|
![]() |
Lugar y Fecha: HUAYUCACHI, último
domingo de Enero. La vestimenta los distingue, celeste
para los gamonales y rojo para los chinchilpos. Según se explica, su origen se remonta
al tiempo de la colonia española, cuando se establecieron las
“Encomiendas”, obligado arreglo mediante el cual supuestamente cada
familia española educaría y adoctrinaría a los nativos puestos a su
disposición, pero tal no fue el caso, sino que fueron explotados en
diferentes trabajos de producción; la agricultura, los obrajes (textiles,
cueros, tallados, platería, etc). A cargo de los nativos fueron puestos
los negros esclavos como capataces en cargos de confianza para supervisar
los trabajos de los nativos huancas, cierto día los amos organizaron un
evento (practicado en Europa) en que los campesinos se podían “vengar” de
sus capataces por medio de darse de látigos, insultarlos y decirles todo
lo que su cólera y frustración le inspiraba, esto estaba permitido
solamente por un día al año. Esta celebración se dedicó al “Tayta
niño” y se organizó la procesión. Con la liberación dela esclavitud de
los negros terminó la practica antigua, en la actualidad no hay negritos.
Los danzantes usan máscaras, se ha añadido el juego del fútbol “a muerte”
entre las dos pandillas, existe la creencia de que si vencen los
chinchilpos va ser un buen año para las cosechas. Tienen unos vasitos (huarquillas), para
invitar licor a los espectadores, los cuales asisten en gran numero al
evento. Los látigos tienen en las puntas unos
anillos de metal con los cuales se castigan entre chinchilpo y gamonal por
unos momentos ante los jueces. |