REGALO
DE MATRIMONIO
Practicada por
los antiguos Incas y extendida su práctica en todas sus colonias.
Primero era el compromiso, los amigos y parientes preparaban sus
regalos útiles para la casa de la nueva pareja. Entre los objetos que
recibían los recién casados, estaban: herramientas, ollas, platos,
vestidos, mantas, sombreros, alimentos, adornos de oro y plata , sillas,
mesas, etc.
El regalo que el Inca otorgaba era el terreno (El
Topo), de dimensiones apropiadas para el nuevo matrimonio, cuyos frutos
eran de uso pleno de la nueva familia.
Es nuestra época se
practica la costumbre de la Palpa, esencialmente en la recepción cuando al
compás de la orquesta típica a los amigos y familiares hacen entrega de
sus regalos en presencia de toda la concurrencias.
Esto da lugar a
un contrapunteo entre las familias del novio y la familia de la novia en
cuanto a quienes hacen los mejores regalos, se ha visto regalar
automóviles, camiones, chalets, terrenos, tractores agrícolas, bandejas
con mucho dinero, billetes grandes, etc. Y todo esto ante los ojos de
admiración de los concurrentes.
Finalmente viene el
baile general y la degustación de variados platos típicos que también han
sido obsequiados a la pareja.
Fecha: Primera
semana de Noviembre
Muchas culturas
celebran el día de los difuntos y que coincide casualmente con la fecha en
que se precipitó un gran diluvio sobre la entera superficie de la tierra.
Los Huancas por su
parte, obsequiaban con alimentos a los espíritus de sus muertos y
les hablaban de sus penas y alegrías, dejaban flores en las tumbas de sus
antepasados y oraban por ellos.
En la actualidad
se puede notar que el mismo ambiente reina en los cementerios durante la
primera semana del mes de Noviembre, los parientes de los difuntos llegan
de lugares muy lejanos. Los cementerios se llenan de mucha gente entre
dolientes, cantores, vendedores de flores, vianderas, etc
Muchas culturas
coinciden en la fecha de celebración del día de los difuntos y parece que
no es casual por razón de que coinciden con la fecha en que se precipito
un gran diluvio sobre la entera superficie de la tierra.
Las
tradiciones que observan diferentes culturas siempre relacionan un gran
cataclismo, en todos esos relatos se relaciona el mar; Por ejemplo los
Incas cuentan que sus antepasados salieron del Lago Titicaca, relato muy
aproximado al que da en la Biblia, acerca de Noé y su familia que se
asentaron en tierra firme después de “salir” del mar.
Los Incas
acostumbraban llevar en procesión a sus muertos (conservados en
fardos funerarios) por la plaza del Lamento en el Cusco.
Los
Huancas por su parte, obsequiaban con alimentos a los espíritus de
sus muertos y les hablaban de sus penas y alegrías, dejaban flores en las
tumbas de sus antepasados y oraban por ellos.
En la actualidad se
puede notar que el mismo ambiente reina en los cementerios durante la
primera semana del mes de Noviembre, los parientes de los difuntos llegan
de lugares muy lejanos. Los cementerios se llenan de mucha gente entre
dolientes, vantores, vendedores de flores, vianderas, etc
Practicada desde la antigüedad para tratar las enfermedades,
llegaron a conocer muchas yerbas y tratamientos. Sin embargo algunas
practicas están relacionadas con el fetichismo y la brujería como
por ejemplo “El Jubeo”, “El Cutichey”, “El pagado al cerro”, los ritos de
los Layas (brujos andinos)
EL HUASI
ISHPI "EL SAFA-CASA"
|
“Al Terminar la
Casa”.
Costumbre de los antepasados, de ayuda a los nuevos
matrimonios, al asignárseles un solar y ayudarles a construir la casa.
El dueño de casa convoca a sus invitados a poner las últimas tejas
de arcilla, para ello se ha preparado un banquete de platos típicos como,
el mondongo, el picante de cuy, chicha de jora y otros potajes.
El
“Padrino” se hace presente con un conjunto musical típico.
Mientras los encargados de poner las tejas van trabajando, se
escucha la música y los cantos, el “padrino” se sube al techo para poner
unos adornos simbólicos metálicos o de arcilla, éstas tienen los siguiente
significados:
•El Torito: para la prosperidad •El templito y la
cruz: para que se mantenga la fe •El cabildo: respeto a la autoridad •El
león: protección •La escoba: para que la casa se conserve limpia y
ahuyentar los males, logran la bondad de los dioses.
Luego de
terminar el techado el “padrino” saca de sus bolsillos caramelos y monedas
lo lanzan al aire y los niños corren y se lanzan a atraparlos.
Otras variedades de safa casa incluye a un oso (Zona Altina), el
recorre el barrio o el pueblo por la madrugada invitado licor de un
porongo y animando a asistir al safacasa del vecino y paisano.
Llegada la mañana se sirve en la casa del anfitrión el mondongo y
luego proceden a terminar el techado de la nueva casa.
|