| ||
![]() | ||
Etimología: "pacca":
cosa encubierta; chuju, ichu: paja de la puna. "Escondite de paja";
"Cabaña de paja".
Conmovido y ofendido el pueblo por el pedido de los jefes del ejército chileno (Abril de 1882), pues consistía en que los ciudadanos entreguen a 200 doncellas, dinero y otras cosas; a cambio de no atacar al pueblo, este pedido fue una ofensa a su honor. Se armaron como pudieron de lanzas, hondas, algunas escopetas. Así con un valor muy grande hicieron frente a un ejército de caballería e infantería muy bien equipado compuesto de 830 soldados chilenos. Llegó el día 19 de Abril de 1882, se trabó la desigual batalla, siendo el resultado 280 chupaquinos y chupaquinas muertos, de parte de los chilenos solo 6 muertos y 8 heridos graves, el pueblo quedó desolado, el templo incendiado. Los mismo pasó con otros pueblos cercanos. "El Honor fue para ellos más importante que sus vidas".
La provincialización de Chupaca fue otorgado por Ley 26428 del día 23 de Diciembre de 1994 y publicado en "El Peruano" el 5 de Enero de 1995, durante el gobierno del presidente Don Alberto Fujimori Fujimori. Contiene esta provincia dentro de sus limites, varios restos Arqueológicos: Las cuevas de Tshopik, Willca Urco, Ahuac Loma, camino Inca, Acjlla Huasi, Kallpish, Tucup Huachanan, y los molinos coloniales.
|