¿Cómo decírselo a tus padres?
Algunas preguntas antes de
decirlo:
Considera lo siguiente antes de hablar con tus padres sobre tu
orientación sexual:
- ¿Estás seguro/a de tu orientación sexual?
No hables del tema si no puedes responder con toda seguridad a la pregunta
"¿Estás seguro/a?" Cualquier confusión de tu parte aumentará la de tus padres y
hará disminuir su confianza en tu juicio.
- ¿Te sientes comodo/a con tu sexualidad homosexual?
Si estás luchando con sentimientos de culpa y periodos de depresión, sería mejor posponer
el decírselo a tus padres. Decirlo podría requerir una energía enorme por tu parte, por
lo que debes estar en tu mejor momento.
-¿Cuentas con el apoyo de otros/as?
Si la reacción de tus padres fuese devastadora, deberá haber alguien o algún grupo al
cual tú puedas recurrir con confianza para buscar apoyo y fuerza emocional. Es crítico
mantener un sentido de valor propio.
-¿Tienes suficientes conocimientos acerca de la homosexualidad?
Tus padres seguramente reaccionarán en base a una vida entera de información de una
sociedad homofóbica. Si has hecho alguna lectura seria sobre el tema, podrás ayudarlos
compartiendo información y estudios fiables.
-¿Cuál es el ambiente emotivo en el hogar?
Si puedes escoger el momento de hablar, escogelo con cuidado. Escoge un momento en el que
tus padres no estén enfrontándose a problemas graves, como la muerte de un amigo, la
perdida de un trabajo o la necesidad de una cirugía inminente.
-¿Puedes ser paciente?
Tu padre y madre pueden necesitar bastante tiempo para asimilar esta información si no la
habían considerado antes de que tu la compartieras con ellos. Este proceso puede durar
entre seis meses y dos años.
-¿Qué te motiva a hablar ahora?
Esperamos que te motive el amor que sientes por ellos y tu incomodidad con la distancia
que sentís entre vosotros. Nunca te reveles por enojo o durante una discusión, usando tu
sexualidad como una arma.
- ¿Tienes materiales disponibles?
La homosexualidad es un tema sobre el cual las personas que no son gays saben muy poco.
Ten a mano por lo menos uno de los siguientes: un libro dirigido a los padres, el numero
de teléfono de una persona de contacto del grupo local o nacional de los padres y Amigos
de Gays y Lesbianas o el nombre de un cosejero que no sea gay y que pueda tratar el tema
de de una manera balanceada.
-¿Dependes económicamente de tus padres?
Si sospechas que tus padres son capaces de retirarte el apoyo económico para tus estudios,
o de obligarte a salir del hogar, deberías considerar si es preferible esperar a que
no tengan ese control económico sobre ti.
-¿Como te llevas generalmente con tus padres?
Si siempre te has llevado bien con tus padres y siempre te han brindado su cariño y has
correspondido tu amor por ellos, probablemente podrán tratar este asunto de una manera
positiva.
-¿Cual es su punto de vista socio-moral?
Si ellos tienden a ver los asuntos sociales en términos de lo bueno y lo malo, lo santo y
lo pecaminoso puedes prever que tendrán serios problemas al enfrentarse a tu sexualidad.
Sin embargo, si ellos han mostrado un grado de flexibilidad tratando otros asuntos de
cambios sociales, puedes esperar que estén dispuestos a tratar este asunto contigo hasta
su conclusión.
-¿Estás decidiendo esto tu mismo?
No todo el mundo debe revelar su orientación sexual a sus padres. No te sientas presionado
a hacerlo si no estás seguro/a de que vas a lograr algo al hacerlo (sea cuales sea la
reacción).
Hablando con tus padres sobre tu orientación sexual
Introducción:
El propósito de estas páginas es informar a los jóvenes gays y lesbianas
sobre el proceso por el cual la mayoría de los padres pasan cuando se les revela
la orientación sexual de sus hijos. Las etapas que daremos a conocer son: el
choque, la negación, el sentido de culpa, la expresión de sentimientos, la
decisión personal y la verdadera aceptación.
El proceso asume que te has preguntado si vas a hablar con tus padres y tu decisión
ha sido afirmativa. El método y sugerencias brindadas aquí parten de la premisa de que
tus sospechas que al fin y al cabo uno o ambos de tus padres van a ser comprensivos aun
cuando no lleguen a darte apoyo. Este folleto puede que no te sirva si tienes serias
dudas sobre la habilidad de tus padres para enfrentarse al asunto y si sospechas
que podían romper su relación contigo.
Advertencia: cada familia es singular. Aun cuando la mayoría de los padres pasen
por las etapas aquí descritas, se flexible con tus propios padres. Los ejemplos y
sugerencias aquí descritos fueron recogidos en reuniones de Padres y Amigos de Gays y
Lesbianas. Pocos padres son casos "modelos" que encajen perfectamente con la descripción
que sigue.
Con una idea de que esperar y como reaccionar de una manera constructiva estarás mejor
capacitado/a para tomar este enorme paso con cierto grado de conocimiento y apoyo.
Padres e hijos/as cambian papeles
Al hablar con tus padres, puede que encuentres que los papeles de padre e
hijo/a se inviertan por un tiempo. Ellos deberán aprender de tu experiencia.
Según tus padres se enfrentan a tu revelación, deberás asumir tú el papel de
"padre" para darles a ellos tiempo de expresar sus sentimientos y alcanzar una
nueva visión. Este proceso no será fácil. Seguramente estarás ansioso de que
comprendan y acepten esta importante parte de tu vida inmediatamente.
Será fácil para ti impacientarte. Tendrás que repetir muchas veces las mismas cosas.
Evolucionarán lentamente (con lentitud dolorosa) al principio. Su reacción será
emotiva.
No asumas que al explicar algo una vez ellos lo habrán oído, Su sentimiento se
interpondrá a entendimiento intelectual. Permíteles tiempo y espacio. Considera tu
propio caso: ¡has estado luchando por esto durante años! Aunque los asuntos con los
que tus padres van a tratar se parecen a los que tu te has enfrentado, la diferencia
está en que tu ya te has adelantado en el proceso. Ten paciencia.
La polémica: separación y privación
Muchas familias toman la noticia como una privación temporal -casi como la
muerte- del hijo o de la hijas que han conocido y querido. Elisabeth Kubler-Ross
describe las etapas relacionadas con la muerte de un ser querido como de
negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Al igual que en el pesar por
la perdida de un ser querido, la primera reacción de los padres de gays y
lesbianas se concentra en la separación y la pérdida. "Recuerdo la mañana cuando
mi hijo preparaba su desayuno en la cocina mientras se sentaba en la mesa de la
cocina leyendo el periódico. Lo miré y quería decirle - No te conozco, pero
quisiera que te fueras y me devolvieras a mi hijo-". los padres sienten una
pérdida cuando su hijo/a revela su orientación, pero este sentimiento es mas
bien temporal.
Aunque las etapas aquí descritas se aplican a la mayoría de las personas, no progresan
de una manera absoluta para todos. Algunas veces una etapa ocurre fuera de orden; de
vez en cuando se asalta otra. Algunos avanzan por etapas en tres meses, para otros
hacen falta años. Unos pocos no progresan debido a que sienten una lástima consigo
mismos. En todo caso el sentimiento inicial es de perdida.
La mayoría de los padres piensan que conocen y comprenden a sus hijos desde su
nacimiento. Aunque se aferran a antiguas historias -y algunas veces se confunden al
contar algunas de ellas- la mayoría se sienten seguros de que saben en que piensan sus
hijos. Inicialmente los padres pierden el sentido que conservan de su hijo/a y no
saben todavia si les gusta la persona real que reemplaza a la persona imaginaria.
Aquellos que sienten el golpe mayor cuando su hijo/a se revela probablemente serán los
mismos que sufrirán el mayor sentido de privación y rechazo. No es que se alejen de su
hijo/a sino que sienten que su hijo/a se ha alejado deliberadamente de ellos.
Por primera vez palpan tus padres el alejamiento, sentimiento del cual
seguramente has sido consciente durante años. Tal sentimiento es traumático. Por
medio de la paciencia y la comprensión de parte de todos, se puede restaurar la
relación original. Es mas, en la mayoría de los casos mejora la relación porque
ahora estará basada en la honestidad mútua.
Etapas de comprensión
-
El choque:
La etapa inicial del choque ("shock") puede ser
anticipada si sospechas que tus padres no tienen la menor idea dsobre lo que
te propones compartir . Esta etapa puede que dure desde diez minutos hasta una
semana; por lo general se disipa en unos días . EL choque es una reacción
natural por la cual todos pasamos - y necesitamos por un tiempo- para evitar
la angustia y el disgusto. Comunícales que no te ha sido posible ser
totalmente honesto con ellos y que no te gusta la distancia que ha aparecido
con el pasar de los años. Asegurales tu amor por ellos . Dilo mas de una vez.
Aunque al principio no responderán de una manera positiva a tu manifestación
de amor, les llegará una vez que estén solos y piensen sobre todo esto.
Recuérdales que eres la misma persona hoy que eras ayer " Vosotros me queríais
ayer. No he cambiado desde entonces, soy la misma persona que ayer". A veces
un padre no pasa por la fase de choque: "siempre supe que eras diferente.
consideré la posibilidad. Está bien. Te quiero. Tendrás que ayudarme a
comprender y aceptar la realidad". Algunas veces dicen:" hace tiempo que nos
habíamos enterado porque dejaste una carta sobre la mesa el verano pasado;
hemos estado esperando que nos dijeras algo". Si es así, tu labor será mucho
mas fácil, ya que han de haber pasado por algunas de las etapas por su cuenta.
-
La negación:
La negación ayuda a amparar a la persona de un
mensaje amenazante o doloroso. Es distinta al choque porque indica que la
persona si oyó el mensaje y está intentando desarrollar un mecanismo de
defensa para combatirlo. La negación toma muchas formas: Hostilidad -"ningún
hijo mío va a ser marica"-la no aceptación-"Que bien querido, ¿que quieres
para comer?"- desprendimiento-"Si escojes ese estilo de vida, no quiero
enterarme más de eso"-o el rechazo--"es solo una etapa, ya te pasará". Su
percepción de tu orientación sexual ha sido distorsionada por los mensajes que
han recibido y aceptado de nuestra sociedad homofóbica. La manera en que se
manifiesta la negación puede extenderse desde un estado hipnótico sereno hasta
el llanto o los gritos histéricos . Muchos padres toman una ruta intermedia:
lloran con frecuencia. "Mi esposa y yo estábamos seguros de que nuestro hijo
había caído presa de alguna actividad de liberación homosexual porque le
parecia peligrosa y excitante Pensamos que los reportajes de los medios de
comunicación sobre la homosexualidad lo atraían probablemente por ser el
inmaduro y porque no sabia lo que verdaderamente quería. Insistimos en que
visitara a un psiquiatra cuanto antes para tratar la ira que había acumulado
en el último año. Acordamos ir al psiquiatra también por separado. Después de
que Pablo fuera dos o tres sesiones el priquiatra hizo trizas nuestro
mecanismo de negación:"he aconsejado a muchos jóvenes gays y estoy convencido
de que ésta no es una ilusión pasajera ; basado en mi mejor conocimiento, su
hijo es gay". Tú podrías sugerir el nombre de un consejero o dos si tus
padres consideran que el asesoramiento podría aclarar su confusión. No seria
aconsejable que sugirieses a una persona gay, ya que tus padres querrán una
persona con un punto e vista "imparcial". Si te presionan para que vayas a
ver a un consejero, sugiere que tu vas si ellos también van al mismo número de
sesiones que tu. Puede que se resistan en base a que ellos no necesitan ayuda:
sin embargo, en el fondo probablemente darán acogida a la oportunidad de
hablar con alguien. Tus padres pueden necesitar ayuda en distinguir lo
"normal" de la "norma" . Es probable que piensen que la homosexualidad no es
normal. Puedes ayudarles al explicarles que aunque la homosexualidad no es la
norma, si es lo natural para ti. Señalales que dentro de todo el mundo natural
hay excepciones a las reglas; mientras que la mayoría de las personas tienen
los ojos del mismo color . algunas tienen un color distinto en cada ojo. Tus
padres deberán entender que aunque tu orientación sexual no es la norma, es
una respuesta natural y honesta para ti. Si su negación toma forma de "No
interesa hablar de eso", si no cambian durante una semana, deberás tomar la
iniciativa gradual y cautelosamente. Entabla el tema suavemente cuando
parezcan estar relajados. "Papá, hace tiempo que he querido hablar de esto
contigo; por favor, no me alejes de tu vida. No puedo seguir mintiéndote. Te
quiero y quisiera que continuases queriéndome también." personaliza tu mensaje
de manera que penetres sus defensas. No es necesario que les brindes mas
información de la que te pidan. El darles información sobre tus experiencias
podría resultar en el desarrollo de unas defensas mas fuertes. Contesta solo
las preguntas que te hagan; mas tarde tendrán otras preguntas para ti. Por
sentirse incómodos al hacerte preguntas, puede que te sea necesario formular
sus preguntas antes de contesatarlas. Deberás estar preparado para
conversar con tus padres individualmente, si fuese necesario. La mayoría de
las parejas reaccionan ante tal revelación como lo hacen con otros choques;
uno toma la delantera y se encamina hacia la resolución antes que el otro. No
te enfades con el mas lento de los dos. Frecuentemente las parejas
experimentan problemas en su propia relación cuando esto sucede. Quien parezca
adaptarse mas rápidamente puede sugerir que a su esposo(a) le encanta
agonizar; el que se mueva mas lentamente quizás piense que el otro acepta
demasiado pronto la situación. Los padres que se encaminan a distinto paso
pueden experimentar tensión, ya sea expresamente o en silencio.
-
El sentimiento de culpa:
La mayoría de las personas que se
enfrentan a la homosexualidad la consideran como un "problema" y preguntan:
"¿Que la causa?" creen que si dan con la causa , entonces la curación estará
al alcance. "Para mi, la duda se tornó introspectiva": ¿Que he hecho yo de
malo? Fuera la causa genética o ambiental, consideraba que era mi culpa. Me
preguntaba que tipo de modelo era yo como hombre: examinaba mi masculinidad,
Por un tiempo , no importaba desde que ángulo examinara la situación, creía
ser la fuente principal del problema. Era un sentimiento que yo no podía
expresarle a nadie por sentirme muy avergonzado y triste. A pesar de que ambos
padres suelen sentirse culpables, el padre del mismo sexo que el (la) hijo(a)
es el que lo siente mas agudamente. Por fin un día mi esposa me dijo: "no creo
que sea razonable el que tu te eches la culpa: Tu criaste dos hijos, uno es
gay y otro no lo es. Tienen que haber otros factores". Frecuentemente los
padres solteros se culpan aun mas como responsables por la pérdida, separación
o divorcio del cónyuge: "se que fallé, no logré ser tu padre y tu madre a al
vez" Cuando un padre y una madre se sienten culpables se centran en si mismos.
No logran preocuparse por lo que tu hayas pasado; en esa etapa están demasiado
ensimismados para preocuparse por ti. Como son tus padres, puede que no
sean capaces de admitirte que se sientan culpables. Reconocer este sentimiento
es como decir "Yo te he causado esta horrible situación, yo te he hecho
distinto. Cúlpame a mí." Esta no es una posición cómoda para ningún padre. Tu
puedes ayudarlos de varias maneras. Asegurales que tu no crees que la causa
sea tan sencilla como ellos la ven. Diles que hay muchas teorías y que el
origen de la homosexualidad no se conoce. Bríndales un libro dirigido a los
padres.- Un libro puede atraerles en estos momentos porque representa una
autoridad. Ten el libro a la mano para darles; no les envíes a una librería
gay a buscarlo. Ellos ahora quizás estén listos para hablar con una persona de
confianza; algunos querrán hablar con un clérigo. Será difícil alejarlos de
una persona que hayan escogido con quien tu consideres no les convenga
consultar. Si sabes alguna agencia que haya ayudado a otras familias, ten su
nombre listo para ellos. (Una organización de orientación gay podría serles
útil pero resistirán visitarla por considerarla del bando contrario.) Dales el
número de teléfono local de la Asociación de padres de gays y lesbianas y el
nombre de otros padres que hayan acordado de antemano hablar con ellos .No
esperes que respondan inmediatamente a éstas sugerencias; podrían no actuar si
se sienten avergonzados o culpables. El brindarles esta información es como
sembrar una semilla que tomará tiempo en dar su fruto.
-
La expresión de sentimientos:
Cuando esté claro que el
sentimiento de culpa y la autorrecriminación no son productivos, tus padres
astaran listos para hacer preguntas, escuchar tus respuestas y aceptar sus
sentimientos. Este es el momento para el dialogo productivo entre vosotros.
Ahora brotará toda la gama de sentimientos : "me siento defraudado de que no
tendré nietos". " Por favor, no se lo digas a nadie en la familia: no estoy
listo para enferntarme con ninguna persona sobre este asunto"," Me siento solo
y herido"; "Creo que hubiese sido mejor no saberlo", "¿Como puedes herirnos de
esta manera?","Preferiria morir" Ya que tu vida en una sociedad homofóbica
te ha obligado a sentir muchos de estos sentimientos (el aislamiento, el temor
al rechazo, el dolor, la confusión, el temor al futuro...) tu puedes compartir
con ellos tu experiencia con sentimientos similares. Sin embargo, permíteles
suficiente tiempo para que lo expresen ellos mismos; no les dejes que tus
necesidades se sobrepongan a las de ellos. Si ellos no han leido un libro o
han hablado con otros padres, sugiéreles que lo hagan. Ofrecete para leer un
capítulo con ellos i íncluso a ir con ellos a una reunión de padres.
"Pablo nos había sugerido que conociéramos a Daniel. Al principio no
teníamos interés porque después de dejar de culparnos a nosotros mismos por lo
que había pasado, le empezamos a echar la culpa a Daniel. Yo me sentía enojado
de que esta catástrofe hubiera caído sobre nuestra casa; estaba seguro que iba
a arruinar nuestras vidas. Siempre creí que éramos buenos padres, que no
merecíamos esto. Mi ira con Pablo muy raras veces fue expresada, sin embargo
permanencia en la superficie, lista para que yo me enfrentara con ella".
La ira y el dolor son probablemente los sentimientos mas frecuentemente
expresados. Muchas veces son sentimientos iniciales que parecen rencorosos y
crueles. Si es que tus padres han de progresar, es mejor que expresen estos
sentimientos a que los escondan e intenten negar su existencia . Enfrentarte a
estos sentimientos será difícil para ti. Tendrás la tentación de retirarte,
arrepintiendote de haber planeado el asunto. No te des por vencido, sin
embargo, No des marcha atrás. Al expresar estos sentimientos tus padres están
camino de la recuperación.
-
La decisión personal
A medida que el trauma emocional disminuya
, tus padres podrán enfrentarse de una manera más racional al asunto. No seria
raro que para este momento quieran detenerse a considerar sus opciones
futuras. Es como llegar a una encrucijada en el camino. La manera como escoja
cada persona refleja la actitud que ella esté dispuesta a asumir al
enfrentarse a la situación. Puede que tus padres decidan tomar distintos
caminos. Ciertos factores podrían influenciar el camino que escojan. Las
lecturas sobre la homosexualidad y otras conversaciones con los padres puede
que les alienten a tomar una actitud mas positiva. Su orientación religiosa
tomará un papel importante. Su orientación general, ya sea liberal o
conservadora, tendrá mucho que ver con su respuesta. Un factor importante
es la importancia que le den a la restauración de su relación contigo. Una
variedad de factores les influenciaran según formulen la manera de enfrentarse
a este asunto. A continuación describo tres clases de decisiones.
- La mayoría continuarán queriendo a sus hijos de una manera que les
permita decir. "Sigues siendo mi hijo(a)" podrán aceptar la realidad de la
orientación sexual de su hijo o hija y brindarle su apoyo. De hecho ahora la
relación entre padres e hijos estará basada en al honestidad y respeto
mutuos. La mayoría de los padres dicen que su relación está mejor que nunca
. Todos se sentirán mejor sobre lo sucedido. Hasta este momento tus padres
han tenido solo un vistazo de tus necesidades, de ahora en adelante podrán
estar mas conscientes. Ahora se preocupan de los problemas que has de
enfrentar. "Aunque teníamos una leve idea de las necesidades de nuestro
hijo, mi esposa y yo estamos hoy en día mas conscientes y entendemos por lo
que él ha pasado". " Le conseguimos una habitación solo en la universidad
para hacer posible vivir su vida sin tener que darle excusas o explicaciones
a un compañero de cuarto". "Invitamos a Daniel a nuestro hogar con mas
frecuencia y pronto se convirtió en parte de nuestra familia. Cuando Pablo
habló con su hermano pudimos hablar con Luís y darle apoyo a Pablo."
- Algunas veces los padres responden dejando claro que es un asunto que no
requiere mas discusión. Aunque pueden hablar del tema, lo consideran muy
delicado. Han progresado hasta cierto punto y no quieren avanzar más. Esto
no indica necesariamente una actitud negativa hacia ti. Ellos conocen sus
límites y no quieren ser empujados mas allá de estos. Aunque deberás
respetar esta actitud, todavía podrías intentar darles una mano. Dejales
saber que los quieres-- en dichos y en hechos--Dejales saber gradualmente
sobre tu sexualidad: o sea, sobre grupos gays en los que participas (en el
centro comunitario, tu grupo religioso o atlético). Esfuérzate por no dejar
que se alejen de ti. Preséntales a algunas de tus amistades; el conocer a
otras personas homosexuales (en nùmeros reducidos) les ayudará a romper con
los tópicos.
En ciertas ocasiones tu orientación sexual se pondría
tornar en foco de constante batalla. Todo lo que hagas o digas ha de verse
como síntoma de tu problemas. Tus horarios, tu lenguaje, tus amigos , tu
selección profesional, tus calificaciones escolares, etc. ( En realidad
tales preocupaciones reflejan un sentido de insuficiencia personal por parte
de tus padres). Mientras exista esta situación, tanto los padres como el
hijo o hija saldrán perdiendo. Por lo general, cuando uno de los padres
asume este papel extremo a la otra no le queda mas remedio que tomar una
posición similar. En cuanto a los hijos se refiere, con frecuencia los
padres que asistan a reuniones de padres o que conversen con otros padres
que apoyan a sus hijos , muy raras veces mantienen una actitud negativa. Si
rehusan ir a una reunión, quizás estén dispuestos a encontrarse con algunos
padres en un restaurante tranquilo. Si tu intento no tiene éxito, no te
desanimes. Busca a un padre o a una madre sustituto o un(a ) amigo (a) que
te pueda ayudar. Algunas palabras sobre el retroceso también son
necesarias. La solución de problemas y el cambio de actitudes algunas veces
parecen avanzar con dos pasos adelante y un atrás . No es raro que los
padres recaigan un paso o dos y vuelvan a discutir algo que tu creías ya se
había resuelto. Permíteles tiempo para digerirlo. Te vas a sentir
desalentado cuando suceda pero muchas veces esta es la manera como sucede el
cambio.
La información aquí presentada es una traducción del
folleto "Coming out to your
parents", editado por la Asociación de
Padres y Amigos de gays y lesbianas de Estados Unidos (PFLAG).
Inicio | Calendario | Recursos
| Correo
|