PROCESO DE EXTRACCION DEL AGUA
En este proceso se aplican un conjunto de obras destinadas al acopio, traída, distribución y mantenimiento de presión de las aguas potables destinadas al consumo público y privado de los ciudadanos. La necesidad masiva de agua está estrechamente vinculada al número de personas que viven en una determinada área y al consumo unitario medio que, actualmente, oscila entre los 400 y 500 litros diarios por habitantes.
En los meses de verano, el consumo o la demanda de agua aumenta considerablemente en Managua, a parte de eso hay problemas en la capacidad de la laguna de Asososca debido a que su nivel del agua bajó hasta alcanzar los 44,000,000 metros cúbicos sobre el nivel del mar.
La distribución de las tuberías y de los depósitos de compensación representan un problema casi exclusivo condicionado al coste, ya que el Mantenimiento de las Cañerías son muy caras y las últimas instalaciones de tuberías nuevas que se hicieron en la capital se dió después del terremoto del 72. Desde entonces, no se han hecho cambios de ellas.
Los problemas que deben de tenerse en cuenta al abordar el Proceso de Extracción del Agua en Managua son:
Aprovisionamiento Hídrico:
El aprovisionamiento se logra por medio de la Laguna de Asososca y de los 117 Pozos actualmente. En la laguna de Asososca se le hace monitoreo semanalmente de higiene tales como: PH, Conductividad Eléctrica, Oxígeno, Temperatura del Agua, Análisis Físicos en el Laboratorio. Las Instalaciones que se utilizan son de 3 Equipos de Bombeo con capacidad de 8,000,000 de galones por día. Los cuales utilizan una fuerza de 500 HP para cada equipo. En tiempos de lluvia se trabaja con 2 equipos. Pero en verano se trabaja con los 3 equipos. Se utilizan una gran cantidad de energía para trabajar los equipos de bombeo que son de 2,400 voltios para cada uno. Estas bombas extrae agua por medio de 2 bandas principales que son: Banda Sur y Banda Norte. Son tuberías de 30 cm de diámetros con capacidades de 9,600 y 7,600 galones por metros respectivamente.
Red de Conducción:
En la mayoría de los casos, se utilizan un solo acueducto. Pero se usan actualmente 6 acueductos principales: 3 para Servicios Altos, con capacidades de 150 HP para cada una, y 3 para Servicios Bajos. Usan 500 voltios y 100 o 170 amperios para cada uno de estos acueductos.
Depósito:
Los depósitos pueden ser subterráneos o superelevados; tienen la función de compensar los desequilibrios entre el suministro y el consumo. Se usan Tanques de Oxilación, que es un depósito Superelevado que tiene 2 funciones: primeramente, se usan para el Rebombeo, es decir se llenan estos tanques y después estos tanques bombean a las zonas donde no hay pozos que suministra el agua. Por ejemplo hay 4 estaciones de Rebombeo para cubrir carretera Sur. Segundo, cuando hay fallos eléctricos, el agua regresa con mucha fuerza, entonces las válvulas de Lirio con la presión debidamente equilibrada desvía el agua hacia el tanque de Oxilación. Así evita que la presión del agua no afecte las 3 bombas de Extracción de la laguna. El mantenimiento de estos tanques se dan cada 6 meses donde se lavan con cloro. Antes de que el agua se lleva a estos tanques de Oxilación, pasa por el Cuarto de Cloración, donde los 6 acueductos están conectados por un tubo especializado que se utiliza para el suministro de Cloro, se le hecha 150 libras para cada uno de los acueductos. Con estos se puede suministrar el agua debidamente pura y sana para la población.
Red de Distribución:
Las redes de distribución están en disposición análoga a la red de edificaciones de la localidad, y son de tipo abierto con sus correspondientes ramificaciones, o de tipo anillo, mediante conducciones enlazadas entre sí. Los Pozos que hay en Managua están conectadas de forma de Anillo ya que permitirá disponer de suficiente presión para que el agua llegue a los puntos más elevados de la Capital.