y azúcar, revolviendo hasta
alcanzar el punto de mazamorra. Servida en la cantidad que desee el
comensal, se agrega unas gotas de limón para resaltar el
sabor.
Son preparadas a partir del
maíz fresco molido, cuya masa resultante se endulza y se añade clavo de
olor y canela, luego se empaquetan porciones de esta masa en las pancas de
maíz. Se pone ordenadamente en la olla, cuidando de poner en el fondo de
la olla piedritas y panca para evitar que se quemen las humitas que van al
fondo, se pone al fuego con muy poca agua y se tapa herméticamente.
Las ocas se pican
longitudinalmente, se exponen al sol para deshidratarlas y puedan adquirir
más dulzura, después de varios días estarán listas para preparlas. Se pone
a hervir con canela, clavos de olor, pasas, chancaca y azúcar. Se sirven
en copas para dulces.
La calabaza madura se taja en
pedazos y se cuece en poca agua, añadiendo las especias como, la canela y
el clavo de olor, se endulza con azúcar y chancaca (melasa resultante en
la fabricación de azúcar de caña).
Los racimos del fruto del sauco son lavados y desgranados, luego licuadas, inmediatamente tamizadas en colador de malla fina para quitarle las pepitas o semillas, se hierve añadiendo poco a poco el azúcar, cuidando de mover constantemente y poco a poco alcanzará el punto de mermelada.
variedad Níspero de
hueso.
|
| |||
![]() | |||
La jora es el maíz germinado, seco y molido. Hervida en abundante agua, luego de enfriado se pone a fermentar, añadiéndole un poco de azúcar y chicha fermentada (para conservar las bacterias que convierten el azúcar en alcohol). Guardado en depósitos de barro cocido. El contenido de
alcohol varia de acuerdo al tiempo de fermentación.
Los frutos son machacados en un batán (molino de piedra), es hervida en una olla grande, endulzada y puesta a fermentar en vasijas especiales. Acostumbran
prepararlas los ingenieros forestales, en el mes de
Noviembre.
|
| |||||||
![]() | |||||||
La trucha es originaria de
Norteamérica, empezaron a enviar ejemplares a diferentes partes del mundo
a partir del año 1874. En 1928 llegó al Valle del Mantaro por trámite de
los señores T. Colley y J.F. Mitchel, técnicos en la Empresa Cerro de
Pasco Corporatión, importaron 50,000 ovas o huevos fecundados de truchas
de la variedad "Arco Iris", los "sembraron" en la naciente del río
Mantaro, de allí poco a poco empezó a poblar las aguas las lagunas y ríos
de la parte central del país.
Ubicada en el Valle Azul a pocos minutos de Concepción.
Desde aquel tiempo y
con buenas y leales administraciones muy bien conducidas, se ha convertido
en uno de los más famosos de la sierra central, visitada por 55,00
turistas nacionales y extranjeros durante el año 1995. Se han instalado
varios restaurantes y hoteles en sus cercanías, en Febrero de 1997 se
inauguraron habitaciones para visitantes que desean pasar una temporada o
hacer caminata a las lagunas y el nevado de Huaytapallana.
Miraflores se halla muy cerca a Sapallanga, desviándose a la izquierda, por el monumento a los héroes de la Batalla de Pucará y Sapallanga de allí unos 5 Km. arriba, es un lugar muy encantador. Ofrece sus
especialidades: La Trucha a la Cabaña y El ceviche de
truchas.
Pertenece a la familia Ruiz, funciona desde hace 5 años, ubicada en Angasmayo a orillas del río Cunas, a 30 minutos de Chupaca en un recorrido por las orillas del pintoresco Valle de Cunas. Con 17 posas de crianza. Atiende a los grupos de van de camping , provee las parrillas y el carbón.
Construida en Chalhuas, cerca
de Chupaca patrocinada por la Asociación de Industriales del Valle. El
gerente es el Sr. Yabar presidente del Club de Cazay Pesca del Centro del
Perú
Criadero "Molitruche" Molinos
(A 10 Km de Jauja), de la familia González quienes también se ocupan en el
arte del tallado, en la actualidad están equipando una hostal la cual
probablemente sea inaugurado a fines del 97, por ahora pueden visitarla
para comprar truchas y admirar el paisaje dominado por la gran cantidad de
árboles de aliso (árbol nativo del valle).
Masma chicche •Criadero de
truchas de Acopalca (comunal)
Existen muchas lagunas formadas
en las punas con las aguas del deshielo de los nevados, allí también
progresa la cría de truchas por ejemplo en la laguna de Tranca Grande se
cría truchas en jaulas flotantes. |
| |||||
Es un insecto muy
singular ha sido creado para ser útil a los seres humanos, y han hecho su
morada en el Valle, va de flor en flor acopiando el néctar, mieloto y el
polen.
|